Departamento de Ingeniería Química y de Alimentos
Departamento de Ingeniería Química y de Alimentos

Rocio Sierra Ramirez
Doctor Of Philosophy
rsierra @uniandes.edu.co
Profesor Asociado
Oficina: ML-788
Extensión: 3434
Perfil
Profesora Asociada del Departamento de Ingeniería Química y de Alimentos, Investigadora Senior (IS) y vinculada al Grupo de Diseño de Productos y Procesos (GDPP), Categoría A1. Mi proyecto de investigación está direccionado al estudio y desarrollo de procesos para el uso de residuos (de cosecha, orgánicos o de otros tipos) en la producción de combustibles, energía y/o otros productos con valor agregado. Este proyecto contempla cinco temas que se explican de manera general a continuación. Líder de las siguientes líneas de investigación: Profesora Asociada Materiales lignocelulosicos - modelos cinéticos - sistemas de optimización - fermentaciones tipo MixAlco® - simulación de “downstream” de fermentaciones MixAlco® - uso y aprovechamiento de residuos orgánicos - uso y aprovechamiento de residuos no bioconvertibles - simulación de proceso, cálculos exergéticos y análisis de ciclo de vida aplicado al procesamiento químico-biológico de residuos.
Cursos Recientes
- 2021
BIOPROCESOS OBTENCIÓN ENERGÍA
Primer Periodo
Maestría
PROCESOS DE SEPARACIÓN
Primer Periodo
Licenciatura
Productos Recientes
Títulos Académicos Recientes
Doctor Of Philosophy
Doctorado
Texas A&M University
2010
Estados Unidos
Master Of Science
Maestría
Texas A&M University
2005
Estados Unidos
Proyectos Recientes
- 2012
- BIOCOMBUSTIBLES: INTEGRACION DE PROCESOS BIOLOGICOS Y QUIMICOS
Duración: 36 meses
4779
- 2010
- Fortalecimiento: Pasantía en el evento científico con la AIChE
Duración: 6 meses
GDPP_32-2010
Cursos
- 2021
BIOPROCESOS OBTENCIÓN ENERGÍA
Primer Periodo
Maestría
PROCESOS DE SEPARACIÓN
Primer Periodo
Licenciatura
ENERGÍA GEOTÉRMICA
Primer Periodo
Licenciatura
- 2020
- 2019
- 2018
- 2017
- 2016
- 2015
- 2014
- 2013
- 2012
- 2011
Productos
Títulos académicos
Doctor Of Philosophy
Doctorado
Texas A&M University
2010
Estados Unidos
Master Of Science
Maestría
Texas A&M University
2005
Estados Unidos
Magíster En Ingeniería Mecánica
Maestría
Universidad De Los Andes
1996
Colombia
Ingeniero Químico
Título de grado
Fundacion Universidad De America
1992
Colombia
Proyectos
- 2012
- BIOCOMBUSTIBLES: INTEGRACION DE PROCESOS BIOLOGICOS Y QUIMICOS
Duración: 36 meses
4779
- 2010

Felipe Salcedo Galan
Doctor of Philosophy in Materials Science and Engineering
fesalced @uniandes.edu.co
Profesor Asociado
Oficina: ML 787
Extensión: 3942
Perfil
Profesor Asociado del Departamento de Ingeniería Química y de Alimentos, vinculado al Grupo de Diseño de Productos y Procesos (GDPP), Categoría A1. Mi labor docente está enfocada en dictar cursos de pregrado y posgrado en el área de Fenómenos de Transporte, una de las dos ciencias básicas de Ingeniería Química. Adicionalmente dicto cursos electivos en mi área de experticia: ciencia e ingeniería de polímeros. Actualmente estoy incursionando como docente en el Ciclo Básico Uniandino (CBU) con un curso sobre las relaciones entre materiales y sociedades. Mi investigación se encuentra enfocada en relaciones estructura-propiedades de polímeros convencionales, biopolímeros y materiales compuestos de matriz polimérica o biopolimérica. El propósito es desarrollar nuevos productos y aplicaciones en industrias plástica, de empaques, de alimentos, biomédica y agroindustria. Líder de las siguientes líneas de investigación: nanocompuestos poliméricos - polímeros biodegradables - relaciones propiedades/estructura/procesamiento de materiales poliméricos - análisis térmico - reología de polímeros
Cursos Recientes
- 2021
MATERIALES EN LAS SOCIEDADES
Primer Periodo
Licenciatura
TALLER FENOMENOS TRANSPORTE 1
Primer Periodo
Licenciatura
Productos Recientes
Títulos Académicos Recientes
Doctor of Philosophy in Materials Science and Engineering
Doctorado
The Pennsylvania State University
2012
Colombia
Magister En Ingenieria Mecanica
Maestría
Universidad De Los Andes
2006
Colombia
Proyectos Recientes
- 2013
- DESARROLLO Y CARACTERIZACIÓN DE SISTEMAS POLIMÉRICOS DE FUENTES RENOVABLES (PLAN DE INVESTIGACIÓN APOYO A LA INVESTIGACIÓN DE PROFESORES ASISTENTES)
Duración: 36 meses
PR.3.2013.1220
Cursos
- 2021
MATERIALES EN LAS SOCIEDADES
Primer Periodo
Licenciatura
TALLER FENOMENOS TRANSPORTE 1
