Departamento de Ingeniería Biomédica

Home / Tipo de Profesor / Departamento de Ingeniería Biomédica

Departamento de Ingeniería Biomédica

Home / Tipo de Profesor / Departamento de Ingeniería Biomédica
Mario Andres Valderrama Manrique

Mario Andres Valderrama Manrique

Docteur De L'Universite Paris 6

mvalderr @uniandes.edu.co

Profesor Asociado

Oficina: ML-219

Extensión: 1801

Perfil
Cursos
Productos
Títulos académicos
Proyectos

Perfil

Una profunda fascinación por el funcionamiento del cerebro y el anhelo de contribuir a la mejora de patologías que lo afectan ha sido la hoja de ruta que orienta el trabajo de Mario Valderrama. Por esto, sus investigaciones en el Departamento de Ingeniería Biomédica, en donde se desempeña como Profesor Asociado, han estado encaminadas a lograr un conocimiento profundo de la actividad cerebral, particularmente durante el sueño, así como apoyar el diseño de tratamientos complementarios a enfermedades como la epilepsia. Con el sello distintivo de brindar métodos de análisis muy elaborados y un interés destacable por la investigación científica desde la ingeniería, este docente considera indispensable que la Universidad mantenga su apertura en la investigación de temas de esta naturaleza que impactan directamente en la salud de las personas.

Cursos Recientes

  • 2021
    • PROYECTO INVESTIGAC.INGENIERÍA

      Primer Periodo
      Licenciatura

      PROGRAMACIÓN CIENTÍFICA

      Primer Periodo
      Licenciatura

Productos Recientes

Gauthier C, Muñoz J, Valderrama M, Munera A, Nava M. (2020)
Acute Effects of Two Different Species of Amyloid-β on Oscillatory Activity and Synaptic Plasticity in the Commissural CA3-CA1 Circuit of the Hippocampus
Neural plasticity (ISSN 2090-5904)
Artículo
Gomez C, Arbelaez P, Miguel N, Alvarado-rojas C, Le Van Quyen M, Valderrama M. (2020)
Automatic seizure detection based on imaged-EEG signals through fully convolutional networks
SCIENTIFIC REPORTS (ISSN 2045-2322)
Artículo

Títulos Académicos Recientes

Docteur De L'Universite Paris 6

Doctorado

Université Paris Vi

2010

Francia

Magíster En Ingeniería Eléctrica

Maestría

Universidad De Los Andes

2002

Colombia

Proyectos Recientes

  • 2013
    • Estudio de actividades cerebrales en diferentes contextos fisiológicos y patológicos

      Duración: 36 meses

      PR.3.2013.1290

Cursos

  • 2021
    • PROYECTO INVESTIGAC.INGENIERÍA

      Primer Periodo
      Licenciatura

      PROGRAMACIÓN CIENTÍFICA

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • TESIS I

      Primer Periodo
      Maestría

      PROYECTO ESPECIAL MAESTRÍA 2

      Primer Periodo
      Maestría
  • 2020
    • PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

      Primer Periodo
      Maestría

      TESIS II

      Primer Periodo
      Maestría
    • TESIS I

      Primer Periodo
      Maestría

      PROC.SEÑALES E INST. BIOMED.

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • PROYECTO INVESTIGAC.INGENIERÍA

      Primer Periodo
      Licenciatura

      PROGRAMACIÓN CIENTÍFICA

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • PROYECTO ESPECIAL MAESTRÍA 2

      Segundo Periodo
      Maestría

      PROGRAMACIÓN CIENTÍFICA

      Segundo Periodo
      Licenciatura
    • PROYECTO INVESTIG INGENIERÍA 3

      Segundo Periodo
      Licenciatura

      M-HEALTH

      Periodo Intersemestral
      Licenciatura
    • TESIS II

      Segundo Periodo
      Maestría

      PROYECTO INVESTIGAC.INGENIERÍA

      Segundo Periodo
      Licenciatura
    • PROYECTO INVESTIG INGENIERÍA 4

      Segundo Periodo
      Licenciatura

      PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

      Periodo Intersemestral
      Maestría
    • PROYECTO INVESTIG.INGENIERÍA 2

      Segundo Periodo
      Licenciatura

      PROYECTO ESPECIAL MAESTRÍA

      Segundo Periodo
      Maestría
    • PROYEC INVESTIG 2 INGE 4 CRED

      Segundo Periodo
      Maestría

      PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

      Segundo Periodo
      Maestría
    • TESIS I

      Segundo Periodo
      Maestría

      M-HEALTH

      Segundo Periodo
      Licenciatura
    • NEUROINGENIERIA

      Segundo Periodo
      Maestría
  • 2019
    • PROYECTO ESPECIAL MAESTRIA 2

      Segundo Periodo
      Maestría

      TESIS II

      Segundo Periodo
      Maestría
    • TUTORIAL 2

      Primer Periodo
      Doctorado

      PROGRAMACION CIENTIFICA

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • PROYECTO INVESTIGAC.INGENIERIA

      Primer Periodo
      Licenciatura

      PROYECTO ESP. MAESTR 1 CREDITO

      Primer Periodo
      Maestría
    • ANALISIS DE RITMOS CEREBRALES

      Primer Periodo
      Maestría

      PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

      Primer Periodo
      Maestría
    • TESIS I

      Primer Periodo
      Maestría

      TUTORIAL 1

      Primer Periodo
      Doctorado
    • PROYECTO INVESTIGAC.INGENIERIA

      Segundo Periodo
      Licenciatura

      TESIS 4CR

      Primer Periodo
      Doctorado
    • TESIS 12CR

      Primer Periodo
      Doctorado

      TESIS 8CR

      Primer Periodo
      Doctorado
    • PROYECTO ESPECIAL MAESTRIA 2

      Primer Periodo
      Maestría

      TESIS II

      Primer Periodo
      Maestría
    • PROYECTO DIRIGIDO 2

      Primer Periodo
      Doctorado

      PROGRAMACION CIENTIFICA

      Segundo Periodo
      Licenciatura
    • LEARNING MACHINE LEARNING

      Curso Verano
      Maestría

      PROC.SEÑALES E INST. BIOMED.

      Segundo Periodo
      Licenciatura
    • PROYECTO ESPECIAL MAESTRIA

      Segundo Periodo
      Maestría

      INTRO. A LA ING. BIOMÉDICA

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • PROYECTO ESPECIAL MAESTRIA

      Primer Periodo
      Maestría

      TESIS 16CR

      Primer Periodo
      Doctorado
    • PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

      Segundo Periodo
      Maestría

      TESIS I

      Segundo Periodo
      Maestría
    • PROYECTO ESP. MAESTR 1 CREDITO

      Segundo Periodo
      Maestría
  • 2018
    • PROC.SEÑALES E INST. BIOMED.

      Segundo Periodo
      Licenciatura

      SUSTENTACION DE TESIS

      Primer Periodo
      Doctorado
    • PROYECTO INVESTIGAC.INGENIERIA

      Primer Periodo
      Licenciatura

      INTRO. A LA ING. BIOMÉDICA

      Segundo Periodo
      Licenciatura
    • PROC.SEÑALES E INST. BIOMED.

      Primer Periodo
      Licenciatura

      ANALISIS DE RITMOS CEREBRALES

      Primer Periodo
      Maestría
    • TESIS I

      Primer Periodo
      Maestría

      PROYECTO ESPECIAL MAESTRIA

      Primer Periodo
      Maestría
    • PROYECTO ESPECIAL MAESTRIA 2

      Primer Periodo
      Maestría

      PROYECTO DIRIGIDO 1

      Primer Periodo
      Doctorado
    • PROYECTO DIRIGIDO 2

      Primer Periodo
      Doctorado

      TESIS 8CR

      Primer Periodo
      Doctorado
    • TUTORIAL 1

      Primer Periodo
      Doctorado

      TUTORIAL 2

      Primer Periodo
      Doctorado
    • EXAMEN DE PROPUESTA DOCTORAL

      Primer Periodo
      Doctorado

      TESIS 4CR

      Primer Periodo
      Doctorado
    • TESIS 12CR

      Primer Periodo
      Doctorado

      TESIS 16CR

      Primer Periodo
      Doctorado
    • PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

      Primer Periodo
      Maestría

      TESIS II

      Primer Periodo
      Maestría
    • PROYECTO INVESTIGAC.INGENIERIA

      Segundo Periodo
      Licenciatura

      TESIS 16CR

      Segundo Periodo
      Doctorado
    • PROYECTO ESPECIAL MAESTRIA

      Segundo Periodo
      Maestría

      PROYECTO ESP. MAESTR 1 CREDITO

      Segundo Periodo
      Maestría
    • PROYECTO ESPECIAL MAESTRIA 2

      Segundo Periodo
      Maestría

      TESIS I

      Segundo Periodo
      Maestría
    • PROYECTO DIRIGIDO 2

      Segundo Periodo
      Doctorado

      TESIS 4CR

      Segundo Periodo
      Doctorado
    • TESIS II

      Segundo Periodo
      Maestría

      PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

      Segundo Periodo
      Maestría
    • TUTORIAL 1

      Segundo Periodo
      Doctorado

      PROGRAMACION CIENTIFICA

      Segundo Periodo
      Licenciatura
    • TESIS 8CR

      Segundo Periodo
      Doctorado

      TESIS 12CR

      Segundo Periodo
      Doctorado
    • TUTORIAL 2

      Segundo Periodo
      Doctorado
  • 2017
    • NEUROINGENIERIA

      Segundo Periodo
      Maestría

      PROYECTO ESPECIAL MAESTRIA

      Periodo Intersemestral
      Maestría
    • PROYECTO ESPECIAL MAESTRIA

      Segundo Periodo
      Maestría

      TESIS I

      Segundo Periodo
      Maestría
    • TESIS II

      Segundo Periodo
      Maestría

      TUTORIAL 2

      Segundo Periodo
      Doctorado
    • TESIS 8CR

      Segundo Periodo
      Doctorado

      SUSTENTACION DE TESIS

      Segundo Periodo
      Doctorado
    • LAB PROC. SEÑ. E INST. BIO.

      Primer Periodo
      Licenciatura

      SUSTENTACION DE TESIS

      Primer Periodo
      Doctorado
    • NEUROCIENCIAS

      Segundo Periodo
      Licenciatura

      PROYECTO ESPECIAL MAESTRIA 2

      Segundo Periodo
      Maestría
    • PROYECTO DIRIGIDO 1

      Segundo Periodo
      Doctorado

      PROC.SEÑALES E INST. BIOMED.

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • PROYECTO INVESTIGAC.INGENIERIA

      Primer Periodo
      Licenciatura

      PROYECTO INTERDISCIPLINARIO

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • TESIS II

      Primer Periodo
      Maestría

      EXAMEN DE PROPUESTA DOCTORAL

      Primer Periodo
      Doctorado
    • TUTORIAL 1

      Primer Periodo
      Doctorado

      TUTORIAL 2

      Primer Periodo
      Doctorado
    • LABORATORIO DE NEUROCIENCIAS

      Primer Periodo
      Licenciatura

      LAB PROGRAMACION CIENTIFICA

      Segundo Periodo
      Licenciatura
    • PROYECTO ESPECIAL MAESTRIA

      Primer Periodo
      Maestría

      PROYECTO DIRIGIDO 1

      Primer Periodo
      Doctorado
    • TESIS 12CR

      Primer Periodo
      Doctorado

      NEUROCIENCIAS

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • PROYECTO DIRIGIDO 2

      Primer Periodo
      Doctorado

      PROGRAMACION CIENTIFICA

      Segundo Periodo
      Licenciatura
    • PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

      Segundo Periodo
      Maestría

      TESIS 4CR

      Periodo Intersemestral
      Doctorado
    • FISIOLOGÍA AVANZADA

      Primer Periodo
      Maestría

      TESIS 8CR

      Primer Periodo
      Doctorado
    • PROYECTO DIRIGIDO 2

      Segundo Periodo
      Doctorado

      TESIS 8CR

      Periodo Intersemestral
      Doctorado
    • PROYECTO ESPECIAL MAESTRIA 2

      Primer Periodo
      Maestría

      TESIS I

      Primer Periodo
      Maestría
    • TESIS 4CR

      Primer Periodo
      Doctorado

      PROYECTO INTERDISCIPLINARIO

      Segundo Periodo
      Licenciatura
    • PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

      Periodo Intersemestral
      Maestría

      PROYECTO ESPECIAL MAESTRIA 2

      Periodo Intersemestral
      Maestría
    • PROYECTO INVESTIGAC.INGENIERIA

      Segundo Periodo
      Licenciatura

      TUTORIAL 1

      Segundo Periodo
      Doctorado
    • EXAMEN DE PROPUESTA DOCTORAL

      Segundo Periodo
      Doctorado

      TESIS 4CR

      Segundo Periodo
      Doctorado
    • TESIS 12CR

      Segundo Periodo
      Doctorado
  • 2016
    • INTRO. A LA ING. BIOMÉDICA

      Segundo Periodo
      Licenciatura

      PROYECTO INTERDISCIPLINARIO

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • NEUROCIENCIAS

      Primer Periodo
      Licenciatura

      LAB INTRO ING BIOMÉDICA

      Segundo Periodo
      Licenciatura
    • LAB PROC. SEÑ. E INST. BIO.

      Primer Periodo
      Licenciatura

      COMPL.PROC.SEÑALES,INST.BIOMED

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • PROGRAMACION CIENTIFICA

      Segundo Periodo
      Licenciatura

      LAB PROGRAMACION CIENTIFICA

      Segundo Periodo
      Licenciatura
    • PROYECTO INTERDISCIPLINARIO

      Segundo Periodo
      Licenciatura

      ELECTIVA SEÑALES-INSTRUMENTAC.

      Segundo Periodo
      Licenciatura
    • INTRO. A LA ING. BIOMÉDICA

      Primer Periodo
      Licenciatura

      LAB INTRO ING BIOMÉDICA

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • PROC.SEÑALES E INST. BIOMED.

      Primer Periodo
      Licenciatura

      NEUROINGENIERIA

      Segundo Periodo
      Maestría
  • 2015
    • NEUROCIENCIAS

      Segundo Periodo
      Licenciatura

      COMPL.PROC.SEÑALES,INST.BIOMED

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • INSTRUMENTACION BIOMEDICA

      Primer Periodo
      Licenciatura

      SEMINARIO DE PROYECTO DE GRADO

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • PROC.SEÑALES E INST. BIOMED.

      Primer Periodo
      Licenciatura

      LAB.INSTRUMENTACION BIOMEDICA

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • PROGRAMACION CIENTIFICA

      Segundo Periodo
      Licenciatura

      LAB PROC. SEÑ. E INST. BIO.

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • LAB PROGRAMACION CIENTIFICA

      Segundo Periodo
      Licenciatura

      ANALISIS DE RITMOS CEREBRALES

      Segundo Periodo
      Maestría
  • 2014
    • FISIOLOGIA CUANT PARA ING BIOM

      Primer Periodo
      Licenciatura

      PROGRAMACION CIENTIFICA

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • PROC.SEÑALES E INST. BIOMED.

      Primer Periodo
      Licenciatura

      COMPL.PROC.SEÑALES,INST.BIOMED

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • LAB PROC. SEÑ. E INST. BIO.

      Primer Periodo
      Licenciatura

      LAB PROGRAMACION CIENTIFICA

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • FISIOLOGÍA AVANZADA

      Primer Periodo
      Maestría
  • 2013
    • CIRCUITOS E INSTRUMENTACION

      Primer Periodo
      Licenciatura

      COMPL. CIRCUITOS INSTRUMENTAC

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • LAB. CIRCUITOS INSTRUMENTACION

      Primer Periodo
      Licenciatura

      PROC. SEÑALES E INST. BIOMED.

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • LAB PROC. SEÑ. E INST. BIO.

      Primer Periodo
      Licenciatura

      LABORATORIO DE NEUROCIENCIAS

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • NEUROCIENCIAS

      Segundo Periodo
      Licenciatura

      PROGRAMACION CIENTIFICA

      Segundo Periodo
      Licenciatura
    • LAB PROGRAMACION CIENTIFICA

      Segundo Periodo
      Licenciatura

      RITMOS CEREBR.SUEÑO Y EPILEPS.

      Segundo Periodo
      Maestría
  • 2012
    • SEÑALES Y SISTEMAS

      Primer Periodo
      Licenciatura

      COMPL SEÑALES Y SISTEMAS

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • LABORATOR SEÑALES Y SIST

      Primer Periodo
      Licenciatura

      NEUROCIENCIAS: PRINCIPIOS Y AP

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • NEUROCIENCIAS: PRINCIPIOS Y AP

