Departamento de Ingeniería Biomédica
Departamento de Ingeniería Biomédica
Perfil
Una profunda fascinación por el funcionamiento del cerebro y el anhelo de contribuir a la mejora de patologías que lo afectan ha sido la hoja de ruta que orienta el trabajo de Mario Valderrama. Por esto, sus investigaciones en el Departamento de Ingeniería Biomédica, en donde se desempeña como Profesor Asociado, han estado encaminadas a lograr un conocimiento profundo de la actividad cerebral, particularmente durante el sueño, así como apoyar el diseño de tratamientos complementarios a enfermedades como la epilepsia. Con el sello distintivo de brindar métodos de análisis muy elaborados y un interés destacable por la investigación científica desde la ingeniería, este docente considera indispensable que la Universidad mantenga su apertura en la investigación de temas de esta naturaleza que impactan directamente en la salud de las personas.
Cursos Recientes
- 2021
PROYECTO INVESTIGAC.INGENIERÍA
Primer Periodo
Licenciatura
PROGRAMACIÓN CIENTÍFICA
Primer Periodo
Licenciatura
Productos Recientes
Títulos Académicos Recientes
Docteur De L'Universite Paris 6
Doctorado
Université Paris Vi
2010
Francia
Magíster En Ingeniería Eléctrica
Maestría
Universidad De Los Andes
2002
Colombia
Proyectos Recientes
- 2013
- Estudio de actividades cerebrales en diferentes contextos fisiológicos y patológicos
Duración: 36 meses
PR.3.2013.1290
Cursos
- 2021
PROYECTO INVESTIGAC.INGENIERÍA
Primer Periodo
Licenciatura
PROGRAMACIÓN CIENTÍFICA
Primer Periodo
Licenciatura
TESIS I
Primer Periodo
Maestría
PROYECTO ESPECIAL MAESTRÍA 2
Primer Periodo
Maestría
- 2020
- 2019
- 2018
- 2017
- 2016
- 2015
- 2014
- 2013
- 2012
- 2011
Productos
Títulos académicos
Docteur De L'Universite Paris 6
Doctorado
Université Paris Vi
2010
Francia
Magíster En Ingeniería Eléctrica
Maestría
Universidad De Los Andes
2002
Colombia
Ingeniero Eléctrico
Título de grado
Universidad De Los Andes
1998
Colombia
Proyectos
- 2013
- Estudio de actividades cerebrales en diferentes contextos fisiológicos y patológicos
Duración: 36 meses
PR.3.2013.1290

Carolina Muñoz Camargo
Doctora en Ciencias – Biología
c.munoz2016 @uniandes.edu.co
Profesor Asistente
Oficina: ML-431
Extensión: 1853
Perfil
El uso de la tecnología de bioimpresión para el desarrollo de estructuras 3D que imitan los tejidos es una herramienta clave para responder preguntas de investigación básicas y aplicadas en áreas tales como ingeniería de tejidos y búsqueda de moléculas farmacéuticas. Adicionalmente, otras plataformas in vitro como las líneas celulares derivadas de diferentes tejidos y los cultivos celulares 2D, también son sistemas adecuados para varios propósitos que van desde modelos de enfermedad hasta evaluación de blancos terapéuticos de medicamentos. Además, la identificación y aislamiento de moléculas terapéuticas son cruciales para responder a enfermedades emergentes e incluso emergencias sanitarias.
Esta línea de investigación cubre diferentes e innovadoras aplicaciones biomédicas, las cuales se basan en el estudio e implementación de sistemas celulares como:
-Bioimpresión 3D de modelos de tejidos utilizando biotintas formuladas a partir de materiales sintéticos y naturales, tales como aquellos derivados de matrices extracelulares descelularizadas.
-Sistemas de cultivos celulares 2D y 3D como plataformas in vitro de búsqueda y selección de moléculas terapéuticas.
-Selección de compuestos farmacológicos a partir de fuentes naturales y de uso tradicional de la flora y fauna Colombiana.
-Estudio de señales mecánicas y químicas para controlar la diferenciación y destino de las células madre humanas mesenquimales.
-Ensayos de biocompatibilidad de polímeros y nanomateriales para diferentes aplicaciones biomédicas en medicina regenerativa de acuerdo con la norma ISO 10993.
Cursos Recientes
- 2021
PROYECTO ESPECIAL MAESTRÍA 2
Primer Periodo
Maestría
BIOMATERIALES
Primer Periodo
Licenciatura
Productos Recientes
Títulos Académicos Recientes
Doctora en Ciencias – Biología
Doctorado
Universidad De Los Andes
2016
Colombia
Magíster en Ciencias Biológicas: Área Biología
Maestría
Universidad De Los Andes
2008
Colombia
Proyectos Recientes
- 2020
- Evaluación de terapias génicas para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson empleando vehículos nanoestructurados y CRISPR/Cas9
Duración: 36 meses
PR.2.2020.7068
- 2019
- Nuevos sistemas antimicrobianos y de penetración celular: moléculas con actividad de membrana a partir de bibliotecas cribadas en sistemas de alto rendimiento on a chip
Duración: 36 meses
PR.2.2019.7248
Uno de los principales desafíos en la farmacología moderna es asegurar que los principios farmacológicos desarrollados recientemente puedan penetrar las células con una eficacia suficientemente alta, de modo que su biodisponibilidad se incremente considerablemente. Esto es importante para abordar la concentración mínima efectiva con solo unas pocas ingestas por día. A pesar de los esfuerzos recientes en el desarrollo de excipientes para aumentar la penetración celular de compuestos activos, aún se requieren nuevas estrategias para aquellos con poca actividad de membrana. Una vía para superar este problema es el uso de péptidos que penetran las células como portadores potentes de administración de fármacos. Además, algunos de estos péptidos exhiben actividad antimicrobiana, lo cual es muy atractivo para el desarrollo de nuevas terapias para situaciones en las que los microorganismos resistentes a los antibióticos representan una amenaza importante. Aquí, proponemos una estrategia para buscar péptidos potentes de penetración celular y antimicrobianos, basado en la técnica recombinante de visualización en superficie de la levadura y en una plataforma de microfluídica de alto rendimiento. Los péptidos obtenidos serán subsecuentemente inmovilizados en el material nanoestructurado magnetita y evaluados por penetración celular en varias líneas celulares. Adicionalmente, se prepararán tratamientos tópicos empleando como base hidrogeles sobre los que se mezclarán los péptidos tanto libres como inmovilizados. En ambos casos se estudiará la respuesta biológica a través de ensayos de citotoxicidad, hemólisis, agregación plaquetaria y actividad antibacteriana.