Primer Periodo
Licenciatura
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 1
Primer Periodo
Licenciatura
ING. DE EMPAQUES EN ALIMENTOS
Primer Periodo
Licenciatura
- 2020
- 2019
- 2018
- 2017
- 2016
- 2015
- 2014
- 2013
Productos
Títulos académicos
Doctor of Philosophy in Materials Science and Engineering
Doctorado
The Pennsylvania State University
2012
Colombia
Magister En Ingenieria Mecanica
Maestría
Universidad De Los Andes
2006
Colombia
Ingeriero Quimico
Título de grado
Universidad Nacional De Colombia
1998
Colombia
Proyectos
- 2013
- DESARROLLO Y CARACTERIZACIÓN DE SISTEMAS POLIMÉRICOS DE FUENTES RENOVABLES (PLAN DE INVESTIGACIÓN APOYO A LA INVESTIGACIÓN DE PROFESORES ASISTENTES)
Duración: 36 meses
PR.3.2013.1220

Nicolas Rios Ratkovich
Doctor of Applied Biological Science
n.rios262 @uniandes.edu.co
Profesor Asociado
Oficina: ML 214
Extensión: 1879
Perfil
Profesor Asociado del Departamento de Ingeniería Química y de Alimentos, vinculado en febrero de 2013. Investigador Senior (IS) y vinculado al Grupo de Diseño de Productos y Procesos (GDPP), Categoría A1. Su enfoque es el modelamiento y simulación de flujo multifásico usando la Mecánica de Fluidos Computacional (CFD, por sus siglas en inglés “Computational Fluid Dynamics”).La modelación y simulación de procesos son herramientas prácticas en la ingeniería donde coexisten diversas operaciones unitarias. La simulación permite de manera económica comprender y diseñar procesos con el fin de predecir su comportamiento, buscando la mayor eficiencia posible..Líder de las siguientes líneas de investigación: Profesor Asistente: mecánica de fluidos computacional (CFD) - mecánica de fluidos - flujo bifásico (gas-líquido y agua-aceite) en tuberías – Separadores (Ciclones) -Turbo-máquinas (bombas y compresores) – Sistemas de refrigeración (Evaporación y Condensación) – Intercambiadores de calor - Agitación y mezclado - columnas de burbujeo - transferencia de calor y de masa - reología - bioreactores con membrana (MBR) - tratamiento de aguas residuales
Cursos Recientes
- 2021
TALLER MODELAMIEN.Y SIMULACIÓN
Primer Periodo
Licenciatura
TURBAMÁQ. INDUSTRIA PETROLERA
Primer Periodo
Licenciatura
Productos Recientes
Títulos Académicos Recientes
Doctor of Applied Biological Science
Doctorado
Universiteit Gent
2003
Bélgica
Master of Science
Maestría
Mälardalen University College
2006
Suecia
Proyectos Recientes
- 2013
- MODELAMIENTO DE FLUJO BIFASICO EN TUBERIAS USANDO CFD
Duración: 36 meses
PR.3.2013.1240
Cursos
- 2021
TALLER MODELAMIEN.Y SIMULACIÓN
Primer Periodo
Licenciatura
TURBAMÁQ. INDUSTRIA PETROLERA
Primer Periodo
Licenciatura
INTRO. MODEL. Y SIMUL. ING.
Primer Periodo
Licenciatura
- 2020
- 2019
- 2018
- 2017
- 2016
- 2015
- 2014
- 2013
Productos
Títulos académicos
Doctor of Applied Biological Science
Doctorado
Universiteit Gent
2003
Bélgica
Master of Science
Maestría
Mälardalen University College
2006
Suecia
Master En Sciences Et Technologies Du Gente Des Procedes Spécilaité "Environnement-Enérgetique"
Maestría
Universidad Ecole Mines De Nantes
2004
Francia
Ingeniero Mecánico
Título de grado
Universidad De Los Andes
2002
Colombia
Ingeniero Químico
Título de grado
Universidad De Los Andes
2002
Colombia
Proyectos
- 2013
- MODELAMIENTO DE FLUJO BIFASICO EN TUBERIAS USANDO CFD
Duración: 36 meses
PR.3.2013.1240

Luis Humberto Reyes Barrios
Doctor of Philosophy In Chemical Engineering
lh.reyes @uniandes.edu.co
Profesor Asistente
Oficina: 744
Extensión: 1702
Perfil
Lejos de intentar ser un ingeniero convencional que busca dar soluciones a problemas puntuales, Luis Reyes se ha esforzado por crear plataformas con respuestas que puedan aplicarse en diferentes circunstancias. En su calidad de Profesor Asociado del Departamento de Ingeniería Química y de Alimentos y, desde su área predilecta de trabajo: la biología molecular e ingeniería evolutiva, ha buscado modificar elementos naturales y microorganismos para darles nuevas funciones y así convertir materias en productos de interés para distintas industrias. Esto le ha permitido desempeñarse en el área médica, ambiental y de alimentos, en donde se dedica a buscar soluciones para producir agentes antimicrobianos, desarrollar terapias para el tratamiento de enfermedades, crear vehículos para entrega de medicamentos y dar nuevos usos a desechos orgánicos empleando microorganismos.