      Primer Periodo
      Maestría

      FUNDAMENTOS DE CIRCUITOS

      Segundo Periodo
      Licenciatura
    • COMPL FUNDAMENTOS DE CIRCUITOS

      Segundo Periodo
      Licenciatura

      LAB.FUNDAMENTOS CIRCUITOS

      Segundo Periodo
      Licenciatura
    • ANALISIS Y SINTESIS CIRCUITOS

      Segundo Periodo
      Licenciatura

      COMPL ANALISIS Y SINT CIRCUITO

      Segundo Periodo
      Licenciatura
    • LAB.SINTESIS CIRCUITOS

      Segundo Periodo
      Licenciatura
  • 2011
    • COMPL SEÑALES Y SISTEMAS

      Segundo Periodo
      Licenciatura

      SEÑALES Y SISTEMAS

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • SEÑALES Y SISTEMAS

      Segundo Periodo
      Licenciatura

      LABORATOR SEÑALES Y SIST

      Segundo Periodo
      Licenciatura
    • PROCESAMTO SEÑALES BIOMED

      Segundo Periodo
      Maestría

Productos

Gauthier C, Muñoz J, Valderrama M, Munera A, Nava M. (2020)
Acute Effects of Two Different Species of Amyloid-β on Oscillatory Activity and Synaptic Plasticity in the Commissural CA3-CA1 Circuit of the Hippocampus
Neural plasticity (ISSN 2090-5904)
Artículo
Gomez C, Arbelaez P, Miguel N, Alvarado-rojas C, Le Van Quyen M, Valderrama M. (2020)
Automatic seizure detection based on imaged-EEG signals through fully convolutional networks
SCIENTIFIC REPORTS (ISSN 2045-2322)
Artículo
Henao D, Miguel N, Valderrama M, Le Van Quyen M. (2020)
Entrainment and synchronization of brain oscillations to auditory stimulations
Neuroscience Research (ISSN 0168-0102)
Artículo
Miguel N, Valderrama M, Lewis P. (2020)
The role of slow-wave sleep rhythms in the cortical-hippocampal loop for memory consolidation
Current Opinion in Behavioral Sciences (ISSN 2352-1546)
Artículo
Baez S, Valderrama M. (2020)
The unique social sense of puerperium: Increased empathy and Schadenfreude in parents of newborn
SCIENTIFIC REPORTS (ISSN 2045-2322)
Artículo
Cifuentes J, Serna J, Garcia D, Valderrama M, Muñoz C, Cruz J.
Caracterización de la respuesta celular de fibroblastos de pie diabético: estimulación eléctrica mediada por matrices de SIS/óxido de grafeno reducido para aplicaciones en regeneración de úlceras de pie diabético.
Evento
Miguel N, Valderrama M, Schneider J, Ngo H, Casson A, Lewis P. (2019)
Examining the optimal timing for closed-loop auditory stimulation of slow-wave sleep in young and older adults
Artículo
Zapata V, Henao D, Le M, Miguel N, Valderrama M.
2nd International Conference on Sleep Spindling and Related Phenomena
Evento
Henao D, Le M, Miguel N, Valderrama M.
Enhancement of sleep spindles through closed-loop Transcranial Electrical Stimulation of NREM slow oscillations
Evento
Segura-Quijano F, Lopez J, Gonzalez F, Bohorquez J, Bohorquez J., Valderrama M. (2018)
Open Source EEG Platform with Reconfigurable Features for Multiple-Scenarios
Indonesian Journal of Electrical Engineering and Informatics (ISSN 2089-3272)
Artículo
Gomez C, Arbelaez P, Valderrama M.
Seizure Detection based on “imaged-EEG” signals through statistical learning
Evento
Cifuentes J, Muñoz C, Cruz J, Valderrama M.
Tesis I, Maestría en Ingeniería Biomédica: 3D regenerative scaffolds of SIS/reduced graphene oxide nanocomposites for electrostimulation therapy with potential application in wound healing.
Otro(s)
Miguel N, Pyrzowski J, Corlier J, Valderrama M, Le Van Quyen M. (2017)
Automated detection of high-frequency oscillations in electrophysiological signals: Methodological advances
Journal of physiology, Paris (ISSN 0928-4257)
Artículo
Moreno J .Desarrollo de un equipo para la caracterización bioeléctrica de tejido gástrico normal y canceroso por mapeo espectroscópico de impedancia.. (2017).
Desarrollo de un equipo para la caracterización bioeléctrica de tejido gástrico normal y canceroso por mapeo espectroscópico de impedancia.
Tesis
Henao D, Valderrama M, Miguel N, Le M. (2017)
Development of a low-cost, open-source transcranial direct-current stimulation device (tDCS) for the modulation of brain rhythms
Brain Stimulation (ISSN 1935-861X)
Otro
Sanchez G .ADECUACIÓN DE SISTEMA DE ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA TRASCRANEAL Y DESARROLLO DE HERRAMIENTA DE MEDICIÓN DE IMPEDANCIA EN BAJA FRECUENCIA.. (2016).
ADECUACIÓN DE SISTEMA DE ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA TRASCRANEAL Y DESARROLLO DE HERRAMIENTA DE MEDICIÓN DE IMPEDANCIA EN BAJA FRECUENCIA.
Tesis
López D, Laurent F, Brotons J, Valderrama M, Manuel V, Fernandez I, Cid E, Daniel G, Gal B, Menéndez L. (2016)
Altered Oscillatory Dynamics of CA1 Parvalbumin Basket Cells during Theta-Gamma Rhythmopathies of Temporal Lobe Epilepsy
eNeuro ()
Artículo
Diaz Y .Análisis de señales de electroencefalografía (EEG) para determinar las zonas fronto-parietales del cerebro que se activan durante sueño REM (Rapid Eye Movement. (2016).
Análisis de señales de electroencefalografía (EEG) para determinar las zonas fronto-parietales del cerebro que se activan durante sueño REM (Rapid Eye Movement
Tesis
Zapata V .COLLABORATIVE NEUROFEEDBACK: DESIGN OF THE PROTOCOL AND EARLY FINDINGS. (2016).
COLLABORATIVE NEUROFEEDBACK: DESIGN OF THE PROTOCOL AND EARLY FINDINGS
Tesis
Osorio A .Changes in sleep spindles after repetitive immobilization stress: From intersubject patters to intrasubject heterogeneity. (2016).
Changes in sleep spindles after repetitive immobilization stress: From intersubject patters to intrasubject heterogeneity
Tesis
Reyes C .DISEÑO E IMPLEMENTACION DE SISTEMA PARA IMAGENESDIAGNOSTICAS BASADO EN ALGORITMO DE MAGNIFICACIONDE VIDEO. (2016).
DISEÑO E IMPLEMENTACION DE SISTEMA PARA IMAGENESDIAGNOSTICAS BASADO EN ALGORITMO DE MAGNIFICACIONDE VIDEO
Tesis
Mejia A .Diseño de Prototipo de Polisomnografía Ambulatoria Para Estudios del Sueño. (2016).
Diseño de Prototipo de Polisomnografía Ambulatoria Para Estudios del Sueño
Tesis
Uribe L .Diseño de un dispositivo para el análisis completo de incubadoras neonatales. (2016).
Diseño de un dispositivo para el análisis completo de incubadoras neonatales
Tesis
Henao D .Diseño y fabricación de un dispositivo de estimulación transcranial (tDCS) para la modulación y control de ritmos cerebrales. (2016).
Diseño y fabricación de un dispositivo de estimulación transcranial (tDCS) para la modulación y control de ritmos cerebrales
Tesis
Rubio N .En búsqueda de los mejores parámetros para una óptima disminución del dolor por medio de DBS en la habénula lateral en ratas. (2016).
En búsqueda de los mejores parámetros para una óptima disminución del dolor por medio de DBS en la habénula lateral en ratas
Tesis
Lopez N, Gomez J .Estudio de interacciones cerebro-cardiacas a partir de respuesta de fase en periodos interictales. (2016).
Estudio de interacciones cerebro-cardiacas a partir de respuesta de fase en periodos interictales
Tesis
Urbano A .Graphical user interface development for real-time signal acquisition and stimulation. (2016).
Graphical user interface development for real-time signal acquisition and stimulation
Tesis
Osorio A, Acosta D, Gomez A, Miguel N, Valderrama M, Cardenas, F.P..
Microstructure of sleep spindles in a multiple sclerosis animal model
Evento
Chaquea J .OPTIMIZACIÓN Y VALIDACIÓN DE UN DISPOSITIVO DE ESTIMULACIÓN NO INVASIVA PARA EL TRATAMIENTO DE APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO. (2016).
OPTIMIZACIÓN Y VALIDACIÓN DE UN DISPOSITIVO DE ESTIMULACIÓN NO INVASIVA PARA EL TRATAMIENTO DE APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO
Tesis
Gomez A, Osorio A, Corredor K, Leon L, Valderrama M, Cardenas, F.P..
Poster "EFFECT OF STRESS INDUCED BY IMMOBILIZATION ON THE SLEEP ARCHITECTURE OF WISTAR RATS”,
Evento
Miguel N, Alvarado-rojas C, Le Van Quyen M, Valderrama M. (2016)
RIPPLELAB: A Comprehensive Application for the Detection, Analysis and Classification of High Frequency Oscillations in Electroencephalographic Signals
PLoS ONE (ISSN 1932-6203)
Artículo
Corlier J, Rimsky-robert D, Valderrama M, Lehongre K, Adam C, Clmenceau S, Charpier S, Bastin J, Kahane P, Lachaux JP, Navarro V, Le Van Quyen M. (2016)
Self-induced intracerebral gamma oscillations in the human cortex
Brain (ISSN 0006-8950)
Artículo
Corlier J, Valderrama M, Miguel N, Le Van Quyen M. (2016)
Voluntary control of intracortical oscillations for reconfiguration of network activity
SCIENTIFIC REPORTS (ISSN 2045-2322)
Artículo
Cuperman R .Automatic epileptic seizure detection in EEG based on convolutional neural networks. (2015).
Automatic epileptic seizure detection in EEG based on convolutional neural networks
Tesis
Torres G .CLASIFICACIÓN DE ESTADOS DE SUEÑO EN HUMANOS Y RATAS: UNA APROXIMACIÓN CUANTITATIVA.. (2015).
CLASIFICACIÓN DE ESTADOS DE SUEÑO EN HUMANOS Y RATAS: UNA APROXIMACIÓN CUANTITATIVA.
Tesis
Son J, Valderrama M, Arbelaez P.
DESARROLLO DE PRÓTESIS ACTIVA DE MIEMBRO SUPERIOR CON APARIENCIA Y MOVIMIENTO NATURAL IMPRESA EN 3D PARA POBLACIONES DE ESCASOS RECURSOS
Universidad de los Andes.
Propuesta
Kuratomi D .DEVELOPMENT OF A POSTURE MONITORING SYSTEM THAT FACILITATES THE EVALUATION OF ERGONOMIC CONDITIONS IN WORK ENVIRONMENTS. (2015).
DEVELOPMENT OF A POSTURE MONITORING SYSTEM THAT FACILITATES THE EVALUATION OF ERGONOMIC CONDITIONS IN WORK ENVIRONMENTS
Tesis
Molano S .DISEÑO DE UN DISPOSITIVO PARA EL TRATAMIENTO DE APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO POR MEDIO DE ESTÍMULOS NO INVASIVOS AL MÚSCULO GENIOGLOSO. (2015).
DISEÑO DE UN DISPOSITIVO PARA EL TRATAMIENTO DE APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO POR MEDIO DE ESTÍMULOS NO INVASIVOS AL MÚSCULO GENIOGLOSO
Tesis
Diaz M .INDUCCIÓN DE SUEÑOS LÚCIDOS CON EL FIN DE MEJORAR EL RENDIMIENTO DEPORTIVO. (2015).
INDUCCIÓN DE SUEÑOS LÚCIDOS CON EL FIN DE MEJORAR EL RENDIMIENTO DEPORTIVO
Tesis
Fauveau V .Identificación del foco epiléptico en pacientes con epilepsia refractaria a partir de métodos de reconstrucción de fuentes y del análisis de la dinámica de la actividad cerebral. (2015).
Identificación del foco epiléptico en pacientes con epilepsia refractaria a partir de métodos de reconstrucción de fuentes y del análisis de la dinámica de la actividad cerebral
Tesis
Chali F, Djelti F, Eugene E, Valderrama M, Marquer C, Aubourg P, Duykaerts C, Miles R, Cartier N, Navarro V. (2015)
Inhibiting cholesterol degradation induces neuronal sclerosis and epileptic activity in mouse hippocampus
The European journal of neuroscience (ISSN 0953-816X)
Artículo
Bolivar J .Pruebas de uso de hardware y Estimulación Eléctrica Transcraneal en humanos en etapa de sueño lento. (2015).
Pruebas de uso de hardware y Estimulación Eléctrica Transcraneal en humanos en etapa de sueño lento
Tesis
Miguel N .RIPPLELAB: UNA HERRAMIENTA SOFTWARE PARA LA DETECCIÓN Y ANÁLISIS DE OSCILACIONES DE ALTA FRECUENCIA EN EL CEREBRO. (2015).
RIPPLELAB: UNA HERRAMIENTA SOFTWARE PARA LA DETECCIÓN Y ANÁLISIS DE OSCILACIONES DE ALTA FRECUENCIA EN EL CEREBRO
Tesis
Osorio A, Cardenas M, Cárdenas D, Leon L, Valderrama M, Cardenas, F.P..
Slow wave sleep modulation by transcranial electrical stimulation in stressed rats: effects on spatial memory
Evento
Cuellar A .DESARROLLO DE UN SENSOR INTERDIGITADO DIFERENCIAL PARA LA IDENTIFICACIÓN DE CONTENIDO DE METANOL EN BEBIDAS ALCOHÓLICAS ADULTERADAS. (2014).
DESARROLLO DE UN SENSOR INTERDIGITADO DIFERENCIAL PARA LA IDENTIFICACIÓN DE CONTENIDO DE METANOL EN BEBIDAS ALCOHÓLICAS ADULTERADAS
Tesis
Sanchez A .DESARROLLO DE UN SISTEMA DE NEUROFEEDBACK A PARTIR DE SEÑALES DE EEG, PARA EL CONTROL VOLUNTARIO DEL NIVEL DE ATENCIÓN. (2014).
DESARROLLO DE UN SISTEMA DE NEUROFEEDBACK A PARTIR DE SEÑALES DE EEG, PARA EL CONTROL VOLUNTARIO DEL NIVEL DE ATENCIÓN
Tesis
Teixeira C, Direito B, Le Van Quyen M, Valderrama M, Schelter B, Schulze-bonhage A, Navarro V, Dourado A. (2014)
Epileptic seizure predictors based on computational intelligence techniques: a comparative study with 278 patients
Computer methods and programs in biomedicine (ISSN 0169-2607)
Artículo
Alvarado C, Valderrama M, Feldwisch-drentrup H, Ihle M, Teixeira C, Sales F, Schulze-bonhage A, Adam C, Dourado A, Navarro V, Le Van Quyen M. (2014)
Slow modulations of high-frequency activity (40-140-Hz) discriminate preictal changes in human focal epilepsy
SCIENTIFIC REPORTS (ISSN 2045-2322)
Artículo
Priesemann V, Wibral M, Valderrama M, Le Van Quyen M. (2014)
Spike avalanches in vivo suggest a driven, slightly subcritical brain state.
Frontiers in systems neuroscience (ISSN 1662-5137)
Artículo
Segura-Quijano F, Gomez C, Valderrama M. (2013)
Design and Implementation of a Wireless Tensiometer with Smartphone Interface
Pan American Health Care Exchanges (PAHCE)
Capítulo en Memoria
Gamba A .Diseño e implementación de una interfaz cerebro-máquina (BCI) para la identificación de tareas cognitivas, a partir de señales de EEG adquiridas con sistemas portátiles. (2013).
Diseño e implementación de una interfaz cerebro-máquina (BCI) para la identificación de tareas cognitivas, a partir de señales de EEG adquiridas con sistemas portátiles
Tesis
Garcia L .ESTUDIO DE PARÁMETROS PARA LA DETECCIÓN DEL ESTADO DE ADORMECIMIENTO TEMPRANO A PARTIR DE SEÑALES DE ELECTROENCEFALOGRAFÍA (EEG). (2013).
ESTUDIO DE PARÁMETROS PARA LA DETECCIÓN DEL ESTADO DE ADORMECIMIENTO TEMPRANO A PARTIR DE SEÑALES DE ELECTROENCEFALOGRAFÍA (EEG)
Tesis
Rozo C .Estudio de la organización cerebral en epilepsia a partir de redes complejas obtenidas de registros de electroencefalografía intracraneal.. (2013).
Estudio de la organización cerebral en epilepsia a partir de redes complejas obtenidas de registros de electroencefalografía intracraneal.
Tesis
Gauthier C .Estudio de las alteraciones del sueño en pacientes epilépticos a partir de señales EEG. (2013).
Estudio de las alteraciones del sueño en pacientes epilépticos a partir de señales EEG
Tesis
Velasquez L .Estudio de métodos de clasificación para determinar diferencias entre estados interictales y estados preictales. (2013).
Estudio de métodos de clasificación para determinar diferencias entre estados interictales y estados preictales
Tesis
Cadena S .INTERFAZ CEREBRO-MÁQUINA PARA LA DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE ATENCIÓN A PARTIR DE SEÑALES DE EEG Y EL ENTRENAMIENTO DE CONCENTRACIÓN MENTAL. (2013).
INTERFAZ CEREBRO-MÁQUINA PARA LA DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE ATENCIÓN A PARTIR DE SEÑALES DE EEG Y EL ENTRENAMIENTO DE CONCENTRACIÓN MENTAL
Tesis
Laurent F, Valderrama M, Besserve M, Guillard M, Lachaux JP, Martinerie J, Florence G. (2013)
Multimodal information improves the rapid detection of mental fatigue
Biomedical Signal Processing and Control (ISSN 1746-8094)
Artículo
Priesemann V, Valderrama M, Wibral M, Le Van Quyen M. (2013)
Neuronal avalanches differ from wakefulness to deep sleep--evidence from intracranial depth recordings in humans
PLoS Computational Biology (ISSN 1553-734X)
Artículo
Segura-Quijano F, Lopez J, Valderrama M, Bohorquez J, Jorge Bohórquez. (2013)
Wireless Electroencephalogram Acquisition System for Recordings in Small Animal Models
29th Southern Biomedical Conference 2013
Capítulo en Memoria
Valderrama M, Crépon B, Botella-soler V, Martinerie J, Hasboun D, Alvarado-rojas C, Baulac M, Adam C, Navarro V, Le Van Quyen M. (2012)
Human Gamma Oscillations during Slow Wave Sleep
PLoS ONE (ISSN 1932-6203)
Artículo
Valderrama M, Alvarado-rojas C, Nikolopoulos S, Martinerie J, Adam C, Navarro V, Le Van Quyen M. (2012)
Identifying an increased risk of epileptic seizures using a multi-feature EEG-ECG classification
Biomedical Signal Processing and Control (ISSN 1746-8094)
Artículo
Botella-soler V, Valderrama M, Crépon B, Navarro V, Le Van Quyen M. (2012)
Large-Scale Cortical Dynamics of Sleep Slow Waves
PLoS ONE (ISSN 1932-6203)
Artículo
Klatt J, Feldwisch-drentrup H, Ihle M, Navarro V, Neufang M, Teixeira C, Adam C, Valderrama M, Alvarado-rojas C, Witon A, Le Van Quyen M, Sales F, Dourado A, Timmer J, Schulze-bonhage A, Schelter B. (2012)
The EPILEPSIAE database-An extensive electroencephalography database of epilepsy patients
EPILEPSIA (ISSN 1528-1167)
Artículo
Direito B, Costa R, Feldwisch-drentrup H, Valderrama M, Nikolopoulos S, Schelter B, Jachhan M, Teixeira C, Aires L, Timmer J, Le Van Quyen M, Dourado A. (2011)
EPILAB: A MATLAB Platform for multifeature and multialgorithm seizure prediction
Epilepsy: The Intersection of Neurosciences, Biology, Mathematics, Engineering, and Physics (ISBN 9781439838853)
Capítulo de Libro
Teixeira C, Direito B, Feldwisch-drentrup H, Valderrama M, Costa R, Alvarado-rojas C, Nikolopoulos S, Le Van Quyen M, Timmer J, Schelter B, Dourado A. (2011)
EPILAB: A software package for studies on the prediction of epileptic seizures
Journal of Neuroscience Methods (ISSN 0165-0270)
Artículo
Valderrama M, Le Van Quyen M. (2011)
High-frequency oscillations and interictal spikes in partial epilepsy: Joining the benefits
Clinical Neurophysiology (ISSN 1388-2457)
Artículo
Crépon B, Valderrama M, Alvarado-rojas C, Navarro V, Le Van Quyen M. (2011)
Microanalysis and macroanalysis of high frequency oscillations in the human brain
Epilepsy: The Intersection of Neurosciences, Biology, Mathematics, Engineering, and Physics (ISBN 9781439838853)
Capítulo de Libro
Alvarado-rojas C, Valderrama M, Huberfeld G, Le Van Quyen M. (2011)
Preictal spikes in the hippocampus of patients with mesial temporal lobe epilepsy
Epilepsy: The Intersection of Neurosciences, Biology, Mathematics, Engineering, and Physics (ISBN 9781439838853)
Capítulo de Libro
Alvarado-rojas C, Valderrama M, Witon A, Navarro V, Le Van Quyen M. (2011)
Probing cortical excitability using cross-frequency coupling in intracranial EEG recordings: a new method for seizure prediction.
CONFERENCE PROCEEDINGS: ANNUAL INTERNATIONAL CONFERENCE OF THE IEEE ENGINEERING IN MEDICINE AND BIOLOGY SOCIETY. IEEE ENGINEERING IN MEDICINE AND BIOLOGY SOCIETY. CONFERENCE (ISSN 1557-170X)
Artículo
Teixeira C, Direito B, Costa R, Valderrama M, Feldwisch-drentrup H, Nikolopoulos S, Le Van Quyen M, Schelter B, Dourado A. (2010)
A computational environment for long-term multi-feature and multi-algorithm seizure prediction.
CONFERENCE PROCEEDINGS: ANNUAL INTERNATIONAL CONFERENCE OF THE IEEE ENGINEERING IN MEDICINE AND BIOLOGY SOCIETY. IEEE ENGINEERING IN MEDICINE AND BIOLOGY SOCIETY. CONFERENCE (ISSN 1557-170X)
Artículo
Valderrama M, Navarro V, Le Van Quyen M. (2010)
Heart rate variability as measurement of heart-brain interactions
Epilepsies (ISSN 1149-6576)
Artículo
Le Van Quyen M, Staba R, Bragin A, Dickson C, Valderrama M, Fried I, Engel J. (2010)
Large-scale microelectrode recordings of high-frequency gamma oscillations in human cortex during sleep.
Journal Of Neuroscience (ISSN 1529-2401)
Artículo
Valderrama M, Nikolopoulos S, Adam A, Navarro V, Le Van Quyen M. (2010)
Patient-specific seizure prediction using a multi-feature and multi-modal EEG-ECG classification.
Imfbe Proceedings (ISSN 1680-0737)
Artículo

Títulos académicos

  • Docteur De L'Universite Paris 6

    Doctorado

    Université Paris Vi

    2010

    Francia

    Magíster En Ingeniería Eléctrica

    Maestría

    Universidad De Los Andes

    2002

    Colombia

  • Ingeniero Eléctrico

    Título de grado

    Universidad De Los Andes

    1998

    Colombia

Proyectos

  • 2013
    • Estudio de actividades cerebrales en diferentes contextos fisiológicos y patológicos

      Duración: 36 meses

      PR.3.2013.1290

Home / Tipo de Profesor / Departamento de Ingeniería Biomédica
Carolina Muñoz Camargo

Carolina Muñoz Camargo

Doctora en Ciencias – Biología

c.munoz2016 @uniandes.edu.co

Profesor Asistente

Oficina: ML-431

Extensión: 1853

Perfil
Cursos
Productos
Títulos académicos
Proyectos

Perfil

El uso de la tecnología de bioimpresión para el desarrollo de estructuras 3D que imitan los tejidos es una herramienta clave para responder preguntas de investigación básicas y aplicadas en áreas tales como ingeniería de tejidos y búsqueda de moléculas farmacéuticas. Adicionalmente, otras plataformas in vitro como las líneas celulares derivadas de diferentes tejidos y los cultivos celulares 2D, también son sistemas adecuados para varios propósitos que van desde modelos de enfermedad hasta evaluación de blancos terapéuticos de medicamentos. Además, la identificación y aislamiento de moléculas terapéuticas son cruciales para responder a enfermedades emergentes e incluso emergencias sanitarias.