Cursos
- 2021
PROYECTO ESPECIAL MAESTRÍA 2
Primer Periodo
Maestría
BIOMATERIALES
Primer Periodo
Licenciatura
BIOLOGÍA AVANZADA
Primer Periodo
Maestría
PROYECTO ESP. MAESTR 1 CREDITO
Primer Periodo
Maestría
PROY INVESTIGAC CIENCIAS 4 CRE
Primer Periodo
Maestría
PROYECTO ESPECIAL MAESTRÍA
Primer Periodo
Maestría
EL HOMBRE ARTIFICIAL
Primer Periodo
Licenciatura
- 2020
- 2019
- 2018
- 2017
- 2016
Productos
Títulos académicos
Doctora en Ciencias – Biología
Doctorado
Universidad De Los Andes
2016
Colombia
Magíster en Ciencias Biológicas: Área Biología
Maestría
Universidad De Los Andes
2008
Colombia
Bióloga
Título de grado
Pontificia Universidad Javeriana
2005
Colombia
Proyectos
- 2020
- Evaluación de terapias génicas para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson empleando vehículos nanoestructurados y CRISPR/Cas9
Duración: 36 meses
PR.2.2020.7068
- 2019
- 2018
- 2016
Perfil
Bajo un claro enfoque multidisciplinario y experimental, y con el ánimo constante de trabajar con sus estudiantes en la resolución de problemas médicos, Juan Carlos Cruz ha dedicado su labor docente e investigativa al desarrollo de nanobiotecnología en varias aplicaciones biomédicas. Junto a colegas de otros Departamentos, Universidades y Facultades –y con resultados promisorios– este profesor asociado del Departamento de Ingeniería Biomédica, ha sido pionero en el desarrollo de nuevas tecnologías en Colombia que han permitido el diseño de terapias farmacológicas efectivas que representan para los pacientes una mejora en su calidad de vida.
Cursos Recientes
- 2021
TESIS II
Primer Periodo
Maestría
PROYECTO INVESTIGAC.INGENIERÍA
Primer Periodo
Licenciatura
Productos Recientes
Títulos Académicos Recientes
DOCTOR EN INGENIERIA QUIMICA
Doctorado
University Of Kansas
2010
Estados Unidos
INGENIERO QUIMICO
Título de grado
Universidad Nacional De Colombia
2002
Colombia
Proyectos Recientes
- 2020
- Evaluación de terapias génicas para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson empleando vehículos nanoestructurados y CRISPR/Cas9
Duración: 36 meses
PR.2.2020.7068
- 2019
- Nuevos sistemas antimicrobianos y de penetración celular: moléculas con actividad de membrana a partir de bibliotecas cribadas en sistemas de alto rendimiento on a chip
Duración: 36 meses
PR.2.2019.7248
Uno de los principales desafíos en la farmacología moderna es asegurar que los principios farmacológicos desarrollados recientemente puedan penetrar las células con una eficacia suficientemente alta, de modo que su biodisponibilidad se incremente considerablemente. Esto es importante para abordar la concentración mínima efectiva con solo unas pocas ingestas por día. A pesar de los esfuerzos recientes en el desarrollo de excipientes para aumentar la penetración celular de compuestos activos, aún se requieren nuevas estrategias para aquellos con poca actividad de membrana. Una vía para superar este problema es el uso de péptidos que penetran las células como portadores potentes de administración de fármacos. Además, algunos de estos péptidos exhiben actividad antimicrobiana, lo cual es muy atractivo para el desarrollo de nuevas terapias para situaciones en las que los microorganismos resistentes a los antibióticos representan una amenaza importante. Aquí, proponemos una estrategia para buscar péptidos potentes de penetración celular y antimicrobianos, basado en la técnica recombinante de visualización en superficie de la levadura y en una plataforma de microfluídica de alto rendimiento. Los péptidos obtenidos serán subsecuentemente inmovilizados en el material nanoestructurado magnetita y evaluados por penetración celular en varias líneas celulares. Adicionalmente, se prepararán tratamientos tópicos empleando como base hidrogeles sobre los que se mezclarán los péptidos tanto libres como inmovilizados. En ambos casos se estudiará la respuesta biológica a través de ensayos de citotoxicidad, hemólisis, agregación plaquetaria y actividad antibacteriana.