Cursos Recientes
- 2021
FROM YEAST TO BEER
Primer Periodo
Licenciatura
LAB. OPERACIONES UNITARIAS
Primer Periodo
Licenciatura
Productos Recientes
Títulos Académicos Recientes
Doctor of Philosophy In Chemical Engineering
Doctorado
Texas A&M University
2013
Estados Unidos
Ingeniero Químico
Título de grado
Universidad Industrial De Santander
2007
Colombia
Proyectos Recientes
- 2020
- Evaluación de terapias génicas para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson empleando vehículos nanoestructurados y CRISPR/Cas9
Duración: 36 meses
PR.2.2020.7068
- 2019
- Nuevos sistemas antimicrobianos y de penetración celular: moléculas con actividad de membrana a partir de bibliotecas cribadas en sistemas de alto rendimiento on a chip
Duración: 36 meses
PR.2.2019.7248
Uno de los principales desafíos en la farmacología moderna es asegurar que los principios farmacológicos desarrollados recientemente puedan penetrar las células con una eficacia suficientemente alta, de modo que su biodisponibilidad se incremente considerablemente. Esto es importante para abordar la concentración mínima efectiva con solo unas pocas ingestas por día. A pesar de los esfuerzos recientes en el desarrollo de excipientes para aumentar la penetración celular de compuestos activos, aún se requieren nuevas estrategias para aquellos con poca actividad de membrana. Una vía para superar este problema es el uso de péptidos que penetran las células como portadores potentes de administración de fármacos. Además, algunos de estos péptidos exhiben actividad antimicrobiana, lo cual es muy atractivo para el desarrollo de nuevas terapias para situaciones en las que los microorganismos resistentes a los antibióticos representan una amenaza importante. Aquí, proponemos una estrategia para buscar péptidos potentes de penetración celular y antimicrobianos, basado en la técnica recombinante de visualización en superficie de la levadura y en una plataforma de microfluídica de alto rendimiento. Los péptidos obtenidos serán subsecuentemente inmovilizados en el material nanoestructurado magnetita y evaluados por penetración celular en varias líneas celulares. Adicionalmente, se prepararán tratamientos tópicos empleando como base hidrogeles sobre los que se mezclarán los péptidos tanto libres como inmovilizados. En ambos casos se estudiará la respuesta biológica a través de ensayos de citotoxicidad, hemólisis, agregación plaquetaria y actividad antibacteriana.
Cursos
- 2021
FROM YEAST TO BEER
Primer Periodo
Licenciatura
LAB. OPERACIONES UNITARIAS
Primer Periodo
Licenciatura
CHEMICAL ENGINEERING CHALLENGE
Primer Periodo
Licenciatura
OPERACIONES UNITARIAS
Primer Periodo
Licenciatura
- 2020
- 2019
- 2018
- 2017
Productos
Títulos académicos
Doctor of Philosophy In Chemical Engineering
Doctorado
Texas A&M University
2013
Estados Unidos
Ingeniero Químico
Título de grado
Universidad Industrial De Santander
2007
Colombia
Proyectos
- 2020
- Evaluación de terapias génicas para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson empleando vehículos nanoestructurados y CRISPR/Cas9
Duración: 36 meses
PR.2.2020.7068
- 2019
- 2018

Diego Camilo Pradilla Ragua
Philosophiae Doctor In Chemical Engineering
d-pradil @uniandes.edu.co
Profesor Asistente
Perfil
Profesor Asociado del Departamento de Ingeniería Química y de Alimentos, Investigador Sénior (IS, Colciencias 2022), y vinculado al Grupo de Diseño de Productos y Procesos (GDPP), Categoría A1 Colciencias. Los fenómenos interfaciales dominan un gran número de procesos en campos muy diversos. Los ejemplos clásicos son los relacionados con la industria cosmética y alimenticia en donde la estabilidad y comportamiento final de las emulsiones, suspensiones y espumas (cremas de manos, salsas, vinagretas, helados) como producto depende de los procesos de adsorción e interacciones en la interfase líquido-líquido. Aplicaciones menos conocidas tienen que ver con las ciencias biológicas en donde la consolidación de la sangre y/o sustitutos de la sangre como una solución coloidal dependen del tipo de mecanismos que se lleven a cabo entre las diferentes moléculas, macromoléculas y especies inorgánicas activas en la interfase Líder de las siguientes líneas de investigación: propiedades interfaciales - adsorción de agentes surfactantes - fenómenos en la interface líquido-líquido, líquido-aire en sistemas petróleo/agua - Agentes reductores de fricción - fluidos de inyección en medios porosos.