Esta línea de investigación cubre diferentes e innovadoras aplicaciones biomédicas, las cuales se basan en el estudio e implementación de sistemas celulares como:

-Bioimpresión 3D de modelos de tejidos utilizando biotintas formuladas a partir de materiales sintéticos y naturales, tales como aquellos derivados de matrices extracelulares descelularizadas.

-Sistemas de cultivos celulares 2D y 3D como plataformas in vitro de búsqueda y selección de moléculas terapéuticas.

-Selección de compuestos farmacológicos a partir de fuentes naturales y de uso tradicional de la flora y fauna Colombiana.

-Estudio de señales mecánicas y químicas para controlar la diferenciación y destino de las células madre humanas mesenquimales.

-Ensayos de biocompatibilidad de polímeros y nanomateriales para diferentes aplicaciones biomédicas en medicina regenerativa de acuerdo con la norma ISO 10993.

Cursos Recientes

  • 2021
    • PROYECTO ESPECIAL MAESTRÍA 2

      Primer Periodo
      Maestría

      BIOMATERIALES

      Primer Periodo
      Licenciatura

Productos Recientes

Rodriguez M, Suarez N, Riveros R, Cuellar M, Muñoz C, Cruz J, Sandoval N, Wagner W, Brey E, Segura T, Briceño J.
ASAIO -Rational Design of TEVG: Surface Modification
Evento
Suarez S, Torres Felipe, Clavijo M, Arbelaez P, Cruz J, Muñoz C. (2020)
An image J plugin for the high throughput image analysis of in vitro scratch wound healing assays
PLoS ONE (ISSN 1932-6203)
Artículo

Títulos Académicos Recientes

Doctora en Ciencias – Biología

Doctorado

Universidad De Los Andes

2016

Colombia

Magíster en Ciencias Biológicas: Área Biología

Maestría

Universidad De Los Andes

2008

Colombia

Proyectos Recientes

  • 2020
    • Evaluación de terapias génicas para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson empleando vehículos nanoestructurados y CRISPR/Cas9

      Duración: 36 meses

      PR.2.2020.7068

  • 2019
    • Nuevos sistemas antimicrobianos y de penetración celular: moléculas con actividad de membrana a partir de bibliotecas cribadas en sistemas de alto rendimiento on a chip

      Duración: 36 meses

      PR.2.2019.7248

      Uno de los principales desafíos en la farmacología moderna es asegurar que los principios farmacológicos desarrollados recientemente puedan penetrar las células con una eficacia suficientemente alta, de modo que su biodisponibilidad se incremente considerablemente. Esto es importante para abordar la concentración mínima efectiva con solo unas pocas ingestas por día. A pesar de los esfuerzos recientes en el desarrollo de excipientes para aumentar la penetración celular de compuestos activos, aún se requieren nuevas estrategias para aquellos con poca actividad de membrana. Una vía para superar este problema es el uso de péptidos que penetran las células como portadores potentes de administración de fármacos. Además, algunos de estos péptidos exhiben actividad antimicrobiana, lo cual es muy atractivo para el desarrollo de nuevas terapias para situaciones en las que los microorganismos resistentes a los antibióticos representan una amenaza importante. Aquí, proponemos una estrategia para buscar péptidos potentes de penetración celular y antimicrobianos, basado en la técnica recombinante de visualización en superficie de la levadura y en una plataforma de microfluídica de alto rendimiento. Los péptidos obtenidos serán subsecuentemente inmovilizados en el material nanoestructurado magnetita y evaluados por penetración celular en varias líneas celulares. Adicionalmente, se prepararán tratamientos tópicos empleando como base hidrogeles sobre los que se mezclarán los péptidos tanto libres como inmovilizados. En ambos casos se estudiará la respuesta biológica a través de ensayos de citotoxicidad, hemólisis, agregación plaquetaria y actividad antibacteriana.

Cursos

  • 2021
    • PROYECTO ESPECIAL MAESTRÍA 2

      Primer Periodo
      Maestría

      BIOMATERIALES

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • BIOLOGÍA AVANZADA

      Primer Periodo
      Maestría

      PROYECTO ESP. MAESTR 1 CREDITO

      Primer Periodo
      Maestría
    • PROY INVESTIGAC CIENCIAS 4 CRE

      Primer Periodo
      Maestría

      PROYECTO ESPECIAL MAESTRÍA

      Primer Periodo
      Maestría
    • EL HOMBRE ARTIFICIAL

      Primer Periodo
      Licenciatura
  • 2020
    • TESIS II

      Primer Periodo
      Maestría

      BIOTEC E ING BIOMOLECULAR

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • PÉPT: BIOMOLÉC CON APL MÉDICAS

      Primer Periodo
      Licenciatura

      BIOMATERIALES

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • PROYECTO INVESTIGAC.INGENIERÍA

      Primer Periodo
      Licenciatura

      TESIS II

      Segundo Periodo
      Maestría
    • PROYECTO ESPECIAL MAESTRÍA

      Primer Periodo
      Maestría

      PROYECTO ESP. MAESTR 1 CREDITO

      Primer Periodo
      Maestría
    • BIOLOGÍA AVANZADA

      Primer Periodo
      Maestría

      BIOMATERIALES

      Segundo Periodo
      Licenciatura
    • TESIS I

      Segundo Periodo
      Maestría

      PROY INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS

      Segundo Periodo
      Licenciatura
    • PROYECTO ESPECIAL MAESTRÍA

      Segundo Periodo
      Maestría

      PROYECTO ESPECIAL MAESTRÍA 2

      Periodo Intersemestral
      Maestría
    • PROY INVESTIGAC CIENCIAS 4 CRE

      Segundo Periodo
      Maestría

      PROY INVESTIGAC CIENCIAS 4 CRE

      Periodo Intersemestral
      Maestría
    • TESIS I

      Primer Periodo
      Maestría

      PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

      Primer Periodo
      Maestría
    • PROYECTO ESPECIAL MAESTRÍA 2

      Segundo Periodo
      Maestría

      ACT CEL IV: TEC EXP ING TEJIDO

      Segundo Periodo
      Licenciatura
    • EL HOMBRE ARTIFICIAL

      Periodo Intersemestral
      Licenciatura

      EL HOMBRE ARTIFICIAL

      Segundo Periodo
      Licenciatura
    • PROYECTO ESPECIAL MAESTRÍA

      Periodo Intersemestral
      Maestría

      PROYECTO ESP. MAESTR 1 CREDITO

      Segundo Periodo
      Maestría
  • 2019
    • PROYECTO ESPECIAL MAESTRIA

      Periodo Intersemestral
      Maestría

      PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

      Primer Periodo
      Maestría
    • TESIS I

      Primer Periodo
      Maestría

      TESIS II

      Primer Periodo
      Maestría
    • BIOMATERIALES

      Primer Periodo
      Licenciatura

      PROYECTO ESPECIAL MAESTRIA

      Primer Periodo
      Maestría
    • PROYECTO DIRIGIDO 1

      Primer Periodo
      Doctorado

      PROYECTO INVESTIGAC.INGENIERIA

      Segundo Periodo
      Licenciatura
    • 3D BIOPRINT - REGENERATIVE MED

      Curso Verano
      Maestría

      BIOTEC E ING BIOMOLECULAR

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • BIOMATERIALES

      Segundo Periodo
      Licenciatura

      PROYECTO INVESTIGAC.INGENIERIA

      Periodo Intersemestral
      Licenciatura
    • PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

      Segundo Periodo
      Maestría

      PROYECTO ESP. MAESTR 1 CREDITO

      Segundo Periodo
      Maestría
    • ACT CEL IV: TEC EXP ING TEJIDO

      Segundo Periodo
      Licenciatura

      EL HOMBRE ARTIFICIAL

      Periodo Intersemestral
      Licenciatura
    • PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

      Periodo Intersemestral
      Maestría

      PROYECTO ESPECIAL MAESTRIA 2

      Segundo Periodo
      Maestría
    • TESIS I

      Segundo Periodo
      Maestría

      PROYECTO ESPECIAL MAESTRIA 2

      Primer Periodo
      Maestría
    • TESIS II

      Segundo Periodo
      Maestría

      PROYECTO INVESTIGAC.INGENIERIA

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • PROYECTO ESP. MAESTR 1 CREDITO

      Primer Periodo
      Maestría

      PROYECTO ESPECIAL MAESTRIA 2

      Periodo Intersemestral
      Maestría
    • PROYECTO ESPECIAL MAESTRIA

      Segundo Periodo
      Maestría

      BIOLOGIA AVANZADA

      Primer Periodo
      Maestría
  • 2018
    • PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

      Periodo Intersemestral
      Maestría

      PROYECTO ESP. MAESTR 1 CREDITO

      Segundo Periodo
      Maestría
    • PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

      Primer Periodo
      Maestría

      PROYECTO INVESTIGAC.INGENIERIA

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • BIOLOGIA AVANZADA

      Primer Periodo
      Maestría

      PROYECTO ESPECIAL MAESTRIA

      Primer Periodo
      Maestría
    • PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

      Segundo Periodo
      Maestría

      PROYECTO ESPECIAL MAESTRIA

      Segundo Periodo
      Maestría
    • PROYECTO ESPECIAL MAESTRIA 2

      Primer Periodo
      Maestría

      BIOMATERIALES

      Segundo Periodo
      Licenciatura
    • PROYECTO INVESTIGAC.INGENIERIA

      Segundo Periodo
      Licenciatura

      PROYECTO INVESTIGAC.INGENIERIA

      Periodo Intersemestral
      Licenciatura
    • PROYECTO ESPECIAL MAESTRIA

      Periodo Intersemestral
      Maestría

      PROYECTO ESPECIAL MAESTRIA 2

      Periodo Intersemestral
      Maestría
    • PROYECTO ESPECIAL MAESTRIA 2

      Segundo Periodo
      Maestría

      BIOMATERIALES

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • TOPIC. SELEC. BIOTEC. MED.

      Primer Periodo
      Licenciatura

      ACT CEL IV: TEC EXP ING TEJIDO

      Segundo Periodo
      Licenciatura
    • TESIS II

      Segundo Periodo
      Maestría

      PROYECTO DIRIGIDO 1

      Segundo Periodo
      Doctorado
    • TESIS I

      Segundo Periodo
      Maestría

      PEPT Y PROT: DEL LAB A APLIC

      Segundo Periodo
      Maestría
  • 2017
    • LABORATORIO BIOLOGIA AVANZADA

      Primer Periodo
      Maestría

      PROYECTO ESPECIAL MAESTRIA

      Primer Periodo
      Maestría
    • PROYECTO ESPECIAL MAESTRIA

      Segundo Periodo
      Maestría

      PROYECTO ESPECIAL MAESTRIA 2

      Segundo Periodo
      Maestría
    • FISIOLOGÍA AVANZADA

      Primer Periodo
      Maestría

      BIOLOGIA AVANZADA

      Primer Periodo
      Maestría
    • PROYECTO INVESTIGAC.INGENIERIA

      Segundo Periodo
      Licenciatura

      PROYECTO INVESTIGAC.INGENIERIA

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • PROYECTO ESPECIAL MAESTRIA 2