Cursos
- 2021
TESIS II
Primer Periodo
Maestría
PROYECTO INVESTIGAC.INGENIERÍA
Primer Periodo
Licenciatura
FENÓMENOS DE TRANSPORTE BIOLÓG
Primer Periodo
Licenciatura
BIOMATERIALES
Primer Periodo
Licenciatura
PROYECTO ESPECIAL MAESTRÍA
Primer Periodo
Maestría
- 2020
- 2019
- 2018
- 2017
- 2016
Productos
Títulos académicos
DOCTOR EN INGENIERIA QUIMICA
Doctorado
University Of Kansas
2010
Estados Unidos
INGENIERO QUIMICO
Título de grado
Universidad Nacional De Colombia
2002
Colombia
Proyectos
- 2020
- Evaluación de terapias génicas para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson empleando vehículos nanoestructurados y CRISPR/Cas9
Duración: 36 meses
PR.2.2020.7068
- 2019
- 2017
Perfil
Vicedecano de Investigación e Innovación de la Facultad de Ingeniería.
Haberse formado entre la ingeniería y la biología ha llevado a Juan Manuel Cordovez a dotar su quehacer de un matiz particular en el que confluyen el trabajo en campo y laboratorio con el uso de herramientas matemáticas para el diseño de soluciones biomédicas. Junto al grupo de Biología Matemática y Computacional (BIOMAC) ha logrado caracterizar las dinámicas de la transmisión de la enfermedad de Chagas en la OrinoquIa colombiana y su relación con los cultivos extensivos de palma africana. Dando prioridad al trabajo investigativo con estudiantes, ha propendido por el desarrollo de proyectos que permitan generar alertas ante problemas de trascendencia nacional y soluciones que mejoren la calidad de vida de poblaciones vulnerables.
Cursos Recientes
- 2021
FISIOLOGÍA AVANZADA
Primer Periodo
Maestría
TESIS II
Primer Periodo
Maestría
Productos Recientes
Títulos Académicos Recientes
Doctor Of Philosophy Biomedical Engineering
Doctorado
The State University Of New York
2009
Estados Unidos
Master Of Science
Maestría
State University Of New York At Stony Brook
2006
Estados Unidos
Proyectos Recientes
- 2019
- Evaluación de la distribución actual y potencial de las principales enfermedades emergentes transmitidas por vectores en Colombia bajo escenarios de cambio climático.
Duración: 36 meses
PR.6.2019.6249
En el contexto del cambio climático global, los principales problemas que se deben afrontar desde el punto de vista ecológico son aquellos orientados a evaluar el impacto que habrá sobre la pérdida de diversidad y el riesgo de emergencia de enfermedades. Estos dos fenómenos están estrechamente ligados y en efecto, se espera que los aumentos predichos de temperatura global, acompañados de los inminentes cambios en el uso del suelo, impacten negativamente en los ecosistemas y comunidades, afectando directamente la diversidad de especies entre las que se encuentran circulando patógenos que pueden ser además, de importancia médica para los humanos. La pérdida de diversidad impacta en los ciclos de transmisión de las enfermedades debido a que ecosistemas más diversos soportan una mayor variación en la competencia de las especies (entendida como su capacidad de infectarse y favorecer la replicación y posterior transmisión de un patógeno). A menor diversidad, por lo tanto, habrá mayor prevalencia de los patógenos en los individuos susceptibles y de esta forma aumentará el riesgo de infección a los humanos. El cambio climático, y en particular el aumento predicho en temperatura, afectarán también la distribución y abundancia relativa de las especies, impactando en la configuración de los ciclos de transmisión. Algunas predicciones hechas para Colombia, sugieren que las especies de vectores de leishmaniasis visceral, por ejemplo, van a tener un cambio en su distribución altitudinal, alcanzando posiblemente poblaciones de humanos susceptibles que previamente no han estado en contacto con estos insectos ni con el patógeno que transmiten. Sin embargo, estos cambios de distribución estarían acompañados por una pérdida en el área potencial de presencia de las especies por efecto de la altitud y por extinciones locales. Desde la perspectiva de las enfermedades emergentes, aquellas zoonóticas (transmitidas entre un animal vertebrado y el hombre), son las de mayor importancia ya que cerca del 60% de los eventos de enfermedades infecciosas que se registran a nivel global son de este tipo, de los cuales cerca del 72% tienen origen silvestre. En el trópico, 80% de las enfermedades tienen hospederos silvestres y son transmitidas por vectores. A pesar de los esfuerzos globales por predecir los focos de aparición de enfermedades emergentes y los cambios potenciales de distribución de especies de importancia médica, hasta el momento, se conocen pocos estudios para las regiones tropicales y en general se han enfocado en proyecciones de Dengue y Malaria. Para Colombia, se desconocen estudios sistemáticos por medio de los cuales se levante la información de base sobre la distribución altitudinal actual de las especies de importancia médica y a partir de la cual puedan realizarse análisis de variación en la distribución en años recientes por aumentos en la temperatura. Desde esta perspectiva, y considerando que las predicciones para el país sugieren que la mayor variación se registrará en un gradiente altitudinal, el objetivo de esta propuesta es evaluar el impacto del cambio climático en la distribución altitudinal de enfermedades emergentes transmitidas por vectores. Para cumplir con este objetivo, se propone realizar un muestreo de los patógenos circulantes en hospederos potenciales tanto vertebrados como invertebrados, a partir de los cuales se detectarán los agentes etiológicos causantes de enfermedades de importancia en salud pública en Colombia tales como: Leishmaniasis, Enfermedad de Chagas, Malaria y arbovirosis (Dengue, Zika, Chikungunya). Adicionalmente, se hará un levantamiento de la información climática en cada uno de los puntos de muestreo, con el fin de evaluar de qué forma la variación climática afecta variables eco-epidemiológicas como abundancias relativas y diversidad de insectos vectores, prevalencia de infección, presencia de reservorios y antropofilia. En dos gradientes altitudinales, uno desde el valle del Magdalena hasta la Sabana de Bogotá y otro desde la Orinoquía hasta la Sabana de Bogotá, se establecerán estaciones de muestreo entomológico y de reservorios cada 500 m desde los 0 hasta los 2500 msnm, en las cuales se realizarán muestreos una vezal año durante dos años. La información obtenida a partir de los muestreos altitudinales se utilizará posteriormente para realizar modelos de distribución potencial de los insectos vectores y sus patógenos asociados en los años 2050 y 2070, bajo proyecciones de cambio climático. De esta forma se espera poder proporcionar a las autoridades herramientas necesarias para establecer planes de prevención y mitigación de los efectos del cambio climático en las zonas vulnerables. Así mismo, la distribución actual obtenida en el presente estudio se comparará con los datos históricos de distribución de vectores y patógenos para la zona de estudio, para así determinar el impacto del cambio climático en la distribución actual.