Cursos Recientes
- 2021
INTRO. DISEÑO INTE.PROD Y PROC
Primer Periodo
Licenciatura
LAB.INTR.DISEÑO INTE.PROD PROC
Primer Periodo
Licenciatura
Productos Recientes
Títulos Académicos Recientes
Philosophiae Doctor In Chemical Engineering
Doctorado
Norwegian University of Science and Technology
2016
Noruega
Maestría en Ingeniería Química
Maestría
Universidad De Los Andes
2013
Colombia
Proyectos Recientes
- 2017
- ESTUDIO DE LOS MECANISMOS DE REDUCCIÓN DE FRICCIÓN Y VISCOSIDAD EN EL TRANSPORTE DE CRUDOS PESADOS
Duración: 36 meses
PR.3.2016.3649
Cursos
- 2021
INTRO. DISEÑO INTE.PROD Y PROC
Primer Periodo
Licenciatura
LAB.INTR.DISEÑO INTE.PROD PROC
Primer Periodo
Licenciatura
INTROD.INGENIERÍA QUÍMICA
Primer Periodo
Licenciatura
LAB. INTRODUCCIÓN ING. QUÍMICA
Primer Periodo
Licenciatura
- 2020
- 2019
- 2018
- 2017
- 2016
- 2012
- 2011
Productos
Títulos académicos
Philosophiae Doctor In Chemical Engineering
Doctorado
Norwegian University of Science and Technology
2016
Noruega
Maestría en Ingeniería Química
Maestría
Universidad De Los Andes
2013
Colombia
Ingeniero Químico
Título de grado
Universidad De Los Andes
2009
Colombia
Proyectos
- 2017
- ESTUDIO DE LOS MECANISMOS DE REDUCCIÓN DE FRICCIÓN Y VISCOSIDAD EN EL TRANSPORTE DE CRUDOS PESADOS
Duración: 36 meses
PR.3.2016.3649

Niyireth Alicia Porras Holguin
Doctor en Ingeniería
n-porras @uniandes.edu.co
Profesor Asistente
Oficina: ML 783
Extensión: 1775
Perfil
Profesora Asistente del Departamento de Ingeniería Química y de Alimentos, Investigadora Junior (IJ), y vinculada al Grupo de Diseño de Productos y Procesos (GDPP), Categoría A1. Ingeniera Química (2008) con Maestría en Ingeniería Mecánica (2010), Doctorado en Ingeniería (2016) y Posdoctorado (2018) en la Universidad de los Andes. Adicional, ha realizado pasantías de investigación en las universidades: University of Nottingham (Reino Unido) y École Polytechnique de Montréal (Canada). Su línea de investigación se enfoca en el desarrollo y caracterización de materiales compuestos usando fibras naturales colombinas y residuos agroindustriales, para el diseño de productos verdes, dada la gran diversidad de fibras naturales y residuos agroindustriales en Colombia y el interés por dar valor agregado a estos recursos mediante procesos de transformación que permitan el desarrollo de productos sostenibles, amigables con el medio ambiente y que contribuyan al fortalecimiento y competitividad del país. Cuenta con una amplia trayectoria trabajando en la planeación y ejecución de proyectos de investigación, desarrollo e innovación. Ha participado en el desarrollo de nuevos materiales y en la creación de productos para entidades públicas y privadas como: CasaLuker S. A, Gerdau Diaco S. A, Econciencia S. A. S, AGP - American Glass Products, Industria Militar Colombiana INDUMIL, Fuerza Aérea Colombiana FAC, Colciencias, École polytechnique fédérale de Lausanne EPFL (Suiza), OMNIS Institute y Fundación todos podemos ayudar. Líder en las siguientes temáticas: Materiales compuestos - Fibras naturales/Residuos agroindustriales – Biopolímeros – Polímeros reciclados - Extracción y técnicas de modificación de fibras - Procesamiento manufactura y caracterización de materiales – Análisis mecánico y térmico - Productos verdes – Impresión 3D sostenible
Cursos Recientes
- 2021
GREEN COMPOSITES
Primer Periodo
Maestría
INGENIERÍA DE REACCIONES
Primer Periodo
Licenciatura
Productos Recientes
Títulos Académicos Recientes
Doctor en Ingeniería
Doctorado
Universidad De Los Andes
2016
Colombia
Magister en Ingeniería. Área: Mecánica
Maestría
Universidad De Los Andes
2010
Colombia
Proyectos Recientes
- 2019
- Desarrollo de materiales compuestos sostenibles mediante el aprovechamiento y valorización de residuos agroindustriales colombianos.
Duración: 36 meses
PR.3.2019.6409
El objetivo de este proyecto es desarrollar materiales compuestos sostenibles implementando residuos agroindustriales y/o fibras naturales colombianas. Para esto, se usará como fase continua una una matriz polimérica termoplástica proveniente de reciclaje y/o biodegradable, y como fase dispersa se usará una fibra ligno-celulosica proveniente de residuos agroindustriales o fibra natural extraída de una planta colombiana. El desarrollo del material compuesto involucra el entendimiento de las propiedades de los materiales constituyentes por lo cual se realizará la caracterización química, térmica, física, morfológica y mecánicas de la matriz y la fibra. Así mismo, como el nivel de refuerzo de una fibra en un material compuesto depende fundamentalmente de las características de adhesión entre ésta y la matriz, se estudiará la interfase formada entre la matriz-fibra y se evaluará el efecto de modificar la superficie de la fibra mediante tratamientos químicos. Posterior, se realizará un estudio integrado de los parámetros de procesamiento de la fibra (cantidad y tamaño de la fibra) y parámetros de manufactura (temperatura, tiempo, presión) que afectan el desempeño del material compuesto para desarrollar una formulación base de un material compuesto. De acuerdo a las propiedades térmicas y mecánicas del material desarrollado, se identificará una aplicación en la que se pueda usar el material y lograr un acercamiento a los requerimientos técnico del producto. Finalmente, se realizará el diseño, fabricación y caracterización de un prototipo de producto con el material compuesto desarrollado.