      Primer Periodo
      Maestría

      BIOMATERIALES

      Segundo Periodo
      Licenciatura
    • ACT CEL IV: TEC EXP ING TEJIDO

      Segundo Periodo
      Licenciatura
  • 2016
    • LAB.TEC.EXP.INGENIERIA TEJIDOS

      Segundo Periodo
      Licenciatura

      ACT CEL IV: TEC EXP ING TEJIDO

      Segundo Periodo
      Licenciatura

Productos

Rodriguez M, Suarez N, Riveros R, Cuellar M, Muñoz C, Cruz J, Sandoval N, Wagner W, Brey E, Segura T, Briceño J.
ASAIO -Rational Design of TEVG: Surface Modification
Evento
Suarez S, Torres Felipe, Clavijo M, Arbelaez P, Cruz J, Muñoz C. (2020)
An image J plugin for the high throughput image analysis of in vitro scratch wound healing assays
PLoS ONE (ISSN 1932-6203)
Artículo
Spinelli R, Barrero L, Lopez J, Muñoz C, Groot H, Siano A. (2020)
Cytotoxic and antiproliferative activities of amphibian (anuran) skin extracts on human acute monocytic leukemia cells
Toxicon : official journal of the International Society on Toxinology (ISSN 0041-0101)
Artículo
Riveros R, Cuellar M, Sanchez P, Muñoz C, Cruz J, Sandoval N, Lopez O, Briceño J. (2020)
Design and Characterization of a Fluidic Device for the Evaluation of SIS-Based Vascular Grafts
processes (ISSN 2227-9717)
Artículo
Ruiz P, Henao M, Torres C, Gomez S, Gomez L, Arbelaez P, Osma J, Muñoz C, Reyes L.H., Cruz J. (2020)
Design, Screening, and Testing of Non-Rational Peptide Libraries with Antimicrobial Activity: In Silico and Experimental Approaches
Antibiotics (ISSN 2079-6382)
Artículo
Rangel N, Suarez S, Osma J, Muñoz C, Cruz J, Salazar V. (2020)
Magnetite Nanoparticles Functionalized with RNases against Intracellular Infection of Pseudomonas aeruginosa
Pharmaceutics (ISSN 1999-4923)
Artículo
Lopez N, Suarez S, Gonzalez A, Osma J, Muñoz C, Cruz J. (2020)
Magnetite-OmpA nanobioconjugates as cell-penetrating vehicles with endosomal escape abilities
ACS Biomaterials Science & Engineering (ISSN 2373-9878)
Artículo
Ramirez C, Cifuentes J, Castellanos M, Muñoz C, Cruz J, Reyes L.H.. (2020)
PH-Responsive, Cell-Penetrating, Core/Shell Magnetite/Silver Nanoparticles for the Delivery of Plasmids: Preparation, Characterization, and Preliminary In Vitro Evaluation
Pharmaceutics (ISSN 1999-4923)
Artículo
Rodriguez M, Wagner W, D'amore A, Kim S, Cruz J, Muñoz C, Briceño J.
Pasantía de investigación en el Instituto McGowan de medicina regenerativa de la Universidad de Pittsburgh
Pasantía
Aranguren A, Torres C, Muñoz C, Osma J, Cruz J. (2020)
Synthesis of Nanoscale Liposomes via Low-Cost Microfluidic Systems
Micromachines (ISSN 2072-666X)
Artículo
Rueda-Genisini L, Cifuentes J, Castellanos M, Ruiz P, Serna J, Muñoz C, Cruz J. (2020)
Tailoring Iron Oxide Nanoparticles for Efficient Cellular Internalization and Endosomal Escape
NANOMATERIALS (ISSN 2079-4991)
Artículo
Suarez S, Serna J, Cifuentes J, Muñoz L, Cruz J, Muñoz C.
3D Bioprinted Dermoepidermal Human Skin Equivalent as an Experimental In Vitro Model for the Evaluation of Antibacterial Topical Treatments
Evento
Rangel N, Cifuentes J, Muñoz C, Cruz J, Boix E, Salazar V.
Actividad antibacteriana intracelular del hibrido de RNasa 3/1 humanas inmovilizadas en nanopartículas de magnetita frente a Pseudomonas aeruginosa.
Evento
Rodriguez M, Suarez N, Riveros R, Cuellar M, Muñoz C, Cruz J, Castro J, Sandoval N, Briceño J.
Andamios multicapa fabricados a partir de poliésteres alifáticos para aplicaciones en ingeniería racional de injertos cardiovasculares: Manufactura y evaluación preliminar de biocompatibilidad
Evento
Serna J, Cruz J, Muñoz C. (2019)
Bioimpresión 3D
Anales De Ingeniería (ISSN 0120-0429)
Otro
Muñoz C. (2019)
Bioimpresión 3D: Desarrollos actuales y perspectivas futuras en regeneración de piel
Artículo
Cifuentes J, Serna J, Garcia D, Valderrama M, Muñoz C, Cruz J.
Caracterización de la respuesta celular de fibroblastos de pie diabético: estimulación eléctrica mediada por matrices de SIS/óxido de grafeno reducido para aplicaciones en regeneración de úlceras de pie diabético.
Evento
Perez J, Cifuentes J, Cuellar M, Suarez S, Cruz J, Muñoz C. (2019)
Cell-Penetrating and Antibacterial BUF-II Nanobioconjugates: Enhanced Potency via Immobilization of Polyetheramine-Modified Magnetite Nanoparticles
International Journal of Nanomedicine (ISSN 1178-2013)
Artículo
Guerrero P, Suarez S, Cruz J, Muñoz C.
Decellularization of fetal porcine epidermal and amniotic membranes for the development of regenerative bioinks.
Evento
Salazar V, Cruz J, Boix E, Muñoz C.
Desarrollo de nanobioconjuados Buf-II-magnetita y F2.3-magnetita como terapia para combatir el crecimiento de Candida albicans.
Evento
Guerrero P, Serna J, Suarez S, Cruz J, Muñoz C.
Desarrollo y evaluación de biotintas a base de matrices extracelulares descelularizadas de membrana amniótica y submucosa intestinal porcina: aplicaciones en bioimpresión 3D de modelos equivalentes de piel humana.
Evento
Riveros R, Cuellar M, Sanchez P, Muñoz C, Sandoval N, Cruz J, Briceño J.
Design, manufacture and in silico assessment of a novel bioreactor system for evaluation of SISbased vascular grafts.
Evento
Serna J .Development, characterization and evaluation of a photocrosslinkable methacryloyl-modified decellularized ECM bioink for 3D bio printing applications. (2019).
Development, characterization and evaluation of a photocrosslinkable methacryloyl-modified decellularized ECM bioink for 3D bio printing applications
Tesis
Riveros R, Cuellar M, Muñoz C, Cruz J, Sandoval N, Briceño J.
Diseño, Manufactura y Caracterización Mecánica y Biológica De Un Bioreactor Para La Potencial Evaluación De Injertos De Submucosa Intestinal Porcina (SIS).
Evento
Riveros R, Cuellar M, Sanchez P, Muñoz C, Cruz J, Sandoval N, Briceño J.
Diseño, fabricación y evaluación in silico de un biorreactor para el estudio de injertos vasculares basados en SIS.
Evento
Suarez S, Guerrero P, Serna J, Cruz J, Muñoz C.
Establecimiento de un modelo 3D in vitro de piel (dermoepidérmico) por el co-cultivo de fibroblastos y queratinocitos humanos.
Evento
Montoya D .Evaluación de la actividad citotóxica del veneno de Crotalus durissus y Bothrops atrox en línea celular THP-1 de leucemia monocítica. (2019).
Evaluación de la actividad citotóxica del veneno de Crotalus durissus y Bothrops atrox en línea celular THP-1 de leucemia monocítica
Tesis
Cuellar M, Cruz J, Muñoz C.
Evaluación de la citotoxicidad de derivados de caña panelera para su potencial uso como agente regeneratico en un tratamiento tópico de piel.
Evento
Castellanos M, Cifuentes J, Suarez S, Muñoz C, Cruz J.
Evaluación de nanobioconjugados de citocromo oxidasa P450/OmpA-Magnetita como vehículos de liberación de fármacos con potencial aplicación en tratamientos anticancerígenos.
Evento
Cifuentes J, Muñoz C, Cruz J.
Evaluación del Comportamiento Mecánico y Biológico in vitro de un Bioadhesivo Óseo.
Evento
Ellis L, Cuellar M, Cifuentes J, Cruz J, Muñoz C, Cabrera R.
Evaluación in vitro de nanobioconjugados de BUF2- magnetita como método de entrega para terapia génica.
Evento
Suarez N, Cuellar M, Rodriguez M, Muñoz C, Sandoval N, Cruz J, Briceño J. (2019)
Evaluation of Decellularized Porcine Artery as Vascular Grafts with Sustained Endothelial Formation.
ASAIO 65th Annual Conference
Capítulo en Memoria
Cardenas L, Cifuentes J, Suarez S, Gonzalez A, Muñoz C, Cruz J.
Evaluation of cytochrome oxidase P450-cell penetrating agent-magnetite nanobioconjugates as anti-carcinogenic treatment vehicles
Evento
Cuellar M, Salazar V, Cruz J, Muñoz C.
Extractos de caña de azúcar para el desarrollo de nuevos enfoques terapéuticos en la regeneración y el tratamiento de la enfermedad de Parkinson.
Evento
Guerrero P .Fetal Porcine Membranes for the Development of photocrosslinkable bioinks with application in extrusion-based 3D Bioprinting. (2019).
Fetal Porcine Membranes for the Development of photocrosslinkable bioinks with application in extrusion-based 3D Bioprinting
Tesis
Muñoz L, Perez J, Muñoz C, Cruz J, Gonzalez A.
Formulación de un tratamiento tópico basado en un nanobioconjugado magnetita- Buforina II para el tratamiento de infecciones causadas por Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (MRSA)
Evento
Serna J, Florez S, Talero V, Briceño J, Muñoz C, Cruz J. (2019)
Formulation and Characterization of a SIS-Based Photocrosslinkable Bioink
Polymers (ISSN 2073-4360)
Artículo
Serna J, Cifuentes J, Muñoz C, Cruz J.
Formulation, characterization and evaluation of a photocrosslinkable bioink for skin bioprinting based on decellularized SIS.
Evento
Aranguren A, Torres C, Muñoz C, Osma J, Cruz J.
High throughput microfluidic device for liposomes synthesis
Evento
Perez J, Cifuentes J, Suarez S, Cuellar M, Muñoz L, Gonzalez A, Muñoz C, Cruz J.
Immobilization of BUF2 on PEGylated magnetite nanoparticles for the development of antimicrobial topical treatments
Evento
Rodriguez M, Suarez N, Riveros R, Cuellar M, Serrano F, Muñoz C, Cruz J, Osma J, Castro J, Sandoval N, Briceño J.
Manufacture and cytotoxicity assessment of multilayered scaffolds made from biodegradable polymers (PCL and PHAs) for its potential use as cardiovascular grafts.
Evento
Arango D, Cifuentes J, Torres C, Gonzalez A, Albarracin S, Muñoz C, Cruz J.
Multifunctional magnetoliposomes as drug delivery vehicles for the treatment of Parkinson's disease.
Evento
Rodriguez M, Suarez N, Riveros R, Cuellar M, Serrano F, Muñoz C, Cruz J, Osma J, Castro J, Sandoval N, Briceño J.
Multilayered scaffolds made from aliphatic polyesters for applications in the rational engineering of cardiovascular grafts: manufacture and preliminary biocompatibility assessment.
Evento
Suarez S, Bocanegra L, Garcia D, Cruz J, Muñoz C.
Paracrine response of MSCs on 3D SIS scaffolds: assessment by a wound healing assay.
Evento
Castellanos M, Cifuentes J, Suarez S, Muñoz C, Cruz J.
Preparation and Evaluation of Magnetite-Doxorubicin and Magnetite-Paclitaxel Nanoconjugates as Thrombogenic Agents for Anticancer Therapies.
Evento
Cifuentes J, Muñoz C, Cruz J.
Preparation and In Vitro Evaluation of a Chitosan-Based Photocrosslinkable Bioadhesive for Bone Tissue Regeneration.
Evento
Castellanos M, Cifuentes J, Suarez S, Ruiz P, Muñoz C, Cruz J.
Producción y evaluación de nanobioconjugados citocromo oxidasa P450- magnetita- para liberación controlada de fármacos en tratamientos anticancerígenos.
Evento
Rangel N, Muñoz C, Gonzalez A, Pradilla D, Osma J, Cruz J.
Synthesis and Characterization of Bionanocompounds of OmpA and Laccase Coimmobilized on Magnetic Nanoparticles for Simultaneous Crude Oil and Water Emulsions Demulsification and Treatment. Simposio de Bionanotecnología: Oportunidades y Retos, 22 Octubre
Evento
Serna J, Cifuentes J, Suarez S, Cruz J, Muñoz C.
Thermo-, Photo- and Electro-Sensitive ECM-Based Bioinks for 3D Bioprinting Applications.
Evento
Suarez S, Narváez DM, Sarmiento P, Bocanegra L, Salcedo F, Muñoz C, Groot H, Cruz J. (2019)
Tridimensional alginate disks of tunable topologies for mammalian cell encapsulation
Analytical Biochemistry (ISSN 0003-2697)
Artículo
Suarez S, Sarmiento P, Salcedo F, Cruz J, Muñoz C, Groot H, Narváez DM. (2018)
3D Alginate Hydrogels with Controlled Mechanical Properties for Mammalian Cell Encapsulation
IX Seminario Internacional de Ingeniería Biomédica
Capítulo en Memoria
Suarez S, Bocanegra L, Pastrana H, Cruz J, Muñoz C, Groot H, Narváez DM.
3D alginate hydrogels: Impact of substrate stiffness on cellular response of Human Adipose Mesenchymal Stem cells (hAdMSCs). Investigación y creación Uniandes 70 años. Noviembre 21. Poster
Evento
Muñoz C.
3D bioprinting of human skin 
Colciencias-ICGEB.
Propuesta
Perez J, Cruz J, Muñoz C. (2018)
Antimicrobial Activity and Citotoxicity of Buforin II Immobilized on Magnetite Nanoparticles
AIChE Annual Meeting
Capítulo en Memoria
Serna J, Talero V, Cruz J, Briceño J, Muñoz C.
Bioink design based on small intestinal submucosa extracellular matrix for 3D bioprinting. IX Seminario Internacional de Ingeniería Biomédica, mayo 16,17 y 18, en Bogotá-Colombia. Poster
Evento
Muñoz C, Salazar V, Barrero L, Groot H, Boix E. (2018)
Buforin II bacteria agglutination activity as part of its antimicrobial action mechanism
IX Seminario Internacional de Ingeniería Biomédica 2018 IX International Seminar of Biomedical Engineering
Capítulo en Memoria
Rubio D, Ayala J, Ortiz J .Cell culture box for rapid and sensitive detection of contamination due to bacteria in cell cultures for clinical application. (2018).
Cell culture box for rapid and sensitive detection of contamination due to bacteria in cell cultures for clinical application
Tesis
Muñoz C.
Decellularized extracellular matrix hydrogels as bioinks for 3D bioprinting of human skin
Colciencias-ICGEB.
Propuesta
Guerrero P, Suarez S, Cruz J, Briceño J, Muñoz C.
Descelularización de Membrana Amniótica Porcina (MAP) para su Potencial uso como Biotinta en Impresión de Tejido Cutáneo. Día de la investigación, Fundación Cardio Infantil -IC, Fundación Neomológica Colombiana
Evento
Riveros R, Cuellar M, Sanchez P, Cruz J, Muñoz C, Briceño J.
Diseño, manufactura y caracterización de un sistema fluídico para evaluación de injertos vasculares de SIS con células HUVECs bajo condiciones de perfusión. Día de la investigación, Fundación Cardio Infantil -IC, Fundación Neomológica Colombiana
Evento
Vargas J, Serna J, Cruz J, Muñoz C, Briceño J.
Ensayos de biocompatibilidad in vitro de un adhesivo a base de quitosano con potencial uso en el tratamiento de fracturas complejas. Día de la investigación, Fundación Cardio Infantil -IC, Fundación Neomológica Colombiana
Evento
Oliveros J, Cardenas L, Talero V, Lopez R, Cruz J, Muñoz C, Briceño J.
Estudio biológico in vivo de hidrogeles a partir de submucosa intestinal porcina y ácido hialurónico para su uso como apósitos regenerativos. 17 de agosto, V Encuentro de Investigadores Conjunto Uniandes- FSFB. Poster
Evento
Oliveros J, Cardenas L, Talero V, Lopez R, Cruz J, Muñoz C, Briceño J.
Estudio in vivo de la capacidad regenerativa de hidrogeles a base de submucosa intestinal porcina y ácido hialurónico para el tratamiento de heridas profundas. Día de la investigación, Fundación Cardio Infantil -IC, Fundación Neomológica Colombiana
Evento
Serna J, Talero V, Cruz J, Florez S, Briceño J, Muñoz C.
Estudio reológico de una biotinta fotocurable basada en matriz extracelular de submucosa intestinal porcina y riboflavina. 17 agosto, V Encuentro de Investigadores Conjunto Uniandes- FSFB. Poster
Evento
Cruz J, Muñoz C, Gonzalez A, Groot H, Briceño J, Cabrera R, Cuellar M.
Evaluación de un tratamiento tópico a base de péptidos antimicrobianos contra S.aureus MRSA en un modelo tridimensional in-vitro de piel humana
Colciencias.
Propuesta
Wagner N, Bustamante A, Muñoz C, Cruz J.
Evaluation of size arrangement of pores in highly ordered SIS and magnetite nano-composites by combination of magnetic fields and freeze-casting. Investigación y creación Uniandes 70 años. Noviembre 21. Poster
Evento
Cardenas L, Jaramillo J, Cruz J, Muñoz C, Briceño J.
Fast Healing of diabetic foot Ulcers using SIS-based Regenerative Therapy and Antimicrobial 3D scaffolds. Biomedical Engineering Society (BMES) Annual Meeting, October 17-20, 2018, Atlanta. USA
Evento
Muñoz C, Barrero L, Groot H.
Frog antimicrobial peptides in combination: a new strategy against Staphylococcus aureus. International Conference on Infectious Disease. November 5-7, Berlin, Germany. Oral presentation
Evento
Serna J, Talero V, Florez S, Cruz J, Briceño J, Muñoz C.
High-Performance Bioprinting Strategies of Tunable and Photocrosslinkable SIS-dECM Bioinks by In Silico and Experimental Evaluation of Key Extrusion Parameters. Biomedical Engineering Society (BMES) Annual Meeting, October 17-20, 2018, Atlanta. USA
Evento
Cruz J, Muñoz C.
IPG Microbiología: Evaluación de la actividad citotóxica del veneno de Crotalus durissus y Bothrops asper en linea celular THP-1 de leucemia monocitica
Otro(s)
Cepeda L, Muñoz C, Salcedo F.
Identificación de factores que intervienen en la citotoxicidad y adhesión de hidrogeles a base de quitosano funcionalizado con catecol como candidato para un adhesivo óseo
Otro(s)
Perez J, Cifuentes J, Cruz J, Muñoz C.
Immobilization of Antimicrobial Peptide Buforin II on Magnetite Nanoparticles. 17 de agosto, V Encuentro de Investigadores Conjunto Uniandes- FSFB. Poster
Evento
Perez J, Cifuentes J, Cruz J, Muñoz C.
Immobilization of Antimicrobial peptide Buforin II on magnetite nanoparticles for future applications as a topical treatment. August 9-10, Bogotá Microbial Meeting (IV Edition), American Society of Microbiology, Universidad del Bosque
Evento
Jaramillo J, Talero V, Cardenas L, Pineda M, Oliveros J, Muñoz C, Briceño J. (2018)
In vitro Biological Evaluation of Small Intestinal Submucosa-Chitosan/Hyaluronic Acid Tridimensional Scaffolds as Deep Wound Healing Dressings
IX Seminario Internacional de Ingeniería Biomédica 2018 IX International Seminar of Biomedical Engineering
Capítulo en Memoria
Vanegas V, Muñoz C, Groot H.
Insights from the evaluation of antimicrobial peptides against the erythrocytic stage of Plasmodium falciparum.September 3-4, in Tokio, Japan. Infectious disease. Theme: Emerging Innovative Treatment & Therapeutic Techniques in Infectious Disease
Evento
Vargas J, Serna J, Sarmiento P, Cruz J, Muñoz C, Salcedo F, Casas J, Briceño J.
Mechanical and Preclinical Evaluation of a Chitosan Based Bio-Adhesive for Bone with Potential Use at Comminute Fractures. Biomedical Engineering Society (BMES) Annual Meeting, October 17-20, 2018, Atlanta. USA
Evento
Florez S, Muñoz C, Cruz J, Osma J.
Microfluidic device for high-throughput single-cell separation and stimuli response studies. IX Seminario Internacional de Ingeniería Biomédica, mayo 16,17 y 18, en Bogotá-Colombia. Poster.
Evento
Vargas J, Gomez L, Serna J, Cruz J, Muñoz C, Briceño J. (2018)
Microscopic and in Vitro Testing of a Chitosan-Based Bone Adhesive
AIChE Annual Meeting
Capítulo en Memoria
Serna J, Cardenas L, Cifuentes J, Cruz J, Muñoz C, Pastrana H, Briceño J.
Nanocompuestos de SIS/óxido de grafeno reducido para la fabricación de matrices tridimensionales regenerativas orientadas al tratamiento de úlceras de pie diabético. 17 de agosto, V Encuentro de Investigadores Conjunto Uniandes- FSFB
Evento
Lopez N, Cifuentes J, Muñoz C, Osma J, Gonzalez A, Cruz J. (2018)
Nanoescapology Enabled By Surface Engineered Magnetite: Novel Routes for Targeted Drug Delivery.
AIChE Annual Meeting
Capítulo en Memoria
Cuellar M, Cifuentes J, Perez J, Suarez S, Serna J, Groot H, Muñoz C, Cruz J. (2018)
Novel BUF2-magnetite nanobioconjugates with cell-penetrating abilities
International Journal of Nanomedicine (ISSN 1178-2013)
Artículo
Lopez N, Cifuentes J, Muñoz C, Gonzalez A, Osma J, Cruz J.
Novel Magnetite Nanobioconjugates for Bypassing Endosomal Routes of Drug Delivery. World Conference & Expo on Biomedical Engineering, July 16-17, Miami, USA
Evento
Perez J, Cifuentes J, Cuellar M, Muñoz C, Cruz J.
Novel drug delivery vehicle by immobilization of antimicrobial peptide Buforin II on magnetite nanoparticles. Día de la investigación, Fundación Cardio Infantil -IC, Fundación Neomológica Colombiana
Evento
Guerrero P, Cruz J, Briceño J, Muñoz C.
Proceso de descelularización y almacenamiento de placenta procina para su implementación como una biotinta para impresión de piel humana artificial. 17 de agosto, V Encuentro de Investigadores Conjunto Uniandes- FSFB. Poster
Evento
Cifuentes J, Muñoz C, Cruz J.
Proyecto Especial de Maestría Ingeniería Biomédica: Evaluación del efecto citotóxico y hemolítico de los nanoconjugados de magnetita-OmpA
Otro(s)
Suarez S, Cruz J, Muñoz C.
Proyecto Especial de Maestría en Ingeniería Biomédica: Efecto de Matrices Extracelulares 3D de Alginato en el Comportamiento de Células.
Otro(s)
Vargas J, Cruz J, Muñoz C, Briceño J.
Proyecto Especial de Maestría en Ingeniería Biomédica: Estudio a nivel in vitro e in vivo de un adhesivo a base de quitosano funcionalizado con potencial uso en las fracturas conminuta.
Otro(s)
Perez J, Cruz J, Muñoz C.
Proyecto Especial de Maestría en Ingeniería Biomédica: Evaluation of antimicrobial peptide Buforin II immobilized on PEG-coated magnetite nanoparticles
Otro(s)
Suarez S, Cruz J, Muñoz C.
Proyecto Especial de Maestría en Ingeniería Biomédica: Microsocopia Fluorescente y de barrido láser Confocal técnicas para el análisis en Ingeniería de Tejidos
Otro(s)
Guerrero P, Cruz J, Muñoz C.
Proyecto Especial de Maestría en Ingeniería Biomédica: Obtención, descelularización y almacenamiento de membrana amniótica y alantoidea porcina para posterior fabricación y caracterización de un hidrogel con potencial uso en bioimpresión
Otro(s)
Arango D, Muñoz C, Cruz J.
Proyecto Especial en Ingeniería: Caracterización de nanobioconjugados de OmA-Levadopa inmovilizados en nanopartículas de magnetita sintetizadas por método de co-precipitación
Otro(s)
Corredor J, Hernandez V, Muñoz C, Cruz J.
Proyecto Especial en Ingeniería: Characterization and Antimicrobial Activity of Nanocomposite of Porcine Small Intestine Submucose and Silver Nanoparticles Generated by Green Synthesis: Biosynthesis by Fusarium oxysporum and Honey Mediated Synthesis
Otro(s)
Ramirez A, Cruz J, Muñoz C.
Proyecto Especial en Ingeniería: Desarrollo de una Biotinta a Base de Submucosa Intestinal Porcina (SIS)
Otro(s)
Gómez N, Muñoz C, Cruz J.
Proyecto Especial en Ingeniería: Desarrollo y caracterización de nanocomposites de óxido de grafeno y colágeno para simulador de trauma por impacto de armas neumáticas
Otro(s)
Cespedes D, Muñoz C, Cruz J.
Proyecto Especial en Ingeniería: Evaluación del comportamiento biológico in vitro de un bio-adhesivo óseo
Otro(s)
Hozman A, Muñoz C, Cruz J.
Proyecto Especial en Ingeniería: Magnetoliposomas para liberación de moléculas para el tratamiento de Parkinson
Otro(s)
Rubio D, Cruz J, Muñoz C.
Proyecto Especial en Ingeniería: Material para la detección rápida y sensible de bacterias en cultivos celulares para aplicación clínica
Otro(s)
Ruiz P, Muñoz C, Cruz J.
Proyecto Especial en Ingeniería: Pegylación de OmpA para estabilización de emulsiones de Asaí
Otro(s)
Gonzalez A, Muñoz C, Cruz J.
Proyecto Especial en Ingeniería: Preparación de nanobioconjugados MagnetitaBuforina II como vehículos de liberación controlada en líneas celulares
Otro(s)
Gonzalez C, Muñoz C, Cruz J.
Proyecto Especial en Ingeniería: Preparación de nanocomposites de óxido de grafeno reducido y colágeno para aplicaciones en geles balísticos
Otro(s)
Castellanos M, Muñoz C, Cruz J.
Proyecto Especial en Ingeniería: Producción y evaluación de nanoconjugados magnetita-doxorrubicina aplicaciones en procesos trombolíticos
Otro(s)
Bocanegra L, Suarez S, Muñoz C, Groot H.
Práctica en Microbiología: Ensayo de herida con medio condicionado de células madre mesénquimales obtenidas de tejido adiposo humano
Otro(s)
Serna J, Cardenas L, Cruz J, Muñoz C, Briceño J.
SIS/Reduced Graphene Oxide Nanocomposites for 3D Regenerative Scaffolds with Potential Application in Electrostimulation Therapy for Diabetic Ulcer Treatment. Biomedical Engineering Society (BMES) Annual Meeting, October 17-20, 2018, Atlanta. USA
Evento
Rubio D, Ortiz J, Ayala J, Bigio D, Cruz J, Muñoz C.
Tercer puesto en el segundo premio nacional de innovación en dispositivos médicos. En el VI foro internacional de dispositivos médicos de la ANDI, 20-21 Noviembre
Otro(s)
Cifuentes J, Muñoz C, Cruz J, Valderrama M.
Tesis I, Maestría en Ingeniería Biomédica: 3D regenerative scaffolds of SIS/reduced graphene oxide nanocomposites for electrostimulation therapy with potential application in wound healing.
Otro(s)
Suarez S, Cruz J, Muñoz C.
Tesis I, Maestría en Ingeniería Biomédica: Estandarización del ensayo de la herida y exposición a medios condicionados de células madre mensénquimales
Otro(s)
Perez J, Muñoz C, Cruz J.
Tesis I, Maestría en Ingeniería Biomédica: Inmovilización del Péptido Antimicrobiano Buforina II en Nanoparticulas Magneticas
Otro(s)
Guerrero P, Cruz J, Muñoz C.
Tesis I, Maestría en Ingeniería Biomédica: Obtención, descelularización y almacenamiento de membrana amniótica y alantoidea porcina para posterior fabricación y caracterización de un hidrogel con potencial uso en bioimpresión.
Otro(s)
Serna J, Cruz J, Muñoz C.
Tesis I, Maestría en Ingeniería Biomédica: Physicochemical characterization of a photocross-linkable SIS-based bioink
Otro(s)
Cifuentes S, Muñoz C, Aponte C, Cruz J.
Tesis I, Maestría en Ingeniería Biomédica: Understanding lipid-protein interactions in neuronal membranes: the curious case of the OmpA.
Otro(s)
Oliveros J, Cruz J, Muñoz C, Briceño J.
Tesis II, Maestría en Ingeniería Biomédica: Estudio In Vivo de Hidrogeles a Base de Submucosa Intestinal Porcina y Ácido Hialurónico para su Uso Como Apósitos Regenerativos.
Otro(s)
Suarez S, Cruz J, Muñoz C, Groot H, Narváez DM.
Tesis de Maestría en Ciencias Biológicas: Diseño de matrices 3D de alginato para la encapsulación de células madre mesenquimales con uso potencial para diferenciación
Otro(s)
Pastrana H, Suarez S, Cruz J, Muñoz C, Groot H, Narváez DM.
The effect of 3D alginate hydrogel stiffness on cellular behavior. World Congress on Advanced Biomaterials and Tissue Engineering, June 20-21, in Rome, Italy. Poster.
Evento
Muñoz C, Salazar V, Barrero L, Camargo S, Mosquera A, Groot H, Boix E, Salazar V. (2018)
Unveiling the multifaceted mechanisms of antibacterial activity of buforin II and frenatin 2.3S peptides from skin micro-organs of the orinoco lime treefrog (Sphaenorhynchus lacteus)
International Journal of Molecular Sciences (ISSN 1422-0067)
Artículo
Cuellar M, Sanchez P, Talero V, Muñoz C, Briceño J.
Desarrollo de una metodología para la endotelización in-vitro de injertos vasculares de diámetro pequeño hechos a base de submucosa intestinal porcina (SIS). Día de la Investigación, Fundación Cardioinfantil, Bogotá-Colombia
Evento
Cardenas L, Serna J, Briceño J, Cruz J, Muñoz C.
Estudio de Biocompatibilidad in vitro de Matrices Tridimensionales Porosas a base de Submucosa Intestinal Porcina (SIS), Ácido Hialurónico y Grafeno como Apósitos Regenerativos. Día de la Investigación, Fundación Cardioinfantil, Bogotá-Colombia
Evento
Casas J, Muñoz C, Groot H.
Evaluación de la actividad antibacteriana de las secreciones de piel de Hypsiboas crepitans en simbiosis con su microbiota nativa. August 18-19. Bogotá Microbial Meeting (III Edition), American Society of Microbiology, Universidad de los Andes
Evento
Jaramillo J, Pineda M, Talero V, Lopez R, Muñoz C, Briceño J. (2017)
In vivo Deep Wound re-epithelialization through Small Intestinal Submucosa/Chitosan Tridimensional Scaffolds
2017 TERMIS - Americas Conference & Exhibition Charlotte, NC December 3–6, 2017
Capítulo en Memoria
Barrero L, Muñoz C, Groot H.
New peptides immunomodulatory activity in macrophages and antibacterial activity against multiresistant Staphylococcus aureus. Co-dirección Tesis de Maestría en Ciencias Biológicas
Otro(s)
Barrero L, Muñoz C, Groot H.
New peptides with antibacterial and potentially immunomodulatory activity against Multiresistant Staphylococcus aureus. June 20-23. 4th International Conference on Prevention & Infection Control, Geneva-Switzerland
Evento
Pineda M, Jaramillo J, Talero V, Lopez R, Muñoz C, Briceño J. (2017)
Small Intestinal Submucosa-Chitosan Hydrogel as a Deep Wound Healing Material
017 TERMIS - Americas Conference & Exhibition Charlotte, NC December 3–6, 2017
Capítulo en Memoria
Muñoz C .Búsqueda de péptidos antimicrobianos nuevos en secreciones de piel de ranas. (2016).
Búsqueda de péptidos antimicrobianos nuevos en secreciones de piel de ranas
Tesis
Muñoz C, Mndez M, Salazar V, Moscoso J, Narváez DM, Torres M, Florez F, Groot H, Mitrani E, Salazar V. (2016)
Frog skin cultures secrete anti-yellow fever compounds
Journal of Antibiotics (ISSN 0021-8820)
Artículo
Pinilla J, Muñoz C.
Proyecto especial en Ingeniería: Evaluación de la Citotoxicidad y Hemocompatibilidad de un Péptido con Propiedades Antimaláricas en Ensayos in vitro Utilizando Cultivos de Células VERO
Otro(s)
Muñoz C.
Tesis de pregrado co-dirección:Actividad antimicrobiana de secreciones de piel de ranas y su relación con variables bioclimáticas: un estudio a nivel inter e intra especie.
Otro(s)
Muñoz C, Lopez V, Groot H. (2014)
El secreto antimicrobiano de las histonas
Hipótesis: Apuntes Científicos Uniandinos (ISSN 1692-729X)
Artículo
Groot H, Muñoz C, Moscoso J, Riveros G, Salazar V, Florez F, Mitrani E, Salazar V. (2012)
Skin micro-organs from several frog species secrete a repertoire of powerful antimicrobials in culture
Journal of Antibiotics (ISSN 0021-8820)
Artículo
Muñoz C, Mitrani E, Groot H.
Búsqueda de actividad antibiótica e identificación de precursores génicos en la rana Spahaenorhynchus lacteus
Evento
Muñoz C, Salazar V, Moscoso J, Riveros G, Florez F, Groot H, Mitrani E. (2008)
Identification of antibacterial and antiviral activities and identification of new genes from skin secretions from different species of Colombian frogs
6th world congress of herpetology
Capítulo en Memoria
Muñoz C, Bello F. (2005)
Análisis de la susceptibilidad de un cultivo celular de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) a la infección con Leishmania (V) braziliensis y Leishmania (L) chagasi - conferencia 2005
XL Congreso Nacional de Ciencias Biológicas
Capítulo en Memoria
Muñoz C, Barreto A, Bello F. (2005)
Análisis de la susceptibilidad de una línea celular de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) a la infección con Leishmania (L) chagasi y Leishmania (V) braziliensis
Revista Ciencias de la Salud (ISSN 1692-7273)
Artículo
Muñoz C, Bello F. (2005)
Infección experimental de cultivos celulares de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) con dos especies de Leishmania
XXXII Congreso Sociedad Colombiana de Entomología SOCOLEN
Capítulo en Memoria
Muñoz C, Bello F. (2004)
Análisis de la susceptibilidad de una línea celular de Aedes aegypti (Diptera:Culicidae) a la infección con Leishmania (L) Chagasi y Leishmania (V) braziliensis"
XXXIX Congreso Nacional de Ciencias Biológicas
Capítulo en Memoria