- 2018
- Determinación del riesgo por accidente ofídico en Colombia: Implicaciones en salud humana y animal
Duración: 12 meses
PR.6.2018.5787
El envenenamiento por serpientes es un problema de salud pública que afecta principalmente a países rurales tropicales. Este evento esta caracterizado por presentar una alta tasa de mortalidad y morbilidad si no se aplica el tratamiento por suero antiofídico en un tiempo prudente. Adicionalmente, debido a que este tratamiento necesita ser aplicado en centros médicos, la baja cobertura en salud pública que se presenta en distintas regiones rurales tropicales causa que no todo paciente reciba atención médica. Como consecuencia de esto, la recolección de información epidemiológica se dificulta haciendo que los datos que llegan a las entidades competentes generalmente subestimen la carga total del evento.Debido a la subestimación en la carga real de los envenenamientos, las autoridades competentes en salud pública no han priorizado este evento como una problemática que requiere de atención inmediata. Por esto, no se han podido implementar políticas adecuadas relacionadas con la prevención, control y tratamiento del evento. Dado que las poblaciones afectadas no tienen acceso a una correcta logística de manejo del evento, sufren grandes pérdidas debido a la alta tasa de mortalidad y morbilidad del envenenamiento: Las discapacidades o muertes causadas por los envenenamientos afectan directamente la economía del sector productivo rural. Por otro lado, las pérdidas económicas que se dan en el sector productivo también son causadas por los animales de producción que sufren de un envenenamiento. Aun así, no existe ningún tipo de datos que estimen la magnitud del evento en estos animales de producción. El objetivo de este proyecto es lograr estimar la carga total que generan los envenenamientos por serpientes sobre la población colombiana. Para lograr esto, se van a recolectar variables relacionadas con la biología de las serpientes de importancia médica y se van a relacionar con variables socio-económicas mediante un modelo matemático. Este modelo predecirá la incidencia total del envenenamiento en poblaciones rurales y en sus animales de producción. Posteriormente, el modelo se calibrará y se validara en una región de estudio mediante encuestan que busquen estimar la incidencia de los envenenamientos en las poblaciones rurales y sus animales de producción. Por último, ya habiendo sido validado el modelo, se extrapolará la predicción a todo Colombia y se estimara la carga total que causan los envenenamientos por serpientes.
Cursos
- 2021
FISIOLOGÍA AVANZADA
Primer Periodo
Maestría
TESIS II
Primer Periodo
Maestría
PROYECTO ESPECIAL MAESTRÍA
Primer Periodo
Maestría
- 2020
- 2019
- 2018
- 2017
- 2016
- 2015
- 2014
- 2013
- 2012
- 2011
Productos
Títulos académicos
Doctor Of Philosophy Biomedical Engineering
Doctorado
The State University Of New York
2009
Estados Unidos
Master Of Science
Maestría
State University Of New York At Stony Brook
2006
Estados Unidos
Biólogo
Título de grado
Universidad De Los Andes
2000
Colombia
Ingeniero Civil
Título de grado
Universidad De Los Andes
1997
Colombia
Proyectos
- 2019
- Evaluación de la distribución actual y potencial de las principales enfermedades emergentes transmitidas por vectores en Colombia bajo escenarios de cambio climático.