- 2017
- Diseño estadístico de procesos basados en mecanizado para manufactura de microestructura de grano ultra fino
Duración: 37 meses
PR.2.2017.6127
En Colombia, las maquinarias de mayor uso son tornos, fresadoras y taladros para el mecanizado de materiales como: cobre, hierro, acero y aluminio con herramientas de tipo: buril, fresas y brocas. En este contexto, las industrias emergentes del sector de manufactura de metales presentan falencias en el mejoramiento y optimización de sus procesos. Esto se debe a que no cuentan con un modelo estructurado o una herramienta que les permita controlar y/o modelar, las operaciones de mecanizado y entender las relaciones entre las entradas y salidas del proceso. Mediante este proyecto se busca crear una herramienta que permita explotar al máximo los recursos (materiales metálicos), de forma que se genere el menor desperdicio y resulte en un producto sostenible para ahorrar energía, costos y tiempo. Adicionalmente, esta herramienta se utilizará para optimizar las variables de entrada, tales como los parámetros de corte (i.e. velocidad de corte), para alcanzar los resultados finales deseados en las propiedades del material como lo son la resistencia, comportamiento frente al desgaste y la tasa de corrosión.La investigación propuesta se encuentra motivada por las propiedades superiores que se pueden obtener a partir del entendimiento de las relaciones entre las entradas y salidas del proceso de mecanizado. Para lograr esto, en primer lugar, se usará el Modelo de Elementos Finitos (MEF) para establecer la relación entre los parámetros de las herramientas de corte y las condiciones termo-mecánicas (deformación, tasa de deformación y temperatura). Después, se empleará microscopía electrónica para caracterizar la microestructura resultante. Posteriormente, utilizando Diseño de Experimentos y modelado estadístico de la respuesta de la microestructura como función de las condiciones termo-mecánicas, se crearán herramientas de mapeo para relacionar las condiciones termo-mecánicas con la microestructura resultante. Finalmente, se difundirá a través de un manual electrónico los resultados más relevantes del estudio y sus diferentes fases.
Cursos
- 2021
GREEN COMPOSITES
Primer Periodo
Maestría
INGENIERÍA DE REACCIONES
Primer Periodo
Licenciatura
- 2020
- 2019
- 2018
Productos
Títulos académicos
Doctor en Ingeniería
Doctorado
Universidad De Los Andes
2016
Colombia
Magister en Ingeniería. Área: Mecánica
Maestría
Universidad De Los Andes
2010
Colombia
Ingeniero Químico
Título de grado
Universidad De Los Andes
2008
Colombia
Proyectos
- 2019
- Desarrollo de materiales compuestos sostenibles mediante el aprovechamiento y valorización de residuos agroindustriales colombianos.
Duración: 36 meses
PR.3.2019.6409
El objetivo de este proyecto es desarrollar materiales compuestos sostenibles implementando residuos agroindustriales y/o fibras naturales colombianas. Para esto, se usará como fase continua una una matriz polimérica termoplástica proveniente de reciclaje y/o biodegradable, y como fase dispersa se usará una fibra ligno-celulosica proveniente de residuos agroindustriales o fibra natural extraída de una planta colombiana. El desarrollo del material compuesto involucra el entendimiento de las propiedades de los materiales constituyentes por lo cual se realizará la caracterización química, térmica, física, morfológica y mecánicas de la matriz y la fibra. Así mismo, como el nivel de refuerzo de una fibra en un material compuesto depende fundamentalmente de las características de adhesión entre ésta y la matriz, se estudiará la interfase formada entre la matriz-fibra y se evaluará el efecto de modificar la superficie de la fibra mediante tratamientos químicos. Posterior, se realizará un estudio integrado de los parámetros de procesamiento de la fibra (cantidad y tamaño de la fibra) y parámetros de manufactura (temperatura, tiempo, presión) que afectan el desempeño del material compuesto para desarrollar una formulación base de un material compuesto. De acuerdo a las propiedades térmicas y mecánicas del material desarrollado, se identificará una aplicación en la que se pueda usar el material y lograr un acercamiento a los requerimientos técnico del producto. Finalmente, se realizará el diseño, fabricación y caracterización de un prototipo de producto con el material compuesto desarrollado.
- 2017

Pablo Ortiz Herrera
Doctor Por La Universidad De Navarra
portiz @uniandes.edu.co
Profesor Asociado
Oficina: ML-778
Extensión: 3888
Perfil
Profesor Asociado, vinculado al Departamento de Ingeniería Química y de Alimentos. Investigador senior, y vinculado al Grupo de Diseño de Productos y Procesos (GDPP), Categoría A1. El profesor Ortiz se enfoca en las energías renovables y los materiales avanzados. Por medio del desarrollo de fotocatalizadores para la producción de hidrógeno y la descontaminación de aguas, las celdas Solares basadas en Perovskitas y el Análisis de Ciclo de Vida. Líder de las siguientes líneas de investigación:materiales avanzados - energías renovables - desarrollo de fotocatalizadores para la producción de hidrógeno y la descontaminación de aguas - celdas Solares basadas en Perovskitas - análisis de Ciclo de Vida
Cursos Recientes
- 2021
EQUILIBRIO DE FASES Y QUÍMICO
Primer Periodo
Licenciatura
TERMODINÁMICA AVANZADA
Primer Periodo
Maestría
Productos Recientes