Títulos académicos

  • Doctora en Ciencias – Biología

    Doctorado

    Universidad De Los Andes

    2016

    Colombia

    Magíster en Ciencias Biológicas: Área Biología

    Maestría

    Universidad De Los Andes

    2008

    Colombia

  • Bióloga

    Título de grado

    Pontificia Universidad Javeriana

    2005

    Colombia

Proyectos

  • 2020
    • Evaluación de terapias génicas para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson empleando vehículos nanoestructurados y CRISPR/Cas9

      Duración: 36 meses

      PR.2.2020.7068

  • 2019
    • Nuevos sistemas antimicrobianos y de penetración celular: moléculas con actividad de membrana a partir de bibliotecas cribadas en sistemas de alto rendimiento on a chip

      Duración: 36 meses

      PR.2.2019.7248

      Uno de los principales desafíos en la farmacología moderna es asegurar que los principios farmacológicos desarrollados recientemente puedan penetrar las células con una eficacia suficientemente alta, de modo que su biodisponibilidad se incremente considerablemente. Esto es importante para abordar la concentración mínima efectiva con solo unas pocas ingestas por día. A pesar de los esfuerzos recientes en el desarrollo de excipientes para aumentar la penetración celular de compuestos activos, aún se requieren nuevas estrategias para aquellos con poca actividad de membrana. Una vía para superar este problema es el uso de péptidos que penetran las células como portadores potentes de administración de fármacos. Además, algunos de estos péptidos exhiben actividad antimicrobiana, lo cual es muy atractivo para el desarrollo de nuevas terapias para situaciones en las que los microorganismos resistentes a los antibióticos representan una amenaza importante. Aquí, proponemos una estrategia para buscar péptidos potentes de penetración celular y antimicrobianos, basado en la técnica recombinante de visualización en superficie de la levadura y en una plataforma de microfluídica de alto rendimiento. Los péptidos obtenidos serán subsecuentemente inmovilizados en el material nanoestructurado magnetita y evaluados por penetración celular en varias líneas celulares. Adicionalmente, se prepararán tratamientos tópicos empleando como base hidrogeles sobre los que se mezclarán los péptidos tanto libres como inmovilizados. En ambos casos se estudiará la respuesta biológica a través de ensayos de citotoxicidad, hemólisis, agregación plaquetaria y actividad antibacteriana.

      PRODUCCIÓN DE PÉPTIDOS ANTIMICROBIANOS RECOMBINANTES PARA LA MODIFICACIÓN DE MATERIALES DE INTERÉS BIOMÉDICO

      Duración: 24 meses

      PR.1.2019.7249

      El desarrollo de infecciones producidas por bacterias multi-resistentes a medicamentos es considerado actualmente una de las mayores amenazas para la salud mundial. Según el más reciente informe publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), actualmente en el mundo un total de 700.000 personas mueren al año producto de estas infecciones y se estima que para el año 2.050 este número ascienda a un total de 10 millones de muertes. Este creciente número de casos reportados en los últimos años ha afectado significativamente la economía de los sistemas de salud que han destinado grandes recursos al tratamiento de dichas enfermedades. El tratamiento de este tipo de infecciones ha estado limitado a las pocas alternativas existentes en el mercado que no responden al surgimiento de nuevos mecanismos de resistencia y a su rápida proliferación. Es así como la búsqueda de tratamientos más innovadores constituye uno de los objetivos de mayor relevancia y prioridad para la investigación en salud pública. Bajo ese contexto, el uso de péptidos antimicrobianos surge como una alternativa promisoria para el tratamiento de este tipo de infecciones. Estos péptidos presentan una amplia diversidad estructural y funcional, lo que les permite combatir un amplio espectro de microrganismos, evitando así futuros problemas de resistencia. Adicionalmente, se ha reportado actividad inmunomoduladora en muchos de estos péptidos lo que los hace más interesantes para una aplicación clínica. Uno de los principales retos para el uso de estos péptidos es que su producción es altamente costosa y se encuentra limitada a secuencias muy simples, lo que representa una gran limitación para aplicaciones a gran escala. Bajo ese contexto, el presente proyecto pretende desarrollar una estrategia de producción a gran escala de péptidos antimicrobianos y demostrar su aplicación mediante la modificación y funcionalización de materiales de interés biomédico con estos péptidos.

  • 2018
    • Diseño y evaluación de biotintas a base de hidrogeles de submucosa intestinal y placenta porcina para la fabricación de equivalentes de piel humana por bioimpresión

      Duración: 36 meses

      PR.3.2017.4707

      De acuerdo con el objetivo general de este proyecto el cual es diseñar y evaluar biotintas a base de dos matrices extracelulares descelularizadas para su uso en la fabricación de equivalentes de piel humana por bioimpresión 3D. Se planea desarrollar de forma paralela las biotintas de los materiales mencionados en el objetivo general y realizar pruebas de bioimpresión para determinar que las propiedades, como la viscosidad, gelación y tasa de degradación sean la adecuada para el modelo de piel humana que queremos desarrollar. Por otro lado se realizará la evaluación de las características fisico-químicas y mecánicas de las biotintas para evaluar su compatibilidad con la impresión y con la viabilidad de las células. Finalmente se quiere evaluar cuál de las dos biotintas soporta mejor la aplicación del modelo de equivalentes de piel de acuerdo con las características biológicas del tejido después del proceso de maduración. Se espera que la estas biotintas sirvan de soporte para otras aplicaciones y en el desarrollo de otros tejidos blandos. Al final se espera obtener un modelo equivalente de piel estandarizado por bioimpresión y con las características de la piel humana con el fin de poder ser utilizado en la evaluación de compuestos farmaceúticos, cosméticos y compuestos corrosivos para la piel humana.

  • 2016
    • Identification and Antimicrobial Activity of Peptides Derived from Frogs Skin and their Microbiota

      Duración: 36 meses

      PR.6.2016.3388

      El rápido incremento de la resistencia de las bacterias a todas las clases de antibióticos disponibles es uno de los mayores problemas de salud pública a nivel mundial. En este sentido la búsqueda de nuevos compuestos antimicrobianos se ha intensificado especialmente la dirigida a encontrar moléculas de la naturaleza. La piel de los anfibios pueden generar grandes cantidades de péptidos antimicrobianos (PAM) de diferentes tamaños, estructuras y cargas que actúan en sinergia y a su vez regulando la microbiota de su piel. Descubrimientos recientes indican que los PAM producidos por la piel de las ranas y los metabolitos producidos por su microbiota son importantes para el desarrollo normal del animal. Los PAM de piel de rana presentan entre 11-46 aminoácidos de longitud, tienen carga catiónica, contienen una proporción significativa de residuos hidrofóbicos y son propensos  formar estructura de alfa hélice. El principal mecanismo de acción de estos péptidos es el rompimiento de la membrana bacteriana, pero también pueden atacar blancos intracelulares. Por otro lado, existen reportes que las comunidades bacterianas producen PAM, llamados bacteriocinas, y su producción ocurre en todos los grupos de Eubacterias y Arqueobacterias. Por ejemplo, en Escherichia coli se han reportado colicinas y bacteriocinas en el 50% de las cepas aisladas de hospederos humanos. Además para Pseudomonas aeruginosa se ha encontrado que el 90% de las cepas aisladas producen bacteriocinas. Teniendo en cuenta estos datos, es lógico pensar que las bacteriocinas tengan una función en comunidades microbianas como es el caso de la microbiota de la piel de ranas. Nuestra hipótesis es que tanto los PAMs producidos por la piel de las ranas como los producidos por las bacterias de  su microbiota actúan en sinergia para evitar la invasión de otras de cepas bacterianas patógenas. Por las razones anteriormente expuestas, nuestro grupo de investigación está interesado en investigar los PAMs producidos por la interacción de la piel de las ranas con su microbiota natural. Creemos que estas mezclas naturales tienen un potencial antimicrobiano contra infecciones que involucran la salud humana. Para cumplir con el objetivo planteado para este trabajo, modificaremos la técnica de cultivo de micro-órganos de piel de ranas (SMOs) in vitro. Utilizaremos dos protocolos de SMOs, el primero incluirá un coctel de antibióticos para eliminar la microbiota de la piel de las ranas y obtener en el medio solo las moléculas secretadas por la rana. El segundo será realizado sin antibióticos para obtener todas las moléculas producidas tanto por la piel de las ranas como su microbiota. Finalmente, se identificarán péptidos antimicrobianos  obtenidos en cultivos, los cuales serán probados contra bacterias patógenas para los humanos.

Home / Tipo de Profesor / Departamento de Ingeniería Biomédica
Juan Carlos Cruz Jimenez

Juan Carlos Cruz Jimenez

DOCTOR EN INGENIERIA QUIMICA

jc.cruz @uniandes.edu.co

Retirado

Perfil
Cursos
Productos
Títulos académicos
Proyectos

Perfil

Bajo un claro enfoque multidisciplinario y experimental, y con el ánimo constante de trabajar con sus estudiantes en la resolución de problemas médicos, Juan Carlos Cruz ha dedicado su labor docente e investigativa al desarrollo de nanobiotecnología en varias aplicaciones biomédicas. Junto a colegas de otros Departamentos, Universidades y Facultades –y con resultados promisorios– este profesor asociado del Departamento de Ingeniería Biomédica, ha sido pionero en el desarrollo de nuevas tecnologías en Colombia que han permitido el diseño de terapias farmacológicas efectivas que representan para los pacientes una mejora en su calidad de vida.