Duración: 36 meses
PR.6.2019.6249
En el contexto del cambio climático global, los principales problemas que se deben afrontar desde el punto de vista ecológico son aquellos orientados a evaluar el impacto que habrá sobre la pérdida de diversidad y el riesgo de emergencia de enfermedades. Estos dos fenómenos están estrechamente ligados y en efecto, se espera que los aumentos predichos de temperatura global, acompañados de los inminentes cambios en el uso del suelo, impacten negativamente en los ecosistemas y comunidades, afectando directamente la diversidad de especies entre las que se encuentran circulando patógenos que pueden ser además, de importancia médica para los humanos. La pérdida de diversidad impacta en los ciclos de transmisión de las enfermedades debido a que ecosistemas más diversos soportan una mayor variación en la competencia de las especies (entendida como su capacidad de infectarse y favorecer la replicación y posterior transmisión de un patógeno). A menor diversidad, por lo tanto, habrá mayor prevalencia de los patógenos en los individuos susceptibles y de esta forma aumentará el riesgo de infección a los humanos. El cambio climático, y en particular el aumento predicho en temperatura, afectarán también la distribución y abundancia relativa de las especies, impactando en la configuración de los ciclos de transmisión. Algunas predicciones hechas para Colombia, sugieren que las especies de vectores de leishmaniasis visceral, por ejemplo, van a tener un cambio en su distribución altitudinal, alcanzando posiblemente poblaciones de humanos susceptibles que previamente no han estado en contacto con estos insectos ni con el patógeno que transmiten. Sin embargo, estos cambios de distribución estarían acompañados por una pérdida en el área potencial de presencia de las especies por efecto de la altitud y por extinciones locales. Desde la perspectiva de las enfermedades emergentes, aquellas zoonóticas (transmitidas entre un animal vertebrado y el hombre), son las de mayor importancia ya que cerca del 60% de los eventos de enfermedades infecciosas que se registran a nivel global son de este tipo, de los cuales cerca del 72% tienen origen silvestre. En el trópico, 80% de las enfermedades tienen hospederos silvestres y son transmitidas por vectores. A pesar de los esfuerzos globales por predecir los focos de aparición de enfermedades emergentes y los cambios potenciales de distribución de especies de importancia médica, hasta el momento, se conocen pocos estudios para las regiones tropicales y en general se han enfocado en proyecciones de Dengue y Malaria. Para Colombia, se desconocen estudios sistemáticos por medio de los cuales se levante la información de base sobre la distribución altitudinal actual de las especies de importancia médica y a partir de la cual puedan realizarse análisis de variación en la distribución en años recientes por aumentos en la temperatura. Desde esta perspectiva, y considerando que las predicciones para el país sugieren que la mayor variación se registrará en un gradiente altitudinal, el objetivo de esta propuesta es evaluar el impacto del cambio climático en la distribución altitudinal de enfermedades emergentes transmitidas por vectores. Para cumplir con este objetivo, se propone realizar un muestreo de los patógenos circulantes en hospederos potenciales tanto vertebrados como invertebrados, a partir de los cuales se detectarán los agentes etiológicos causantes de enfermedades de importancia en salud pública en Colombia tales como: Leishmaniasis, Enfermedad de Chagas, Malaria y arbovirosis (Dengue, Zika, Chikungunya). Adicionalmente, se hará un levantamiento de la información climática en cada uno de los puntos de muestreo, con el fin de evaluar de qué forma la variación climática afecta variables eco-epidemiológicas como abundancias relativas y diversidad de insectos vectores, prevalencia de infección, presencia de reservorios y antropofilia. En dos gradientes altitudinales, uno desde el valle del Magdalena hasta la Sabana de Bogotá y otro desde la Orinoquía hasta la Sabana de Bogotá, se establecerán estaciones de muestreo entomológico y de reservorios cada 500 m desde los 0 hasta los 2500 msnm, en las cuales se realizarán muestreos una vezal año durante dos años. La información obtenida a partir de los muestreos altitudinales se utilizará posteriormente para realizar modelos de distribución potencial de los insectos vectores y sus patógenos asociados en los años 2050 y 2070, bajo proyecciones de cambio climático. De esta forma se espera poder proporcionar a las autoridades herramientas necesarias para establecer planes de prevención y mitigación de los efectos del cambio climático en las zonas vulnerables. Así mismo, la distribución actual obtenida en el presente estudio se comparará con los datos históricos de distribución de vectores y patógenos para la zona de estudio, para así determinar el impacto del cambio climático en la distribución actual.
- 2018
- 2017
- 2010

Christian Javier Cifuentes de la Portilla
cc.cifuentes @uniandes.edu.co
Profesor Asistente
Oficina: ML 223
Extensión: 1859
- Research Gate
- Research ID: L-8476-2016
- Orcid
- Google Scholar
- Scopus
- CvLAC
- Website
Perfil
Con la minucia propia que demandan el diseño de modelos computacionales y la medicina en general, los estudios más recientes del profesor Cifuentes conciben soluciones para que cirujanos de ortopedia puedan anticiparse al desempeño futuro de los elementos de fijación que emplean en intervenciones quirúrgicas, y así tomar decisiones con mayor objetividad. Gracias a este enfoque particular, el profesor asistente del Departamento de Ingeniería Biomédica ha motivado a ortopedistas en España y Colombia a aplicar sus modelos en cirugías de pie plano con miras a que la intervención afecte lo menos posible otras articulaciones adyacentes. Además, complementa este enfoque estudiando el análisis del movimiento humano, buscando patrones que permitan caracterizar y categorizar patologías neuromotoras.
Cursos Recientes
- 2021
BIOMECÁNICA COMPUTACIONAL
Primer Periodo
Licenciatura
TESIS I
Primer Periodo
Maestría
Productos Recientes
Proyectos Recientes
- 2020
- Estudio biomecánico de las articulaciones del miembro inferior, para la evaluación de factores de riesgo de lesiones osteomusculares asociadas al running.