Títulos Académicos Recientes
Doctor Por La Universidad De Navarra
Doctorado
Universidad De Navarra
2004
España
Diplôme D'Études Approfondies De Science Des Materiaux (Elaboration, Structure, Reactivite Et Caracterisation)
Maestría
Institut National Polytechnique De Toulouse
1999
Francia
Proyectos Recientes
- 2011
- “Desarrollo de celdas foto ?electroquímicas para producción de H2 basadas en electrodos de óxidos de tungesteno (WO3) y óxidos de titano (TiO2)”
Duración: 24 meses
CIEMAT2
- 2010
- Fortalecimiento: Apoyo proyectos maestría/doctorado (insumos para la operación de laboratorios especializados)
Duración: 12 meses
CIPP-CIPEM_48-2010
Cursos
- 2021
EQUILIBRIO DE FASES Y QUÍMICO
Primer Periodo
Licenciatura
TERMODINÁMICA AVANZADA
Primer Periodo
Maestría
- 2020
- 2019
- 2018
- 2017
- 2016
- 2015
- 2014
- 2013
- 2012
- 2011
Productos
Títulos académicos
Doctor Por La Universidad De Navarra
Doctorado
Universidad De Navarra
2004
España
Diplôme D'Études Approfondies De Science Des Materiaux (Elaboration, Structure, Reactivite Et Caracterisation)
Maestría
Institut National Polytechnique De Toulouse
1999
Francia
Ingeniero Químico
Título de grado
Universidad Nacional De Colombia
1996
Colombia
Proyectos
- 2011
- “Desarrollo de celdas foto ?electroquímicas para producción de H2 basadas en electrodos de óxidos de tungesteno (WO3) y óxidos de titano (TiO2)”
Duración: 24 meses
CIEMAT2
- 2010
- 2009
- 2007

Maria Hernandez Carrion
Doctorado en Ciencia, Tecnología y Gestión Alimentaria
m.hernandez1 @uniandes.edu.co
Profesor Asistente
Oficina: ML 787
Extensión: 1802
Perfil
Profesora Asistente del Departamento de Ingeniería Química y de Alimentos, Investigadora Junior (IJ), y vinculada al Grupo de Diseño de Productos y Procesos (GDPP), Categoría A1. Recibió el título de Ingeniera Química en 2008, el Máster en Ciencia e Ingeniería de Alimentos en 2010 y el Doctorado en Ciencia, Tecnología y Gestión Alimentaria en 2014, todos ellos de la Universitat Politècnica de València. Valencia. España. Su línea de investigación abarca: diseño de nuevos alimentos funcionales, nuevas tecnologías de procesamiento y conservación de alimentos, estudios de biodisponibilidad, microestructura y análisis de imagen, determinación de compuestos funcionales, propiedades fisicoquímicas y análisis sensorial, entre otros. Entre 2015 y 2016, trabajó como profesora de cátedra en la Universidad de La Sabana y en la Universidad de La Salle de Colombia. Entre 2017 y 2018, trabajó como investigadora postdoctoral en la Universidad de La Sabana en el campo de la nano y macro encapsulación de emulsiones de aceite de palma alto oleico como estrategia para el desarrollo del agro. Durante 2018, ejerció como profesora de cátedra en la Universidad de La Sabana. Desde marzo del 2019, se encuentra vinculada con la Universidad de los Andes como profesora asistente. Cuenta con varias publicaciones científicas en revistas indexadas internacionales.
Cursos Recientes
- 2021
TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS
Primer Periodo
Licenciatura
DISEÑO EXPERIM. ING QUIMIC
Primer Periodo
Licenciatura
Productos Recientes
Títulos Académicos Recientes
Doctorado en Ciencia, Tecnología y Gestión Alimentaria
Doctorado
Universidad Politecnica De Valencia
2014
España
Máster Universitario en Ciencia e Ingeniería de los Alimentos
Maestría
Universidad Politecnica De Valencia
2010
España
Proyectos Recientes
- 2020
- DESARROLLO DE NUEVOS ALIMENTOS FUNCIONALES A PARTIR DE ACEITE DE SEMILLA DE SACHA INCHI ENCAPSULADO
Duración: 36 meses
PR.3.2020.7348
Este proyecto pretende desarrollar nuevos alimentos funcionales a partir de aceite de semilla de Sacha Inchi encapsulado con el objetivo de aumentar el valor agregado de este aceite de origen amazónico y, de esta forma, contribuir a mejorar la situación económica y social de la población que cultiva este producto en el país. Este aceite se caracteriza por sus propiedades nutritivas y funcionales. El problema radica en que la conservación de estas propiedades en la industria resulta complicada ya que las condiciones empleadas durante su manipulación pueden degradarlo. Es por este motivo que surge la encapsulación como estrategia para conservar el contenido funcional del mismo. Para lograr la encapsulación del aceite de semilla de Sacha Inchi se elaborarán emulsiones haciendo uso de ultrasonidos de potencia, homogeneización de alta velocidad y homogeneización convencional. Estas emulsiones se caracterizarán y se optimizará el proceso de obtención de éstas. A continuación, el proceso de encapsulación se sellará mediante secado por aspersión, liofilización y ventana refractiva. Se estudiará la eficiencia de la encapuslación y las caracteríticas físico-químicas y morfología de las cápsulas obtenidas. Las cápsulas obtenidas serán incorporadas a diferentes matrices alimentarias para la obtención de nuevos alimentos funcionales. Se estudiará la bioactividad, bioaccesibilidad y biodisponibilidad de las cápsulas y de los nuevos alimentos funcionales formulados mediante tecnología in vitro. Asimismo, se determinará el perfil metabolómico de las cápsulas y de los nuevos alimentos funcionales mediante análisis de metabolómica. Por último, con el objetivo de conocer las características sensoriales y aceptabilidad por parte del consumidor de los nuevos alimentos funcionales formulados se emplearán técnicas de análisis sensorial e instrumental.