Cursos Recientes

  • 2021
    • TESIS II

      Primer Periodo
      Maestría

      PROYECTO INVESTIGAC.INGENIERÍA

      Primer Periodo
      Licenciatura

Productos Recientes

Cruz J. (2021)
In-vitro evaluation of copper nanoparticles as a potential control agent against the fungal symbionts of the invasive ambrosia beetle Euwallacea fornicatus
Crop Protection (ISSN 0261-2194)
Artículo
Ballesteros M, Sánchez J, Rios N, Cruz J, Reyes L.H.. (2021)
Modernizing the chemical engineering curriculum via a student-centered framework that promotes technical, professional, and technology expertise skills: The case of unit operations
Education for Chemical Engineers (ISSN 1749-7728)
Artículo

Títulos Académicos Recientes

DOCTOR EN INGENIERIA QUIMICA

Doctorado

University Of Kansas

2010

Estados Unidos

INGENIERO QUIMICO

Título de grado

Universidad Nacional De Colombia

2002

Colombia

Proyectos Recientes

  • 2020
    • Evaluación de terapias génicas para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson empleando vehículos nanoestructurados y CRISPR/Cas9

      Duración: 36 meses

      PR.2.2020.7068

  • 2019
    • Nuevos sistemas antimicrobianos y de penetración celular: moléculas con actividad de membrana a partir de bibliotecas cribadas en sistemas de alto rendimiento on a chip

      Duración: 36 meses

      PR.2.2019.7248

      Uno de los principales desafíos en la farmacología moderna es asegurar que los principios farmacológicos desarrollados recientemente puedan penetrar las células con una eficacia suficientemente alta, de modo que su biodisponibilidad se incremente considerablemente. Esto es importante para abordar la concentración mínima efectiva con solo unas pocas ingestas por día. A pesar de los esfuerzos recientes en el desarrollo de excipientes para aumentar la penetración celular de compuestos activos, aún se requieren nuevas estrategias para aquellos con poca actividad de membrana. Una vía para superar este problema es el uso de péptidos que penetran las células como portadores potentes de administración de fármacos. Además, algunos de estos péptidos exhiben actividad antimicrobiana, lo cual es muy atractivo para el desarrollo de nuevas terapias para situaciones en las que los microorganismos resistentes a los antibióticos representan una amenaza importante. Aquí, proponemos una estrategia para buscar péptidos potentes de penetración celular y antimicrobianos, basado en la técnica recombinante de visualización en superficie de la levadura y en una plataforma de microfluídica de alto rendimiento. Los péptidos obtenidos serán subsecuentemente inmovilizados en el material nanoestructurado magnetita y evaluados por penetración celular en varias líneas celulares. Adicionalmente, se prepararán tratamientos tópicos empleando como base hidrogeles sobre los que se mezclarán los péptidos tanto libres como inmovilizados. En ambos casos se estudiará la respuesta biológica a través de ensayos de citotoxicidad, hemólisis, agregación plaquetaria y actividad antibacteriana.

Cursos

  • 2021
    • TESIS II

      Primer Periodo
      Maestría

      PROYECTO INVESTIGAC.INGENIERÍA

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • FENÓMENOS DE TRANSPORTE BIOLÓG

      Primer Periodo
      Licenciatura

      BIOMATERIALES

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • PROYECTO ESPECIAL MAESTRÍA

      Primer Periodo
      Maestría
  • 2020
    • PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

      Primer Periodo
      Maestría

      PROYECTO ESPECIAL MAESTRÍA

      Primer Periodo
      Maestría
    • TESIS I

      Primer Periodo
      Maestría

      TESIS II

      Primer Periodo
      Maestría
    • PROYECTO INVESTIGAC.INGENIERÍA

      Primer Periodo
      Licenciatura

      BIOMATERIALES

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • BIOTEC E ING BIOMOLECULAR

      Primer Periodo
      Licenciatura

      BIOMATERIALES

      Segundo Periodo
      Licenciatura
    • FENÓMENOS DE TRANSPORTE BIOLÓG

      Primer Periodo
      Licenciatura

      FENÓMENOS DE TRANSPORTE BIOLÓG

      Segundo Periodo
      Licenciatura
    • PROYECTO ESPECIAL MAESTRÍA 2

      Periodo Intersemestral
      Maestría

      PROYECTO ESPECIAL MAESTRÍA 2

      Primer Periodo
      Maestría
    • PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

      Segundo Periodo
      Maestría

      PROYECTO INVESTIG.INGENIERÍA 2

      Segundo Periodo
      Licenciatura
    • PROYECTO ESPECIAL MAESTRÍA

      Segundo Periodo
      Maestría

      PROYECTO ESPECIAL MAESTRÍA 3

      Periodo Intersemestral
      Maestría
    • PROYECTO ESPECIAL MAESTRÍA

      Periodo Intersemestral
      Maestría

      TESIS II

      Segundo Periodo
      Maestría
    • PROYECTO ESPECIAL MAESTRÍA 2

      Segundo Periodo
      Maestría

      TESIS I

      Segundo Periodo
      Maestría
    • PROYECTO INVESTIGAC.INGENIERÍA

      Segundo Periodo
      Licenciatura

      PROYEC INVESTIG 2 INGE 4 CRED

      Segundo Periodo
      Maestría
  • 2019
    • MOD SIM MULTIFISICA: APL PROC

      Segundo Periodo
      Licenciatura

      PROYECTO ESPECIAL MAESTRIA

      Periodo Intersemestral
      Maestría
    • PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

      Primer Periodo
      Maestría

      PROYECTO INVESTIGAC.INGENIERIA

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • PROYECTO ESP. MAESTR 1 CREDITO

      Primer Periodo
      Maestría

      TESIS I

      Primer Periodo
      Maestría
    • PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

      Periodo Intersemestral
      Maestría

      PROYECTO ESPECIAL MAESTRIA

      Segundo Periodo
      Maestría
    • TESIS I

      Segundo Periodo
      Maestría

      BIOTEC E ING BIOMOLECULAR

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • PROYECTO ESPECIAL MAESTRIA

      Primer Periodo
      Maestría

      PROYECTO ESPECIAL MAESTRIA 2

      Segundo Periodo
      Maestría
    • 3D BIOPRINT - REGENERATIVE MED

      Curso Verano
      Maestría

      TESIS II

      Segundo Periodo
      Maestría
    • PROYECTO ESP. MAESTR 1 CREDITO

      Segundo Periodo
      Maestría

      FENÓMENOS DE TRANSPORTE BIOLÓG

      Segundo Periodo
      Licenciatura
    • PROYECTO INVESTIGAC.INGENIERIA

      Segundo Periodo
      Licenciatura

      PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

      Segundo Periodo
      Maestría
    • PROYECTO ESPECIAL MAESTRIA 2

      Periodo Intersemestral
      Maestría

      BIOMATERIALES

      Segundo Periodo
      Licenciatura
    • TESIS II

      Primer Periodo
      Maestría

      FENÓMENOS DE TRANSPORTE BIOLÓG

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • BIOMATERIALES

      Primer Periodo
      Licenciatura

      PROYECTO ESPECIAL MAESTRIA 2

      Primer Periodo
      Maestría
  • 2018
    • INNOV BIOMED: DEL LAB AL PACI

      Curso Verano
      Maestría

      PROYECTO INVESTIGAC.INGENIERIA

      Segundo Periodo
      Licenciatura
    • PROYECTO ESP. MAESTR 1 CREDITO

      Segundo Periodo
      Maestría

      PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

      Segundo Periodo
      Maestría
    • PROYECTO ESPECIAL MAESTRIA

      Periodo Intersemestral
      Maestría

      FENÓMENOS DE TRANSPORTE BIOLÓG

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • PROYECTO INVESTIGAC.INGENIERIA

      Primer Periodo
      Licenciatura

      BIOMATERIALES

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

      Primer Periodo
      Maestría

      TESIS I

      Primer Periodo
      Maestría
    • PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

      Periodo Intersemestral
      Maestría

      TESIS I

      Segundo Periodo
      Maestría
    • FENÓMENOS DE TRANSPORTE BIOLÓG

      Segundo Periodo
      Licenciatura

      BIOMATERIALES

      Segundo Periodo
      Licenciatura
    • PROYECTO ESPECIAL MAESTRIA 2

      Periodo Intersemestral
      Maestría

      TOPIC. SELEC. BIOTEC. MED.

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • PROYECTO ESPECIAL MAESTRIA

      Primer Periodo
      Maestría

      PROYECTO ESPECIAL MAESTRIA

      Segundo Periodo
      Maestría
    • MOD SIM MULTIFISICA: APL PROC

      Segundo Periodo
      Licenciatura

      PROYECTO ESPECIAL MAESTRIA 2

      Segundo Periodo
      Maestría
  • 2017
    • PROYECTO ESPECIAL MAESTRIA

      Periodo Intersemestral
      Maestría

      LABORATORIO BIOMATERIALES

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • PROYECTO ESPECIAL MAESTRIA 2

      Primer Periodo
      Maestría

      PROYECTO INVESTIGAC.INGENIERIA

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • LAB. FENÓMENOS DE TRANSP. BIOL

      Primer Periodo
      Licenciatura

      BIOMATERIALES

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • TESIS I

      Primer Periodo
      Maestría

      FENÓMENOS DE TRANSPORTE BIOLÓG

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • PROYECTO ESPECIAL MAESTRIA

      Primer Periodo
      Maestría

      PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

      Periodo Intersemestral
      Maestría
    • E6: PROD. Y SERVICIOS MÉDICOS

      Primer Periodo
      Licenciatura

      PROYECTO DE DISEÑO 1

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • PROYECTO ESPECIAL MAESTRIA 2

      Periodo Intersemestral
      Maestría
  • 2016
    • LAB. FENÓMENOS DE TRANSP. BIOL