Duración: 36 meses
PR.3.2020.7427
El estudio de las lesiones articulares relacionadas con el running supone un reto importante en la ortopedia. Hay múltiples factores que pueden generar una lesión articular causada por una actividad física. Sin embargo, la información habitualmente disponible en el campo clínico no permite evaluar las alteraciones que suceden internamente en cada articulación (12). Las aproximaciones clínicas tradicionales se basan en estudios cadavéricos en los que ponen a prueba segmentos corporales a distintas cargas (11). Este método es altamente costoso y limitado, tanto en cantidad de pruebas como en la repetitividad de los ensayos realizados. A pesar de se han identificado algunos factores que inciden en las lesiones asociadas al running, no hay un consenso sobre qué características hacen a una persona más propensa a lesionarse por la práctica de este ejercicio (2,6,7). Esta propuesta de investigación tiene como objetivo principal realizar un estudio biomecánico basado en el modelado articular y el análisis del movimiento, que permita cuantificar las alteraciones internas en las articulaciones del miembro inferior, en distintos escenarios relacionados con alteraciones posturales o técnica de running. Esto se realizará combinando la información generada en modelos computaciones por elementos finitos (FEM) de cada articulación, con la información de estudios del movimiento que incluyen la cinética y cinemática de la carrera. Este proyecto se divide en cuatro etapas: Modelamiento de la articulación del pie/tobillo y rodilla: Se realizará una reconstrucción tridimensional de cada articulación y se incluirán en ella los principales tejidos involucrados con el movimiento. Cada tejido se modelará según las características biomecánicas reportadas en la literatura o mediante ensayos de tracción (12). Se incluirán las cargas según la fase del movimiento evaluada. Este proceso estará supervisado por cirujanos especialistas en cada articulación, para asegurar la fiabilidad del modelo (13,14). Validación de los modelos articulares: El modelo del pie/tobillo se validará mediante una comparación de presiones plantares entre lo observado por pacientes en las diferentes fases de la carrera con lo generado por el modelo. Por su parte, el modelo de rodilla se validará comparando las presiones internas, contra presiones internas medidas en modelos cadavéricos ya reportados en la literatura (11). Evaluación biomecánica del running: Se realizará una evaluación de corredores voluntarios usando los equipos disponibles en el laboratorio de análisis de movimiento. Esto permitirá identificar momentos articulares, vectores de fuerzas, alteraciones y distintos factores comunes entre corredores. Simulación de los FEM de cada articulación. Esto permitirá tener información de esfuerzos, tensiones y deformaciones internas en la articulación en distintos escenarios, según la información recolectada de las pruebas de análisis de movimiento de los corredores.
Cursos
- 2021
BIOMECÁNICA COMPUTACIONAL
Primer Periodo
Licenciatura
TESIS I
Primer Periodo
Maestría
BIOMECÁNICA
Primer Periodo
Licenciatura
PROYECTO INVESTIGAC.INGENIERÍA
Primer Periodo
Licenciatura
PROYECTO INVESTIG.INGENIERÍA 2
Primer Periodo
Licenciatura
PROYECTO ESPECIAL MAESTRÍA
Primer Periodo
Maestría
- 2020
Productos
Proyectos
- 2020
- Estudio biomecánico de las articulaciones del miembro inferior, para la evaluación de factores de riesgo de lesiones osteomusculares asociadas al running.
Duración: 36 meses
PR.3.2020.7427
El estudio de las lesiones articulares relacionadas con el running supone un reto importante en la ortopedia. Hay múltiples factores que pueden generar una lesión articular causada por una actividad física. Sin embargo, la información habitualmente disponible en el campo clínico no permite evaluar las alteraciones que suceden internamente en cada articulación (12). Las aproximaciones clínicas tradicionales se basan en estudios cadavéricos en los que ponen a prueba segmentos corporales a distintas cargas (11). Este método es altamente costoso y limitado, tanto en cantidad de pruebas como en la repetitividad de los ensayos realizados. A pesar de se han identificado algunos factores que inciden en las lesiones asociadas al running, no hay un consenso sobre qué características hacen a una persona más propensa a lesionarse por la práctica de este ejercicio (2,6,7). Esta propuesta de investigación tiene como objetivo principal realizar un estudio biomecánico basado en el modelado articular y el análisis del movimiento, que permita cuantificar las alteraciones internas en las articulaciones del miembro inferior, en distintos escenarios relacionados con alteraciones posturales o técnica de running. Esto se realizará combinando la información generada en modelos computaciones por elementos finitos (FEM) de cada articulación, con la información de estudios del movimiento que incluyen la cinética y cinemática de la carrera. Este proyecto se divide en cuatro etapas: Modelamiento de la articulación del pie/tobillo y rodilla: Se realizará una reconstrucción tridimensional de cada articulación y se incluirán en ella los principales tejidos involucrados con el movimiento. Cada tejido se modelará según las características biomecánicas reportadas en la literatura o mediante ensayos de tracción (12). Se incluirán las cargas según la fase del movimiento evaluada. Este proceso estará supervisado por cirujanos especialistas en cada articulación, para asegurar la fiabilidad del modelo (13,14). Validación de los modelos articulares: El modelo del pie/tobillo se validará mediante una comparación de presiones plantares entre lo observado por pacientes en las diferentes fases de la carrera con lo generado por el modelo. Por su parte, el modelo de rodilla se validará comparando las presiones internas, contra presiones internas medidas en modelos cadavéricos ya reportados en la literatura (11). Evaluación biomecánica del running: Se realizará una evaluación de corredores voluntarios usando los equipos disponibles en el laboratorio de análisis de movimiento. Esto permitirá identificar momentos articulares, vectores de fuerzas, alteraciones y distintos factores comunes entre corredores. Simulación de los FEM de cada articulación. Esto permitirá tener información de esfuerzos, tensiones y deformaciones internas en la articulación en distintos escenarios, según la información recolectada de las pruebas de análisis de movimiento de los corredores.
Perfil
Con una trayectoria en la docencia y la investigación que supera los 25 años, Juan Carlos Briceño ha liderado numerosos proyectos de investigación básica, aplicada y traslacional. A la par, este profesor titular del Departamento de Ingeniería Biomédica ha concentrado su trabajo en lo que considera su principal labor social: la innovación para el desarrollo de dispositivos médicos y distintas soluciones que contribuyan a la mejora de la salud de pacientes; labor en la que –además de su aporte científico– se ha destacado por su capacidad para coordinar en el largo plazo grandes equipos multidisciplinarios y funcionales.
Cursos Recientes
- 2021
TESIS I
Primer Periodo
Maestría
INTRO. A LA ING. BIOMÉDICA
Primer Periodo
Licenciatura
Productos Recientes
Títulos Académicos Recientes
Doctor Of Philosophy
Doctorado
University Of Texas At Austin
1994
Estados Unidos
Master Of Science In Engineering
Maestría
University Of Texas At Austin
1990
Estados Unidos
Proyectos Recientes
- 2013
- Construcción de soportes de polímeros biodegradables para regeneración de tejido hepático.