Cursos
- 2021
TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS
Primer Periodo
Licenciatura
DISEÑO EXPERIM. ING QUIMIC
Primer Periodo
Licenciatura
TALLER DISEÑO EXPERIMENTAL
Primer Periodo
Licenciatura
- 2020
- 2019
Productos
Títulos académicos
Doctorado en Ciencia, Tecnología y Gestión Alimentaria
Doctorado
Universidad Politecnica De Valencia
2014
España
Máster Universitario en Ciencia e Ingeniería de los Alimentos
Maestría
Universidad Politecnica De Valencia
2010
España
Ingeniera Química
Título de grado
Universidad Politecnica De Valencia
2008
España
Proyectos
- 2020
- DESARROLLO DE NUEVOS ALIMENTOS FUNCIONALES A PARTIR DE ACEITE DE SEMILLA DE SACHA INCHI ENCAPSULADO
Duración: 36 meses
PR.3.2020.7348
Este proyecto pretende desarrollar nuevos alimentos funcionales a partir de aceite de semilla de Sacha Inchi encapsulado con el objetivo de aumentar el valor agregado de este aceite de origen amazónico y, de esta forma, contribuir a mejorar la situación económica y social de la población que cultiva este producto en el país. Este aceite se caracteriza por sus propiedades nutritivas y funcionales. El problema radica en que la conservación de estas propiedades en la industria resulta complicada ya que las condiciones empleadas durante su manipulación pueden degradarlo. Es por este motivo que surge la encapsulación como estrategia para conservar el contenido funcional del mismo. Para lograr la encapsulación del aceite de semilla de Sacha Inchi se elaborarán emulsiones haciendo uso de ultrasonidos de potencia, homogeneización de alta velocidad y homogeneización convencional. Estas emulsiones se caracterizarán y se optimizará el proceso de obtención de éstas. A continuación, el proceso de encapsulación se sellará mediante secado por aspersión, liofilización y ventana refractiva. Se estudiará la eficiencia de la encapuslación y las caracteríticas físico-químicas y morfología de las cápsulas obtenidas. Las cápsulas obtenidas serán incorporadas a diferentes matrices alimentarias para la obtención de nuevos alimentos funcionales. Se estudiará la bioactividad, bioaccesibilidad y biodisponibilidad de las cápsulas y de los nuevos alimentos funcionales formulados mediante tecnología in vitro. Asimismo, se determinará el perfil metabolómico de las cápsulas y de los nuevos alimentos funcionales mediante análisis de metabolómica. Por último, con el objetivo de conocer las características sensoriales y aceptabilidad por parte del consumidor de los nuevos alimentos funcionales formulados se emplearán técnicas de análisis sensorial e instrumental.

Andres Fernando Gonzalez Barrios
Doctor Of Philosophy In Chemical Engineering
andgonza @uniandes.edu.co
Profesor Asociado
Oficina: ML-779
Extensión: 3094
Perfil
Comprometido con el desarrollo de tecnologías que aseguren la sostenibilidad de la cadena de transformación y garanticen la explotación de la diversidad colombiana con un mínimo impacto ambiental, Andrés González se especializa en la modelación de sistemas biológicos basada en biología de sistemas para obtener información y desarrollar herramientas que permitan su optimización en función del desarrollo de productos de valor agregado. Desde la Ingeniería Química, ha hecho aportes significativos al mejoramiento de procesos de transformación biológica para obtener productos de valor agregado en las industrias de alimentos, farmacéutica y de energía. Algo que atribuye al hecho de que la Universidad, en donde se desempeña como Director del Departamento de Ingeniería Química y de Alimentos, cuente con uno de los mejores laboratorios de biología molecular asociado a dicho programa.
Cursos Recientes
- 2021
HERRAM.COMPUTAC.INGEN.METABÓL.
Primer Periodo
Maestría
GASTRONOMÍA
Primer Periodo
Licenciatura
Productos Recientes
Títulos Académicos Recientes
Doctor Of Philosophy In Chemical Engineering
Doctorado
University Of Connecticut
2007
Estados Unidos
Master Of Science In Chemical Engineering
Maestría
University Of Connecticut
2006
Estados Unidos
Proyectos Recientes
- 2020
- Evaluación de terapias génicas para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson empleando vehículos nanoestructurados y CRISPR/Cas9
Duración: 36 meses
PR.2.2020.7068
- 2019
- Nuevos sistemas antimicrobianos y de penetración celular: moléculas con actividad de membrana a partir de bibliotecas cribadas en sistemas de alto rendimiento on a chip
Duración: 36 meses
PR.2.2019.7248
Uno de los principales desafíos en la farmacología moderna es asegurar que los principios farmacológicos desarrollados recientemente puedan penetrar las células con una eficacia suficientemente alta, de modo que su biodisponibilidad se incremente considerablemente. Esto es importante para abordar la concentración mínima efectiva con solo unas pocas ingestas por día. A pesar de los esfuerzos recientes en el desarrollo de excipientes para aumentar la penetración celular de compuestos activos, aún se requieren nuevas estrategias para aquellos con poca actividad de membrana. Una vía para superar este problema es el uso de péptidos que penetran las células como portadores potentes de administración de fármacos. Además, algunos de estos péptidos exhiben actividad antimicrobiana, lo cual es muy atractivo para el desarrollo de nuevas terapias para situaciones en las que los microorganismos resistentes a los antibióticos representan una amenaza importante. Aquí, proponemos una estrategia para buscar péptidos potentes de penetración celular y antimicrobianos, basado en la técnica recombinante de visualización en superficie de la levadura y en una plataforma de microfluídica de alto rendimiento. Los péptidos obtenidos serán subsecuentemente inmovilizados en el material nanoestructurado magnetita y evaluados por penetración celular en varias líneas celulares. Adicionalmente, se prepararán tratamientos tópicos empleando como base hidrogeles sobre los que se mezclarán los péptidos tanto libres como inmovilizados. En ambos casos se estudiará la respuesta biológica a través de ensayos de citotoxicidad, hemólisis, agregación plaquetaria y actividad antibacteriana.