      Segundo Periodo
      Licenciatura

      FENÓMENOS DE TRANSPORTE BIOLÓG

      Segundo Periodo
      Licenciatura

Productos

Cruz J. (2021)
In-vitro evaluation of copper nanoparticles as a potential control agent against the fungal symbionts of the invasive ambrosia beetle Euwallacea fornicatus
Crop Protection (ISSN 0261-2194)
Artículo
Ballesteros M, Sánchez J, Rios N, Cruz J, Reyes L.H.. (2021)
Modernizing the chemical engineering curriculum via a student-centered framework that promotes technical, professional, and technology expertise skills: The case of unit operations
Education for Chemical Engineers (ISSN 1749-7728)
Artículo
Cruz J. (2021)
Molecular dynamics simulations of Alzheimer's BACE1 and BACE2 transmembrane domains in neurons: Impact of cholesterol
Revista Facultad de Ingenieria (ISSN 0120-6230)
Artículo
Osma J, Sotelo D, Peñaranda P, Campaña A, Ortiz J, Ortegón A, Cruz J, Gonzalez A.
AGENTE IGNÍFUGO Y SU PROCESO DE ELABORACION
INDUSTRIAL_DESIGN
Osma J, Peñaranda P, Ortegón A, Campaña A, Sotelo D, Ortiz J, Cruz J, Gonzalez A.
AGENTE SUPRESOR DE POLVO Y SU PROCESO DE ELABORACION
INDUSTRIAL_DESIGN
Rodriguez M, Suarez N, Riveros R, Cuellar M, Muñoz C, Cruz J, Sandoval N, Wagner W, Brey E, Segura T, Briceño J.
ASAIO -Rational Design of TEVG: Surface Modification
Evento
Suarez S, Torres Felipe, Clavijo M, Arbelaez P, Cruz J, Muñoz C. (2020)
An image J plugin for the high throughput image analysis of in vitro scratch wound healing assays
PLoS ONE (ISSN 1932-6203)
Artículo
Osma J, Cruz J, Gonzalez A, Campaña A, Sotelo D, Ortiz J, Clavijo M.
COMPOSICIÓN DESINFECTANTE DE ALTA FIJACION A SUPERFICIES
INDUSTRIAL_DESIGN
Lopez N, Florez S, Cruz J, Ornelas N, Osma J. (2020)
Congo Red Decolorization Using Textile Filters and Laccase-Based Nanocomposites in Continuous Flow Bioreactors
NANOMATERIALS (ISSN 2079-4991)
Artículo
Suarez N, Briceño J, Rodriguez M, Riveros R, Cruz J, Muñoz C.
Construyendo el ABC del Diseño Racional de los Injertos Vasculares Regenerativos
Evento
Acosta M, Reyes L.H., Cruz J, Pradilla D. (2020)
Demulsification of Colombian heavy crude oil (W/O) emulsions: insights into the instability mechanisms, chemical structure, and performance of different commercial demulsifiers
Energy & Fuels (ISSN 0887-0624)
Artículo
Riveros R, Cuellar M, Sanchez P, Muñoz C, Cruz J, Sandoval N, Lopez O, Briceño J. (2020)
Design and Characterization of a Fluidic Device for the Evaluation of SIS-Based Vascular Grafts
processes (ISSN 2227-9717)
Artículo
Ruiz P, Henao M, Torres C, Gomez S, Gomez L, Arbelaez P, Osma J, Muñoz C, Reyes L.H., Cruz J. (2020)
Design, Screening, and Testing of Non-Rational Peptide Libraries with Antimicrobial Activity: In Silico and Experimental Approaches
Antibiotics (ISSN 2079-6382)
Artículo
Lopez N, Campaña A, Cruz J, Ornelas N, Osma J. (2020)
Enhanced Catalytic Dye Decolorization by Microencapsulation of Laccase from P. Sanguineus CS43 in Natural and Synthetic Polymers
Polymers (ISSN 2073-4360)
Artículo
Campaña A, Sotelo D, Oliva H, Aranguren A, Cruz J, Ornelas N, Osma J. (2020)
Fabrication and Characterization of a Low-Cost Microfluidic System for the Manufacture of Alginate–Lacasse Microcapsules
Polymers (ISSN 2073-4360)
Artículo
Patarroyo J, Florez J, Pradilla D, Valderrama J, Cruz J, Reyes L.H.. (2020)
Formulation and Characterization of Gelatin-Based Hydrogels for the Encapsulation of Kluyveromyces lactis—Applications in Packed-Bed Reactors and Probiotics Delivery in Humans
Polymers (ISSN 2073-4360)
Artículo
Leal A, Espejo-mojica A, Sánchez O, Ramirez C, Reyes L.H., Cruz J, Alméciga C. (2020)
Lysosomal storage diseases: current therapies and future alternatives
Journal of Molecular Medicine (ISSN 0946-2716)
Artículo
Rangel N, Suarez S, Osma J, Muñoz C, Cruz J, Salazar V. (2020)
Magnetite Nanoparticles Functionalized with RNases against Intracellular Infection of Pseudomonas aeruginosa
Pharmaceutics (ISSN 1999-4923)
Artículo
Lopez N, Suarez S, Gonzalez A, Osma J, Muñoz C, Cruz J. (2020)
Magnetite-OmpA nanobioconjugates as cell-penetrating vehicles with endosomal escape abilities
ACS Biomaterials Science & Engineering (ISSN 2373-9878)
Artículo
Lopez N, Cifuentes J, Cruz J. (2020)
Multifunctional magnetite nanoparticles to enable delivery of siRNA for the potential treatment of Alzheimer’s
Drug Delivery (ISSN 1071-7544)
Artículo
Rangel I, Gonzalez A, Pradilla D, Osma J, Cruz J. (2020)
Novel Bionanocompounds: Outer Membrane Protein A and Lacasse Co-Immobilized on Magnetite Nanoparticles for Produced Water Treatment
NANOMATERIALS (ISSN 2079-4991)
Artículo
Marroquı́n-Fandiño J, Ramirez C, Luna-Wandurraga H, Valderrama-Rincón J, Cruz J, Reyes L.H., Valderrama J. (2020)
Novel external-loop-airlift milliliter scale bioreactors for cell growth studies: low cost design, CFD analysis and experimental characterization
Journal of Biotechnology (ISSN 0168-1656)
Artículo
Ramirez C, Cifuentes J, Castellanos M, Muñoz C, Cruz J, Reyes L.H.. (2020)
PH-Responsive, Cell-Penetrating, Core/Shell Magnetite/Silver Nanoparticles for the Delivery of Plasmids: Preparation, Characterization, and Preliminary In Vitro Evaluation
Pharmaceutics (ISSN 1999-4923)
Artículo
Rodriguez M, Wagner W, D'amore A, Kim S, Cruz J, Muñoz C, Briceño J.
Pasantía de investigación en el Instituto McGowan de medicina regenerativa de la Universidad de Pittsburgh
Pasantía
Ramirez C, Cifuentes J, Cruz J, Reyes L.H.. (2020)
Patchy Core/Shell, Magnetite/Silver Nanoparticles via Green and Facile Synthesis: Routes to Assure Biocompatibility
NANOMATERIALS (ISSN 2079-4991)
Artículo
Cifuentes J .Porcine small intestinal submucosa (SIS) and graphene oxide/reduced graphene oxide scaffolds for potential application in electrostimulation therapy: preliminary formulation and characterization. (2020).
Porcine small intestinal submucosa (SIS) and graphene oxide/reduced graphene oxide scaffolds for potential application in electrostimulation therapy: preliminary formulation and characterization
Tesis
Ortiz M, Fernandez M, Cruz J, Hernandez Y, Gonzalez A, Patiño E. (2020)
Rational Design of Photo-Electrochemical Hybrid Devices Based on Graphene and Chlamydomonas reinhardtii Light-Harvesting Proteins
SCIENTIFIC REPORTS (ISSN 2045-2322)
Artículo
Rangel I .Synthesis and characterization of bionanocompounds of OmpA and Laccase co-immobilized on magnetic nanoparticles for crude oil in water emulsions demulsification and treatment. (2020).
Synthesis and characterization of bionanocompounds of OmpA and Laccase co-immobilized on magnetic nanoparticles for crude oil in water emulsions demulsification and treatment
Tesis
Aranguren A, Torres C, Muñoz C, Osma J, Cruz J. (2020)
Synthesis of Nanoscale Liposomes via Low-Cost Microfluidic Systems
Micromachines (ISSN 2072-666X)
Artículo
Rueda-Genisini L, Cifuentes J, Castellanos M, Ruiz P, Serna J, Muñoz C, Cruz J. (2020)
Tailoring Iron Oxide Nanoparticles for Efficient Cellular Internalization and Endosomal Escape
NANOMATERIALS (ISSN 2079-4991)
Artículo
Suarez S, Serna J, Cifuentes J, Muñoz L, Cruz J, Muñoz C.
3D Bioprinted Dermoepidermal Human Skin Equivalent as an Experimental In Vitro Model for the Evaluation of Antibacterial Topical Treatments
Evento
Rangel N, Cifuentes J, Muñoz C, Cruz J, Boix E, Salazar V.
Actividad antibacteriana intracelular del hibrido de RNasa 3/1 humanas inmovilizadas en nanopartículas de magnetita frente a Pseudomonas aeruginosa.
Evento
Rodriguez M, Suarez N, Riveros R, Cuellar M, Muñoz C, Cruz J, Castro J, Sandoval N, Briceño J.
Andamios multicapa fabricados a partir de poliésteres alifáticos para aplicaciones en ingeniería racional de injertos cardiovasculares: Manufactura y evaluación preliminar de biocompatibilidad
Evento
Serna J, Cruz J, Muñoz C. (2019)
Bioimpresión 3D
Anales De Ingeniería (ISSN 0120-0429)
Otro
Cruz J. (2019)
CFD simulation and validation of flow in small arteries to enable further drug delivery studies
Revista Facultad de Ingenieria (ISSN 0120-6230)
Artículo
Cifuentes J, Serna J, Garcia D, Valderrama M, Muñoz C, Cruz J.
Caracterización de la respuesta celular de fibroblastos de pie diabético: estimulación eléctrica mediada por matrices de SIS/óxido de grafeno reducido para aplicaciones en regeneración de úlceras de pie diabético.
Evento
Perez J .Cell penetrating and antibacterial nanobioconjugates based on immobilized BUF-II on polyetheramine (PEA)-modified magnetite nanoparticles. (2019).
Cell penetrating and antibacterial nanobioconjugates based on immobilized BUF-II on polyetheramine (PEA)-modified magnetite nanoparticles
Tesis
Perez J, Cifuentes J, Cuellar M, Suarez S, Cruz J, Muñoz C. (2019)
Cell-Penetrating and Antibacterial BUF-II Nanobioconjugates: Enhanced Potency via Immobilization of Polyetheramine-Modified Magnetite Nanoparticles
International Journal of Nanomedicine (ISSN 1178-2013)
Artículo
Patarroyo J, Cruz J, Reyes L.H.. (2019)
Collagen-Based Hydrogels for the Encapsulation of Saccharomyces Cerevisiae: Applications in Highly-Efficient Packed-Bed Reactors for Bioethanol Production.2019 AIChE Annual Meeting November 10-15, 2019 Orlando
AIChE Annual Meeting
Capítulo en Memoria
Guerrero P, Suarez S, Cruz J, Muñoz C.
Decellularization of fetal porcine epidermal and amniotic membranes for the development of regenerative bioinks.
Evento
Salazar V, Cruz J, Boix E, Muñoz C.
Desarrollo de nanobioconjuados Buf-II-magnetita y F2.3-magnetita como terapia para combatir el crecimiento de Candida albicans.
Evento
Guerrero P, Serna J, Suarez S, Cruz J, Muñoz C.
Desarrollo y evaluación de biotintas a base de matrices extracelulares descelularizadas de membrana amniótica y submucosa intestinal porcina: aplicaciones en bioimpresión 3D de modelos equivalentes de piel humana.
Evento
Florez J, Valderrama J, Reyes L.H., Cruz J. (2019)
Design and Manufacture of Novel Airlift Milibioreactors: A Low-Cost Lab Scale Approach for Proof-of-Concept Experiments. AIChE Annual Meeting November 10-15, 2019 Orlando
AIChE Annual Meeting
Capítulo en Memoria
Noguera M, Florez S, Cruz J, Osma J.
Design and Manufacture of a Torus Microreactor for the Removal of Azo Dyes By Laccase Immobilized on Magnetite Nanoparticles
Evento
Riveros R, Cuellar M, Sanchez P, Muñoz C, Sandoval N, Cruz J, Briceño J.
Design, manufacture and in silico assessment of a novel bioreactor system for evaluation of SISbased vascular grafts.
Evento
Florez J, Valderrama J, Reyes L.H., Cruz J.
Diseño y fabricación de milibiorreactores tipo airlift: un enfoque de laboratorio a bajo costo para experimentos de prueba de concepto. "2019 Bogota Microbial Meeting Universidad Nacional de Colombia, 25 y 26 de julio 2019
Evento
Riveros R, Cuellar M, Muñoz C, Cruz J, Sandoval N, Briceño J.
Diseño, Manufactura y Caracterización Mecánica y Biológica De Un Bioreactor Para La Potencial Evaluación De Injertos De Submucosa Intestinal Porcina (SIS).
Evento
Riveros R, Cuellar M, Sanchez P, Muñoz C, Cruz J, Sandoval N, Briceño J.
Diseño, fabricación y evaluación in silico de un biorreactor para el estudio de injertos vasculares basados en SIS.
Evento
Campaña A, Florez S, Noguera M, Fuentes O, Ruiz P, Cruz J, Osma J. (2019)
Enzyme-Based Electrochemical Biosensors for Microfluidic Platforms to Detect Pharmaceutical Residues in Wastewater
Biosensors ()
Artículo
Suarez S, Guerrero P, Serna J, Cruz J, Muñoz C.
Establecimiento de un modelo 3D in vitro de piel (dermoepidérmico) por el co-cultivo de fibroblastos y queratinocitos humanos.
Evento
Cuellar M, Cruz J, Muñoz C.
Evaluación de la citotoxicidad de derivados de caña panelera para su potencial uso como agente regeneratico en un tratamiento tópico de piel.
Evento
Castellanos M, Cifuentes J, Suarez S, Muñoz C, Cruz J.
Evaluación de nanobioconjugados de citocromo oxidasa P450/OmpA-Magnetita como vehículos de liberación de fármacos con potencial aplicación en tratamientos anticancerígenos.
Evento
Cifuentes J, Muñoz C, Cruz J.
Evaluación del Comportamiento Mecánico y Biológico in vitro de un Bioadhesivo Óseo.
Evento
Ellis L, Cuellar M, Cifuentes J, Cruz J, Muñoz C, Cabrera R.
Evaluación in vitro de nanobioconjugados de BUF2- magnetita como método de entrega para terapia génica.
Evento
Suarez N, Cuellar M, Rodriguez M, Muñoz C, Sandoval N, Cruz J, Briceño J. (2019)
Evaluation of Decellularized Porcine Artery as Vascular Grafts with Sustained Endothelial Formation.
ASAIO 65th Annual Conference
Capítulo en Memoria
Valencia K, Cruz J, Wagner N, D'amore A, Lopez R, Sandoval N, Briceño J. (2019)
Evaluation of Microscopic Structure-Function Relationships of PEGylated Small Intestinal Submucosa Vascular Grafts for Arteriovenous Connection
ACS Applied Biomaterials ()
Artículo
Cardenas L, Cifuentes J, Suarez S, Gonzalez A, Muñoz C, Cruz J.
Evaluation of cytochrome oxidase P450-cell penetrating agent-magnetite nanobioconjugates as anti-carcinogenic treatment vehicles
Evento
Campaña A, Rivas R, Cruz J, Osma J.
Evaluation of surface nanomodified materials for the removal of cadmium in wastewaters.
Evento
Cuellar M, Salazar V, Cruz J, Muñoz C.
Extractos de caña de azúcar para el desarrollo de nuevos enfoques terapéuticos en la regeneración y el tratamiento de la enfermedad de Parkinson.
Evento
Muñoz L, Perez J, Muñoz C, Cruz J, Gonzalez A.
Formulación de un tratamiento tópico basado en un nanobioconjugado magnetita- Buforina II para el tratamiento de infecciones causadas por Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (MRSA)
Evento
Serna J, Florez S, Talero V, Briceño J, Muñoz C, Cruz J. (2019)
Formulation and Characterization of a SIS-Based Photocrosslinkable Bioink
Polymers (ISSN 2073-4360)
Artículo
Serna J, Cifuentes J, Muñoz C, Cruz J.
Formulation, characterization and evaluation of a photocrosslinkable bioink for skin bioprinting based on decellularized SIS.
Evento
Patarroyo J, Cruz J, Reyes L.H..
Hidrogeles a base de colágeno para la encapsulación de Saccharomyces cerevisiae: aplicaciones en reactores de lecho empacado altamente eficientes para la producción de metabolitos de interés.2019 Bogota Microbial Meeting
Evento
Aranguren A, Torres C, Muñoz C, Osma J, Cruz J.
High throughput microfluidic device for liposomes synthesis
Evento
Perez J, Cifuentes J, Suarez S, Cuellar M, Muñoz L, Gonzalez A, Muñoz C, Cruz J.
Immobilization of BUF2 on PEGylated magnetite nanoparticles for the development of antimicrobial topical treatments
Evento
Valencia K, Cruz J, Wagner W, Sandoval N, Briceño J. (2019)
In Vivo Evaluation of Novel PEGylated Small Intestinal Submucosa Vascular Grafts for Arteriovenous Connection: Exploring Microscopic Structure-Function Relationships
ASAIO 65th Annual Conference
Capítulo en Memoria
Fernandez M, Cifuentes J, Cruz J, Vargas E, Pradilla D, Alvarez O, Gonzalez A. (2019)
Insights into the behavior of six rationally designed peptides based on Escherichia coli’s OmpA at the water-dodecane interface
PLoS ONE (ISSN 1932-6203)
Artículo
Fuentes O, Cruz J, Osma J.
Life Cycle Assessment of Iron Oxide Nanoparticles (NPs) synthesis by co-precipitation and microfluidic methods
Evento
Rodriguez M, Suarez N, Riveros R, Cuellar M, Serrano F, Muñoz C, Cruz J, Osma J, Castro J, Sandoval N, Briceño J.
Manufacture and cytotoxicity assessment of multilayered scaffolds made from biodegradable polymers (PCL and PHAs) for its potential use as cardiovascular grafts.
Evento
Aranguren A, Torres C, Osma J, Cruz J.
Modeling and Simulation of a Microfluidic System for Liposomes Self-Assembly.
Evento
Arango D, Cifuentes J, Torres C, Gonzalez A, Albarracin S, Muñoz C, Cruz J.
Multifunctional magnetoliposomes as drug delivery vehicles for the treatment of Parkinson's disease.
Evento
Rodriguez M, Suarez N, Riveros R, Cuellar M, Serrano F, Muñoz C, Cruz J, Osma J, Castro J, Sandoval N, Briceño J.
Multilayered scaffolds made from aliphatic polyesters for applications in the rational engineering of cardiovascular grafts: manufacture and preliminary biocompatibility assessment.
Evento
Suarez S, Bocanegra L, Garcia D, Cruz J, Muñoz C.
Paracrine response of MSCs on 3D SIS scaffolds: assessment by a wound healing assay.
Evento
Castellanos M, Cifuentes J, Suarez S, Muñoz C, Cruz J.
Preparation and Evaluation of Magnetite-Doxorubicin and Magnetite-Paclitaxel Nanoconjugates as Thrombogenic Agents for Anticancer Therapies.
Evento
Cifuentes J, Muñoz C, Cruz J.
Preparation and In Vitro Evaluation of a Chitosan-Based Photocrosslinkable Bioadhesive for Bone Tissue Regeneration.
Evento
Castellanos M, Cifuentes J, Suarez S, Ruiz P, Muñoz C, Cruz J.
Producción y evaluación de nanobioconjugados citocromo oxidasa P450- magnetita- para liberación controlada de fármacos en tratamientos anticancerígenos.
Evento
Vasquez C, Marulanda M, Sanchez M, Cruz J. (2019)
Simulation and Sustainable Engineering Analysis of Cellulose Production via Ionic Liquids
Revista Mexicana de Ingeniería Química ()
Artículo
Rangel N, Muñoz C, Gonzalez A, Pradilla D, Osma J, Cruz J.
Synthesis and Characterization of Bionanocompounds of OmpA and Laccase Coimmobilized on Magnetic Nanoparticles for Simultaneous Crude Oil and Water Emulsions Demulsification and Treatment. Simposio de Bionanotecnología: Oportunidades y Retos, 22 Octubre
Evento
Cifuentes S .The outer membrane protein A as a model for the study of lipid-protein interactions in complex neuronal membranes. (2019).
The outer membrane protein A as a model for the study of lipid-protein interactions in complex neuronal membranes
Tesis
Serna J, Cifuentes J, Suarez S, Cruz J, Muñoz C.
Thermo-, Photo- and Electro-Sensitive ECM-Based Bioinks for 3D Bioprinting Applications.
Evento
Suarez S, Narváez DM, Sarmiento P, Bocanegra L, Salcedo F, Muñoz C, Groot H, Cruz J. (2019)
Tridimensional alginate disks of tunable topologies for mammalian cell encapsulation
Analytical Biochemistry (ISSN 0003-2697)
Artículo
Ramirez C, Cruz J, Reyes L.H.. (2019)
pH-Responsive, Core-Shell Magnetite-Silver Nanoparticles for the Guided Transport and Delivery of Nucleotide Cargoes: An Avenue for Highly-Targeted Gene Therapies
AIChE Annual Meeting
Capítulo en Memoria
Segura C, Noguera M, Florez S, Campaña A, Cruz J, Osma J. (2018)
Portable and Low-Cost Potentiostat System for Quantification of Cadmium in Wastewaters
AIChE Annual Meeting
Capítulo en Memoria
Suarez S, Sarmiento P, Salcedo F, Cruz J, Muñoz C, Groot H, Narváez DM. (2018)
3D Alginate Hydrogels with Controlled Mechanical Properties for Mammalian Cell Encapsulation
IX Seminario Internacional de Ingeniería Biomédica
Capítulo en Memoria
Suarez S, Bocanegra L, Pastrana H, Cruz J, Muñoz C, Groot H, Narváez DM.
3D alginate hydrogels: Impact of substrate stiffness on cellular response of Human Adipose Mesenchymal Stem cells (hAdMSCs). Investigación y creación Uniandes 70 años. Noviembre 21. Poster
Evento
Perez J, Cruz J, Muñoz C. (2018)
Antimicrobial Activity and Citotoxicity of Buforin II Immobilized on Magnetite Nanoparticles
AIChE Annual Meeting
Capítulo en Memoria
Serna J, Talero V, Cruz J, Briceño J, Muñoz C.
Bioink design based on small intestinal submucosa extracellular matrix for 3D bioprinting. IX Seminario Internacional de Ingeniería Biomédica, mayo 16,17 y 18, en Bogotá-Colombia. Poster
Evento
Valencia K, Cruz J, Briceño J, D'amore A, Ye S, Vande J, Wagner W. (2018)
Decreased Platelet Deposition in SIS-Based Vascular Grafts via Covalent Conjugation of RAFT Polymers
IX Seminario Internacional de Ingeniería Biomédica
Capítulo en Memoria
Guerrero P, Suarez S, Cruz J, Briceño J, Muñoz C.
Descelularización de Membrana Amniótica Porcina (MAP) para su Potencial uso como Biotinta en Impresión de Tejido Cutáneo. Día de la investigación, Fundación Cardio Infantil -IC, Fundación Neomológica Colombiana
Evento
Noguera M, Florez S, Campaña A, Segura C, Cruz J, Osma J. (2018)
Design and Manufacture of a Torus Microreactor for the Removal of Azo Dyes By Laccase Immobilized on Magnetite Nanoparticles
AIChE Annual Meeting
Capítulo en Memoria
Lopez N, Campaña A, Noguera M, Florez S, Aroca M, Cruz J, Osma J. (2018)
Detection of Pathogens Using Microfluidics and Biosensors
Biosensing Technologies for the Detection of Pathogens (ISBN 978-953-51-3916-4)
Capítulo de Libro
Riveros R, Cuellar M, Sanchez P, Cruz J, Muñoz C, Briceño J.
Diseño, manufactura y caracterización de un sistema fluídico para evaluación de injertos vasculares de SIS con células HUVECs bajo condiciones de perfusión. Día de la investigación, Fundación Cardio Infantil -IC, Fundación Neomológica Colombiana
Evento
Vargas J, Serna J, Cruz J, Muñoz C, Briceño J.
Ensayos de biocompatibilidad in vitro de un adhesivo a base de quitosano con potencial uso en el tratamiento de fracturas complejas. Día de la investigación, Fundación Cardio Infantil -IC, Fundación Neomológica Colombiana
Evento
Oliveros J, Cardenas L, Talero V, Lopez R, Cruz J, Muñoz C, Briceño J.
Estudio biológico in vivo de hidrogeles a partir de submucosa intestinal porcina y ácido hialurónico para su uso como apósitos regenerativos. 17 de agosto, V Encuentro de Investigadores Conjunto Uniandes- FSFB. Poster
Evento
Oliveros J, Cardenas L, Talero V, Lopez R, Cruz J, Muñoz C, Briceño J.
Estudio in vivo de la capacidad regenerativa de hidrogeles a base de submucosa intestinal porcina y ácido hialurónico para el tratamiento de heridas profundas. Día de la investigación, Fundación Cardio Infantil -IC, Fundación Neomológica Colombiana
Evento
Serna J, Talero V, Cruz J, Florez S, Briceño J, Muñoz C.
Estudio reológico de una biotinta fotocurable basada en matriz extracelular de submucosa intestinal porcina y riboflavina. 17 agosto, V Encuentro de Investigadores Conjunto Uniandes- FSFB. Poster
Evento
Cruz J, Muñoz C, Gonzalez A, Groot H, Briceño J, Cabrera R, Cuellar M.
Evaluación de un tratamiento tópico a base de péptidos antimicrobianos contra S.aureus MRSA en un modelo tridimensional in-vitro de piel humana
Colciencias.
Propuesta
Wagner N, Bustamante A, Muñoz C, Cruz J.
Evaluation of size arrangement of pores in highly ordered SIS and magnetite nano-composites by combination of magnetic fields and freeze-casting. Investigación y creación Uniandes 70 años. Noviembre 21. Poster
Evento
Cardenas L, Jaramillo J, Cruz J, Muñoz C, Briceño J.
Fast Healing of diabetic foot Ulcers using SIS-based Regenerative Therapy and Antimicrobial 3D scaffolds. Biomedical Engineering Society (BMES) Annual Meeting, October 17-20, 2018, Atlanta. USA
Evento
Serna J, Talero V, Florez S, Cruz J, Briceño J, Muñoz C.
High-Performance Bioprinting Strategies of Tunable and Photocrosslinkable SIS-dECM Bioinks by In Silico and Experimental Evaluation of Key Extrusion Parameters. Biomedical Engineering Society (BMES) Annual Meeting, October 17-20, 2018, Atlanta. USA
Evento
Cruz J, Muñoz C.
IPG Microbiología: Evaluación de la actividad citotóxica del veneno de Crotalus durissus y Bothrops asper en linea celular THP-1 de leucemia monocitica
Otro(s)
Perez J, Cifuentes J, Cruz J, Muñoz C.
Immobilization of Antimicrobial Peptide Buforin II on Magnetite Nanoparticles. 17 de agosto, V Encuentro de Investigadores Conjunto Uniandes- FSFB. Poster
Evento
Perez J, Cifuentes J, Cruz J, Muñoz C.
Immobilization of Antimicrobial peptide Buforin II on magnetite nanoparticles for future applications as a topical treatment. August 9-10, Bogotá Microbial Meeting (IV Edition), American Society of Microbiology, Universidad del Bosque
Evento
Vargas J, Serna J, Sarmiento P, Cruz J, Muñoz C, Salcedo F, Casas J, Briceño J.
Mechanical and Preclinical Evaluation of a Chitosan Based Bio-Adhesive for Bone with Potential Use at Comminute Fractures. Biomedical Engineering Society (BMES) Annual Meeting, October 17-20, 2018, Atlanta. USA
Evento
Florez S, Muñoz C, Cruz J, Osma J.
Microfluidic device for high-throughput single-cell separation and stimuli response studies. IX Seminario Internacional de Ingeniería Biomédica, mayo 16,17 y 18, en Bogotá-Colombia. Poster.
Evento
Vargas J, Gomez L, Serna J, Cruz J, Muñoz C, Briceño J. (2018)
Microscopic and in Vitro Testing of a Chitosan-Based Bone Adhesive
AIChE Annual Meeting
Capítulo en Memoria
Serna J, Cardenas L, Cifuentes J, Cruz J, Muñoz C, Pastrana H, Briceño J.
Nanocompuestos de SIS/óxido de grafeno reducido para la fabricación de matrices tridimensionales regenerativas orientadas al tratamiento de úlceras de pie diabético. 17 de agosto, V Encuentro de Investigadores Conjunto Uniandes- FSFB
Evento
Lopez N, Cifuentes J, Muñoz C, Osma J, Gonzalez A, Cruz J. (2018)
Nanoescapology Enabled By Surface Engineered Magnetite: Novel Routes for Targeted Drug Delivery.
AIChE Annual Meeting
Capítulo en Memoria
Cuellar M, Cifuentes J, Perez J, Suarez S, Serna J, Groot H, Muñoz C, Cruz J. (2018)
Novel BUF2-magnetite nanobioconjugates with cell-penetrating abilities
International Journal of Nanomedicine (ISSN 1178-2013)
Artículo
Lopez N, Cifuentes J, Muñoz C, Gonzalez A, Osma J, Cruz J.
Novel Magnetite Nanobioconjugates for Bypassing Endosomal Routes of Drug Delivery. World Conference & Expo on Biomedical Engineering, July 16-17, Miami, USA
Evento
Perez J, Cifuentes J, Cuellar M, Muñoz C, Cruz J.
Novel drug delivery vehicle by immobilization of antimicrobial peptide Buforin II on magnetite nanoparticles. Día de la investigación, Fundación Cardio Infantil -IC, Fundación Neomológica Colombiana
Evento
Guerrero P, Cruz J, Briceño J, Muñoz C.
Proceso de descelularización y almacenamiento de placenta procina para su implementación como una biotinta para impresión de piel humana artificial. 17 de agosto, V Encuentro de Investigadores Conjunto Uniandes- FSFB. Poster
Evento
Cifuentes J, Muñoz C, Cruz J.
Proyecto Especial de Maestría Ingeniería Biomédica: Evaluación del efecto citotóxico y hemolítico de los nanoconjugados de magnetita-OmpA
Otro(s)
Suarez S, Cruz J, Muñoz C.
Proyecto Especial de Maestría en Ingeniería Biomédica: Efecto de Matrices Extracelulares 3D de Alginato en el Comportamiento de Células.
Otro(s)
Vargas J, Cruz J, Muñoz C, Briceño J.
Proyecto Especial de Maestría en Ingeniería Biomédica: Estudio a nivel in vitro e in vivo de un adhesivo a base de quitosano funcionalizado con potencial uso en las fracturas conminuta.
Otro(s)
Perez J, Cruz J, Muñoz C.
Proyecto Especial de Maestría en Ingeniería Biomédica: Evaluation of antimicrobial peptide Buforin II immobilized on PEG-coated magnetite nanoparticles
Otro(s)
Suarez S, Cruz J, Muñoz C.
Proyecto Especial de Maestría en Ingeniería Biomédica: Microsocopia Fluorescente y de barrido láser Confocal técnicas para el análisis en Ingeniería de Tejidos
Otro(s)
Guerrero P, Cruz J, Muñoz C.
Proyecto Especial de Maestría en Ingeniería Biomédica: Obtención, descelularización y almacenamiento de membrana amniótica y alantoidea porcina para posterior fabricación y caracterización de un hidrogel con potencial uso en bioimpresión
Otro(s)
Arango D, Muñoz C, Cruz J.
Proyecto Especial en Ingeniería: Caracterización de nanobioconjugados de OmA-Levadopa inmovilizados en nanopartículas de magnetita sintetizadas por método de co-precipitación
Otro(s)
Corredor J, Hernandez V, Muñoz C, Cruz J.
Proyecto Especial en Ingeniería: Characterization and Antimicrobial Activity of Nanocomposite of Porcine Small Intestine Submucose and Silver Nanoparticles Generated by Green Synthesis: Biosynthesis by Fusarium oxysporum and Honey Mediated Synthesis
Otro(s)
Ramirez A, Cruz J, Muñoz C.
Proyecto Especial en Ingeniería: Desarrollo de una Biotinta a Base de Submucosa Intestinal Porcina (SIS)
Otro(s)
Gómez N, Muñoz C, Cruz J.
Proyecto Especial en Ingeniería: Desarrollo y caracterización de nanocomposites de óxido de grafeno y colágeno para simulador de trauma por impacto de armas neumáticas
Otro(s)
Cespedes D, Muñoz C, Cruz J.
Proyecto Especial en Ingeniería: Evaluación del comportamiento biológico in vitro de un bio-adhesivo óseo
Otro(s)
Hozman A, Muñoz C, Cruz J.
Proyecto Especial en Ingeniería: Magnetoliposomas para liberación de moléculas para el tratamiento de Parkinson
Otro(s)
Rubio D, Cruz J, Muñoz C.
Proyecto Especial en Ingeniería: Material para la detección rápida y sensible de bacterias en cultivos celulares para aplicación clínica
Otro(s)
Ruiz P, Muñoz C, Cruz J.
Proyecto Especial en Ingeniería: Pegylación de OmpA para estabilización de emulsiones de Asaí
Otro(s)
Gonzalez A, Muñoz C, Cruz J.
Proyecto Especial en Ingeniería: Preparación de nanobioconjugados MagnetitaBuforina II como vehículos de liberación controlada en líneas celulares
Otro(s)
Gonzalez C, Muñoz C, Cruz J.
Proyecto Especial en Ingeniería: Preparación de nanocomposites de óxido de grafeno reducido y colágeno para aplicaciones en geles balísticos
Otro(s)
Castellanos M, Muñoz C, Cruz J.
Proyecto Especial en Ingeniería: Producción y evaluación de nanoconjugados magnetita-doxorrubicina aplicaciones en procesos trombolíticos
Otro(s)
Serna J, Cardenas L, Cruz J, Muñoz C, Briceño J.
SIS/Reduced Graphene Oxide Nanocomposites for 3D Regenerative Scaffolds with Potential Application in Electrostimulation Therapy for Diabetic Ulcer Treatment. Biomedical Engineering Society (BMES) Annual Meeting, October 17-20, 2018, Atlanta. USA
Evento
Valencia K, Cruz J, Wagner N, Wagner W, Briceño J. (2018)
Surface-Engineering Of Small Intestinal Submucosa Via Carboxylic Acids For New Regenerative Vascular Grafts
ASAIO 64th Annual Conference
Capítulo en Memoria
Alméciga C, Reyes L.H., Cruz J.
Terapia génica para errores innatos del metabolismo empleando CRISPR/Cas9 y un sistema de entrega basado en magnetoliposomas
Colciencias.
Propuesta
Rubio D, Ortiz J, Ayala J, Bigio D, Cruz J, Muñoz C.
Tercer puesto en el segundo premio nacional de innovación en dispositivos médicos. En el VI foro internacional de dispositivos médicos de la ANDI, 20-21 Noviembre
Otro(s)
Cifuentes J, Muñoz C, Cruz J, Valderrama M.
Tesis I, Maestría en Ingeniería Biomédica: 3D regenerative scaffolds of SIS/reduced graphene oxide nanocomposites for electrostimulation therapy with potential application in wound healing.
Otro(s)
Suarez S, Cruz J, Muñoz C.
Tesis I, Maestría en Ingeniería Biomédica: Estandarización del ensayo de la herida y exposición a medios condicionados de células madre mensénquimales
Otro(s)
Perez J, Muñoz C, Cruz J.
Tesis I, Maestría en Ingeniería Biomédica: Inmovilización del Péptido Antimicrobiano Buforina II en Nanoparticulas Magneticas
Otro(s)
Guerrero P, Cruz J, Muñoz C.
Tesis I, Maestría en Ingeniería Biomédica: Obtención, descelularización y almacenamiento de membrana amniótica y alantoidea porcina para posterior fabricación y caracterización de un hidrogel con potencial uso en bioimpresión.
Otro(s)
Serna J, Cruz J, Muñoz C.
Tesis I, Maestría en Ingeniería Biomédica: Physicochemical characterization of a photocross-linkable SIS-based bioink
Otro(s)
Cifuentes S, Muñoz C, Aponte C, Cruz J.
Tesis I, Maestría en Ingeniería Biomédica: Understanding lipid-protein interactions in neuronal membranes: the curious case of the OmpA.
Otro(s)
Oliveros J, Cruz J, Muñoz C, Briceño J.
Tesis II, Maestría en Ingeniería Biomédica: Estudio In Vivo de Hidrogeles a Base de Submucosa Intestinal Porcina y Ácido Hialurónico para su Uso Como Apósitos Regenerativos.
Otro(s)
Suarez S, Cruz J, Muñoz C, Groot H, Narváez DM.
Tesis de Maestría en Ciencias Biológicas: Diseño de matrices 3D de alginato para la encapsulación de células madre mesenquimales con uso potencial para diferenciación
Otro(s)
Pastrana H, Suarez S, Cruz J, Muñoz C, Groot H, Narváez DM.
The effect of 3D alginate hydrogel stiffness on cellular behavior. World Congress on Advanced Biomaterials and Tissue Engineering, June 20-21, in Rome, Italy. Poster.
Evento
Torres H, Cardenas L, Serna J, Martinez F, Monroy S .Biograph: apósitos a base de submucosa intestinal porcina y grafeno para la regeneración de úlceras diabéticas. (2017).
Biograph: apósitos a base de submucosa intestinal porcina y grafeno para la regeneración de úlceras diabéticas
Tesis
Florez S, Campaña A, Noguera M .Chagas Biosense. (2017).
Chagas Biosense
Tesis
Cardenas L, Serna J, Briceño J, Cruz J, Muñoz C.
Estudio de Biocompatibilidad in vitro de Matrices Tridimensionales Porosas a base de Submucosa Intestinal Porcina (SIS), Ácido Hialurónico y Grafeno como Apósitos Regenerativos. Día de la Investigación, Fundación Cardioinfantil, Bogotá-Colombia
Evento
Franco J, Lopez N, Sarmiento P .Estudio, diseño y desarrollo de producto médico: Eon. (2017).
Estudio, diseño y desarrollo de producto médico: Eon
Tesis
Perez J, Gomez C, Acevedo C, Rojas M, Bravo L .Fest. (2017).
Fest
Tesis
Valencia K, Cruz J, Sandoval N, Wagner W, Briceño J.
Injerto Vascular Bioabsorbible Basado en SIS con Trombogénesis Reducida y Propiedades Mecánicas Superiores. Día de la investigación 2017, Fundación Cardio Infantil -IC, Fundación Neomológica Colombiana.
Evento
Florez S, Noguera M, Campaña A, Cruz J, Osma J. (2017)
Microfluidic Simulation of a Separation System of T.cruzi from Blood Samples. COMSOL conference. October 4-6, 2017. Boston, MA, USA
Comsol 2017
Capítulo en Memoria
Cruz J. (2017)
Permanent Magnets to Enable Highly-Targeted Drug Delivery Applications: A Computational and Experimental Study
VII Latin American Congress on Biomedical Engineering CLAIB 2016, Bucaramanga, Santander, Colombia, October 26th -28th, 2016 (ISBN 978-981-10-4086-3)
Capítulo de Libro
Valencia K, Cruz J, Briceño J, Ye S, Wagner W.
Surface-Engineered Small Intestinal Submucosa for New Regenerative Vascular Grafts. ASAIO 63rd Annual Conference. June 21-24. Chicago, USA.
Evento
Galvez C .EEG cap project. (2016).
EEG cap project
Tesis
Cruz J.
Magnetically-Responsive and Biocompatible Nanocarriers for siRNA Delivery. Biomaterials for Medical Applications Symposium at the XXV International Materials Research Congress. Cancun, Mexico
Evento
Villabona D, Puentes S .Rodillos motorizados para el traslado lateral de pacientes en salas de cirugía. (2016).
Rodillos motorizados para el traslado lateral de pacientes en salas de cirugía
Tesis
Ostos C, Castro L, Garcia J, Cruz J.
Multifuncional magnetic nanowires: An avenue to highly-controllable nanostructures for targeted gene delivery. Biomaterials for Medical Applications Symposium at the XXIV International Materials Research Congress. Agosto 2015. Cancún, Mexico
Evento
Cruz J, Pfromm P, Szoszkiewicz R, Rezac M. (2014)
Hydrolases on silica surfaces: Coverage-activity–molecular property relationships revealed
Process Biochemistry (ISSN 1359-5113)
Artículo
Cruz J, Mihailescu M, Wiedman G, Searson P, Wimley W, Hristova K. (2013)
A membrane-translocating peptide penetrates into bilayers without significant bilayer perturbations
Biophysical Journal (ISSN 0006-3495)
Artículo
Cruz J. (2013)
Multiphysics modeling of graphene-based biohybrid photoelectrochemical cells: An avenue to highly efficient and sustainable ultra-thin batteries
2013 Pan American Health Care Exchanges (PAHCE)
Capítulo en Memoria
Stahl P, Cruz J, Li Y, Yu M, Hristova K. (2012)
On-the-resin N-terminal modification of long synthetic peptides
Analytical Biochemistry (ISSN 0003-2697)
Artículo
Cruz J, Wurges K, Kramer M, Pfromm P, Rezac M, Czermak P. (2011)
Immobilization of enzymes on fumed silica nanoparticles for applications in nonaqueous media
Nanoscale Biocatalysis (ISBN 978-1-61779-131-4)
Capítulo de Libro
Cruz J, Mihailescu M, Wimley W, Hristova K. (2011)
Studies of Membrane-Active Peptides Using Neutron Diffraction
Biophysical Society Annual Meeting
Capítulo en Memoria
Cruz J, Pfromm P, Tomich J, Rezac M. (2010)
Conformational changes and catalytic competency of hydrolases adsorbing on fumed silica nanoparticles: I. Tertiary structure
Colloids and Surfaces B: Biointerfaces (ISSN 0927-7765)
Artículo
Kramer M, Cruz J, Pfromm P, Czermak P, Rezac M. (2010)
Enantioselective Transesterification by Candida Antarctica Lipase B Immobilized On Fumed Silica
Journal of Biotechnology (ISSN 0168-1656)
Artículo
Cruz J. (2010)
Hydrolases on fumed silica: conformational stability studies to enable biocatalysis in organic solvents
Otro
Cruz J, Pfromm P, Rezac M.
Biophysical Engineering Strategies for the Development of Protein-Based Solar Convertors. AIChE Annual Meeting. November 8, 2019. Nashville, TN, USA
Evento
Cruz J, Pfromm P, Tomich J, Rezac M.
Direct Observation of Conformational Changes of Hydrolases Adsorbed On Fumed Silica Nanoparticles for Catalysis in Organic Solvents. November 12, 2009. Nashville, TN, USA
Evento
Cruz J, Pfromm P, Rezac M. (2009)
Immobilization of Candida Antarctica Lipase B on Fumed Silica Nanoparticles
Process Biochemistry (ISSN 1359-5113)
Artículo
Argoti A, L.t F, Cruz J, Chou S. (2008)
Introducing Stochastic Simulation of Chemical Reactions Using the Gillespie Algorithm and MATLAB: Revisited and Augmented
Chemical Engineering Education (ISSN 0009-2479)
Artículo
Sanchez O, Almeciaga C, Silva E, Cruz J, Valderrama J, Caicedo L, Cruz J. (2008)
REDUCTION OF SULFUR LEVELS IN KEROSENE BY Pseudomonas sp STRAIN IN AN AIRLIFT REACTOR
Latin American Applied Research (ISSN 0327-0793)
Artículo
Cruz J, Pfromm P, Rezac M.
Activation of Enzymes in Organic Solvents by Immobilization on Silica Nanoparticles. AIChE Annual Meeting. November 7, 2007. Salt Lake City, UT, USA
Evento
Cruz J, Rezac M.
Pure Ester Produced Via A Water Removing Membrane Reactor. AIChE Annual Meeting. November 7, 2007. Salt Lake City, UT.USA
Evento