Duración: 4 meses
PRY-752
Uso de la matriz extracelular como material para ingeniería de tejidos-desarrollo de soportes para el reparo y reconstrucción de vasos sanguíneosDuración: 27 meses
PRY-755
Cursos
- 2021
TESIS I
Primer Periodo
Maestría
INTRO. A LA ING. BIOMÉDICA
Primer Periodo
Licenciatura
DINÁMICA CARDIOVASCULAR
Primer Periodo
Maestría
TESIS II
Primer Periodo
Maestría
- 2020
- 2019
- 2018
- 2017
- 2016
- 2015
- 2014
- 2013
- 2012
- 2011
Productos
Títulos académicos
Doctor Of Philosophy
Doctorado
University Of Texas At Austin
1994
Estados Unidos
Master Of Science In Engineering
Maestría
University Of Texas At Austin
1990
Estados Unidos
Ingeniero Mecánico
Título de grado
Universidad De Los Andes
1985
Colombia
Proyectos
- 2013
- Construcción de soportes de polímeros biodegradables para regeneración de tejido hepático.
Duración: 4 meses
PRY-752
Uso de la matriz extracelular como material para ingeniería de tejidos-desarrollo de soportes para el reparo y reconstrucción de vasos sanguíneosDuración: 27 meses
PRY-755
- 2012
- 2011
- 2010
- 2009
- 2008
- 2007
- 2006
- 2004
- 2002
- 2000

Natasha Ivonne Bloch Morel
n.blochm @uniandes.edu.co
Profesor Asistente
Perfil
Desde la perspectiva molecular y empleando un modelo animal, Natasha Bloch enfoca su quehacer como Profesora Asistente del Departamento de Ingeniería Biomédica en entender cómo el cerebro humano produce comportamientos y cuáles son las causas de los desórdenes de comportamiento social. En sus trabajos ha buscado las redes génicas asociadas con comportamientos sociales y desordenes comportamentales. Mediante el uso de herramientas modernas de ingeniería genética, busca identificar los genes que controlan diversos comportamientos y lograr modificarlos para confirmar su función y así aportar, por ejemplo, en el diseño de una cura para pacientes con enfermedades dentro del espectro autista.
Cursos Recientes
- 2021
TESIS II
Primer Periodo
Maestría
FISIOL. CUANTIT. ING. BIOMEDI1
Primer Periodo
Licenciatura
Productos Recientes
Proyectos Recientes
- 2020
- Evaluación de terapias génicas para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson empleando vehículos nanoestructurados y CRISPR/Cas9
Duración: 36 meses
PR.2.2020.7068
Understanding the neural and neurogenomic basis of social behaviorDuración: 36 meses
PR.3.2019.6487
A central challenge facing all animals and humans is to discriminate between a diverse array of social agents and respond in contextually-relevant ways5. Yet we have only started to scratch the surface on understanding how the brain can achieve this. We know that neural activity is initiated by cascades of gene expression changes, which are triggered by selected gene regulators. My research program thus focuses on identifying these key genes and understanding their role in the control of social behavior, which will help us dissect the mechanisms at the basis of behavioral control in the brain. I rely on the guppy (Poecilia reticulata), an ideal system to study social behavior, with behaviorally relevant brain regions homologous to humans1(social decision-making network). Within social behavior, I focus on mating behavior, as a clearly defined behavior, that can be controlled and manipulated in the laboratory. I have organized this project under the three following axis:· First, I will study the proximalmechanisms of mating behavior by studying changes in gene expression across the SDMN in response to different mating stimuli. Herbert6originally introduced the idea that limited genetic elements can encode for the multiple different behaviors in different social contexts. This could be accomplished via complex spatio- temporal patterns of gene activation in different brain nuclei. I will investigate these gene expression dynamics after exposure to different social stimuli, thus dissecting how behavior is controlled in the brain and which genes act as the main regulators of social behavior in a context-appropriate manner. · Second, I will investigate the relationship between mating behavior and cognition, and neuroanatomy, as ultimatemechanisms underlying social behavior. Doing so will help us understand the role these factors have in driving the evolution of social behavior and its interplay with cognition. Do smarter individuals behave differently towards conspecifics? Do they choose mates in a different way? · Finally, I will standardize the required protocols and microsurgery required to use gene editing techniques (CRISPR-Cas9) in the guppy brain. This will include developing the appropriate microsurgery and microinjection techniques, as well as testing the specificity and efficiency of CRISPR-Cas9 vehicle injection in the brain. These protocols will allow me to continue my research beyond the tenure of the current FAPA, investigating the precise function of behavioral genes and identifying candidates to regulate behavioral disorders.