Cursos
- 2021
HERRAM.COMPUTAC.INGEN.METABÓL.
Primer Periodo
Maestría
GASTRONOMÍA
Primer Periodo
Licenciatura
LABORATORIO DE GASTRONOMÍA
Primer Periodo
Licenciatura
LAB. FENÓMENOS TRANSPORTE 2
Primer Periodo
Licenciatura
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2
Primer Periodo
Licenciatura
TERMODINÁMICA AVANZADA
Primer Periodo
Maestría
INGENIERIA COMPUTACIONAL
Primer Periodo
Maestría
DISEÑO SISTÉMICO BIOPRODUCTOS
Primer Periodo
Maestría
- 2020
- 2019
- 2018
- 2017
- 2016
- 2015
- 2014
- 2013
- 2012
- 2011
Productos
Títulos académicos
Doctor Of Philosophy In Chemical Engineering
Doctorado
University Of Connecticut
2007
Estados Unidos
Master Of Science In Chemical Engineering
Maestría
University Of Connecticut
2006
Estados Unidos
Magíster En Ingeniería Civil
Maestría
Universidad De Los Andes
2002
Colombia
Ingeniero Químico
Título de grado
Universidad Pontificia Bolivariana
2000
Colombia
Proyectos
- 2020
- Evaluación de terapias génicas para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson empleando vehículos nanoestructurados y CRISPR/Cas9
Duración: 36 meses
PR.2.2020.7068
- 2019
- 2015
- 2011
- 2010
- 2009
- 2008

Jorge Mario Gomez Ramirez
Doctorat En Génie Des Procedes
jorgomez @uniandes.edu.co
Profesor Asociado
Oficina: ML-782
Extensión: 3744
Perfil
Profesor Asociado del Departamento de Ingeniería Química y de Alimentos, Investigador Senior (IS) y vinculado al Grupo de Diseño de Productos y Procesos (GDPP), Categoría A1. Nuestra investigación va dirigida a mejorar la eficiencia de las operaciones industriales, a diseñar productos químicos y alimenticios con un óptimo balance entre utilidad, económica y calidad, y a buscar las condiciones de operación para que los procesos químicos industriales operen en puntos mas rentables, siendo controlables y seguros. La particularidad de la investigación que desarrollamos está en la integración del diseño eficiente, con la controlabilidad y la sostenibilidad de la operación, partiendo desde el mismo momento de la concepción del proceso o del producto. La optimización es una herramienta cuantitativa, que se fundamenta sobre una formulación matemática y que por medio de métodos numéricos adaptados permite obtener resultados precisos. Líder de las siguientes líneas de investigación: Profesor Asociado diseño de procesos - optimización simultanea del diseño y control de procesos - control óptimo en tiempo real (Dynamic Real -Time Optimization) - optimización para la operación sostenible - diseño óptimo de productos
Cursos Recientes
- 2021
INGENIERIA COMPUTACIONAL
Primer Periodo
Maestría
OPTIMIZACIÓN PROCESOS QUÍMICOS
Primer Periodo
Licenciatura
Productos Recientes
Títulos Académicos Recientes
Doctorat En Génie Des Procedes
Doctorado
Université De Pau Et Des Pays De L'Adour
2006
Francia
Magíster En Administración
Maestría
Universidad De Los Andes
1997
Colombia
Proyectos Recientes
- 2011
- Estudio del rol de los ciclos biogeoquímicos en el termal "el Coquito" ubicado en el Parque de los Nevados con base en el modelaje dinámico de una reconstrucción a escala metagenómica
Duración: 12 meses
PFI5
Analizar el rol de la comunidad microbiana en la distribucion de flujos metabolicos: Especialmente ciclos biogeoquimicos en el termal coquito ubicado en el PNN
- 2010
- Fortalecimiento: Finalización de dos proyectos para impulsar el desarrollo de la línea de investigación de diseño de procesos y productos
Duración: 12 meses
GDPP_28-2010
Cursos
- 2021
INGENIERIA COMPUTACIONAL
Primer Periodo
Maestría
OPTIMIZACIÓN PROCESOS QUÍMICOS
Primer Periodo
Licenciatura
FUNDAMENTOS PROC. INDUSTRIALES
Primer Periodo
Licenciatura
TALLER DE OPTIMIZACIÓN
Primer Periodo
Licenciatura
- 2020
- 2019
- 2018
- 2017
- 2016
- 2015
- 2014
- 2013
- 2012
- 2011
Productos
Títulos académicos
Doctorat En Génie Des Procedes
Doctorado
Université De Pau Et Des Pays De L'Adour
2006
Francia
Magíster En Administración
Maestría
Universidad De Los Andes
1997
Colombia
Magíster En Ingeniería Química
Maestría
Universidad Nacional De Colombia
1996
Colombia
Ingeniero Químico
Título de grado
Universidad Nacional De Colombia
1989
Colombia
Proyectos
- 2011
- Estudio del rol de los ciclos biogeoquímicos en el termal "el Coquito" ubicado en el Parque de los Nevados con base en el modelaje dinámico de una reconstrucción a escala metagenómica
Duración: 12 meses
PFI5
Analizar el rol de la comunidad microbiana en la distribucion de flujos metabolicos: Especialmente ciclos biogeoquimicos en el termal coquito ubicado en el PNN
- 2010
- 2009
- 2008