Cursos
- 2021
TESIS II
Primer Periodo
Maestría
FISIOL. CUANTIT. ING. BIOMEDI1
Primer Periodo
Licenciatura
FISIOL. CUANTIT. ING. BIOM. 2
Primer Periodo
Licenciatura
PROYECTO ESPECIAL MAESTRÍA
Primer Periodo
Maestría
PROY INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS
Primer Periodo
Licenciatura
GENETHICS
Primer Periodo
Licenciatura
PROY INVESTIGAC CIENCIAS 4 CRE
Primer Periodo
Maestría
- 2020
- 2019
Productos
Proyectos
- 2020
- Evaluación de terapias génicas para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson empleando vehículos nanoestructurados y CRISPR/Cas9
Duración: 36 meses
PR.2.2020.7068
Understanding the neural and neurogenomic basis of social behaviorDuración: 36 meses
PR.3.2019.6487
A central challenge facing all animals and humans is to discriminate between a diverse array of social agents and respond in contextually-relevant ways5. Yet we have only started to scratch the surface on understanding how the brain can achieve this. We know that neural activity is initiated by cascades of gene expression changes, which are triggered by selected gene regulators. My research program thus focuses on identifying these key genes and understanding their role in the control of social behavior, which will help us dissect the mechanisms at the basis of behavioral control in the brain. I rely on the guppy (Poecilia reticulata), an ideal system to study social behavior, with behaviorally relevant brain regions homologous to humans1(social decision-making network). Within social behavior, I focus on mating behavior, as a clearly defined behavior, that can be controlled and manipulated in the laboratory. I have organized this project under the three following axis:· First, I will study the proximalmechanisms of mating behavior by studying changes in gene expression across the SDMN in response to different mating stimuli. Herbert6originally introduced the idea that limited genetic elements can encode for the multiple different behaviors in different social contexts. This could be accomplished via complex spatio- temporal patterns of gene activation in different brain nuclei. I will investigate these gene expression dynamics after exposure to different social stimuli, thus dissecting how behavior is controlled in the brain and which genes act as the main regulators of social behavior in a context-appropriate manner. · Second, I will investigate the relationship between mating behavior and cognition, and neuroanatomy, as ultimatemechanisms underlying social behavior. Doing so will help us understand the role these factors have in driving the evolution of social behavior and its interplay with cognition. Do smarter individuals behave differently towards conspecifics? Do they choose mates in a different way? · Finally, I will standardize the required protocols and microsurgery required to use gene editing techniques (CRISPR-Cas9) in the guppy brain. This will include developing the appropriate microsurgery and microinjection techniques, as well as testing the specificity and efficiency of CRISPR-Cas9 vehicle injection in the brain. These protocols will allow me to continue my research beyond the tenure of the current FAPA, investigating the precise function of behavioral genes and identifying candidates to regulate behavioral disorders.
- 2019

David Bigio Roitman
dbigio @uniandes.edu.co
PROFESIONAL DISTINGUIDO
Oficina: T213
Extensión: 1826
Perfil
Director del Departamento de Ingeniería Biomédica
Ingeniero mecánico de la Universidad de los Andes con una amplia experiencia empresarial en la industria de los servicios petroleros en diversos paises, el desarrollo de soluciones de alta tecnología y emprendimientos en Silicon Valley para HP, el desarrollo comercial para America Latina de una división de GE y mas recientemente el desarrollo de emprendimientos relacionados con temas de la salud. El profesor Bigio se encuentra vinculado al Departamento de Ingeniería Biomédica desde el 2016 y se ha encargado de los cursos de proyecto de diseño (Capstone Design Project), que promueve los conocimientos en Innovación y Emprendimiento para proponer soluciones a necesidades en el campo de la salud del entorno colombiano.
Cursos Recientes
- 2021
PROYECTO DE DISEÑO 2
Primer Periodo
Licenciatura
PROYECTO DE DISEÑO 1
Primer Periodo
Licenciatura
Productos Recientes
Cursos
- 2021
PROYECTO DE DISEÑO 2
Primer Periodo
Licenciatura
PROYECTO DE DISEÑO 1
Primer Periodo
Licenciatura
PROYECTO INVESTIG.INGENIERÍA 2
Primer Periodo
Licenciatura
PROYECTO ESPECIAL MAESTRÍA
Primer Periodo
Maestría
- 2020
- 2019
- 2018
- 2017
- 2016
Productos

Pablo Andres Arbelaez Escalante
Diplôme de Docteur en Sciences
pa.arbelaez @uniandes.edu.co
Profesor Asociado
Perfil
Areas de investigación: Inteligencia Artificial, Visión por Computador, Aprendizaje de Máquina, Análisis de Imágenes Biomédicas
Cursos Recientes
- 2021
PROYECTO ESPECIAL MAESTRÍA
Primer Periodo
Maestría
PROYECTO ESPECIAL MAESTRÍA 2
Primer Periodo
Maestría
Productos Recientes
Títulos Académicos Recientes
Diplôme de Docteur en Sciences
Doctorado
Université De Paris Dauphine
2006
Francia
Diplôme d'Études Approfondies de Mathematiques apliquées à l'ingénierie
Maestría
Université De Paris Dauphine
2002
Francia
Proyectos Recientes
- 2015
- Desarrollo de software de diagnóstico asistido por computador para la evaluación de nódulos pulmonares en tomografías computarizadas
Duración: 36 meses
PR.3.2015.2322
Cursos
- 2021
PROYECTO ESPECIAL MAESTRÍA
Primer Periodo
Maestría
PROYECTO ESPECIAL MAESTRÍA 2
Primer Periodo
Maestría
TESIS II
Primer Periodo
Maestría
PROYEC INVESTIG 3 INGE 4 CRED
Primer Periodo
Maestría
ANÁLISIS Y PROC. DE IMÁGENES
Primer Periodo
Licenciatura
TESIS I
Primer Periodo
Maestría
- 2020
- 2019
- 2018
- 2017
- 2016
- 2015
- 2014
Productos
Títulos académicos
Diplôme de Docteur en Sciences
Doctorado
Université De Paris Dauphine
2006
Francia
Diplôme d'Études Approfondies de Mathematiques apliquées à l'ingénierie
Maestría
Université De Paris Dauphine
2002
Francia
Matemático
Título de grado
Universidad De Los Andes
1997
Colombia
Proyectos
- 2015
- Desarrollo de software de diagnóstico asistido por computador para la evaluación de nódulos pulmonares en tomografías computarizadas
Duración: 36 meses
PR.3.2015.2322