Títulos académicos

  • DOCTOR EN INGENIERIA QUIMICA

    Doctorado

    University Of Kansas

    2010

    Estados Unidos

    INGENIERO QUIMICO

    Título de grado

    Universidad Nacional De Colombia

    2002

    Colombia

Proyectos

  • 2020
    • Evaluación de terapias génicas para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson empleando vehículos nanoestructurados y CRISPR/Cas9

      Duración: 36 meses

      PR.2.2020.7068

  • 2019
    • Nuevos sistemas antimicrobianos y de penetración celular: moléculas con actividad de membrana a partir de bibliotecas cribadas en sistemas de alto rendimiento on a chip

      Duración: 36 meses

      PR.2.2019.7248

      Uno de los principales desafíos en la farmacología moderna es asegurar que los principios farmacológicos desarrollados recientemente puedan penetrar las células con una eficacia suficientemente alta, de modo que su biodisponibilidad se incremente considerablemente. Esto es importante para abordar la concentración mínima efectiva con solo unas pocas ingestas por día. A pesar de los esfuerzos recientes en el desarrollo de excipientes para aumentar la penetración celular de compuestos activos, aún se requieren nuevas estrategias para aquellos con poca actividad de membrana. Una vía para superar este problema es el uso de péptidos que penetran las células como portadores potentes de administración de fármacos. Además, algunos de estos péptidos exhiben actividad antimicrobiana, lo cual es muy atractivo para el desarrollo de nuevas terapias para situaciones en las que los microorganismos resistentes a los antibióticos representan una amenaza importante. Aquí, proponemos una estrategia para buscar péptidos potentes de penetración celular y antimicrobianos, basado en la técnica recombinante de visualización en superficie de la levadura y en una plataforma de microfluídica de alto rendimiento. Los péptidos obtenidos serán subsecuentemente inmovilizados en el material nanoestructurado magnetita y evaluados por penetración celular en varias líneas celulares. Adicionalmente, se prepararán tratamientos tópicos empleando como base hidrogeles sobre los que se mezclarán los péptidos tanto libres como inmovilizados. En ambos casos se estudiará la respuesta biológica a través de ensayos de citotoxicidad, hemólisis, agregación plaquetaria y actividad antibacteriana.

      PRODUCCIÓN DE PÉPTIDOS ANTIMICROBIANOS RECOMBINANTES PARA LA MODIFICACIÓN DE MATERIALES DE INTERÉS BIOMÉDICO

      Duración: 24 meses

      PR.1.2019.7249

      El desarrollo de infecciones producidas por bacterias multi-resistentes a medicamentos es considerado actualmente una de las mayores amenazas para la salud mundial. Según el más reciente informe publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), actualmente en el mundo un total de 700.000 personas mueren al año producto de estas infecciones y se estima que para el año 2.050 este número ascienda a un total de 10 millones de muertes. Este creciente número de casos reportados en los últimos años ha afectado significativamente la economía de los sistemas de salud que han destinado grandes recursos al tratamiento de dichas enfermedades. El tratamiento de este tipo de infecciones ha estado limitado a las pocas alternativas existentes en el mercado que no responden al surgimiento de nuevos mecanismos de resistencia y a su rápida proliferación. Es así como la búsqueda de tratamientos más innovadores constituye uno de los objetivos de mayor relevancia y prioridad para la investigación en salud pública. Bajo ese contexto, el uso de péptidos antimicrobianos surge como una alternativa promisoria para el tratamiento de este tipo de infecciones. Estos péptidos presentan una amplia diversidad estructural y funcional, lo que les permite combatir un amplio espectro de microrganismos, evitando así futuros problemas de resistencia. Adicionalmente, se ha reportado actividad inmunomoduladora en muchos de estos péptidos lo que los hace más interesantes para una aplicación clínica. Uno de los principales retos para el uso de estos péptidos es que su producción es altamente costosa y se encuentra limitada a secuencias muy simples, lo que representa una gran limitación para aplicaciones a gran escala. Bajo ese contexto, el presente proyecto pretende desarrollar una estrategia de producción a gran escala de péptidos antimicrobianos y demostrar su aplicación mediante la modificación y funcionalización de materiales de interés biomédico con estos péptidos.

    • Terapia génica para errores innatos del metabolismo empleando CRISPR/Cas9 y un sistema de entrega basado en magnetoliposomas

      Duración: 36 meses

      PR.2.2019.7247

      Los errores innatos del metabolismo (EIM) son un grupo de cerca de 1000 enfermedades raras causadas por el daño en la función de una proteína involucrada en el metabolismo de proteínas, carbohidratos, lípidos o nucleótidos. La mayoría de los EIM no cuentan con una terapia específica y eficaz que permita corregir el defecto o detener los efectos tóxicos de la acumulación de sustratos en el organismo. Dentro de las aproximaciones terapéuticas utilizadas para estas enfermedades, se ha planteado el uso de la terapia génica (TG) debido a la capacidad de suministrar a la célula el gen terapéutico, a través de vectores virales o no virales, permitiendo una corrección o atenuación de las alteraciones metabólicas a nivel celular y del tejido afectado. Nuevas aproximaciones como las técnicas de edición genómica (ZFN, TALEN y CRISPR/Cas9), y el uso de nanotecnología para el diseño de vectores, están contribuyendo a acelerar el desarrollo de TGs para este grupo de enfermedades. De esta forma, este proyecto busca, a través el diseño de un sistema terapéutico basado en la herramienta de edición genómica CRISPR/Cas9 y en un vector no viral como las nanopartículas, generar una estrategia de TG para ser empleada en el tratamiento de EIM y otras enfermedades raras. El sistema de edición genómica será diseñado para insertarse en una región segura del genoma y se evaluará en tres EIM (Fenilcetonuria, MPS IVA y enfermedad de Sandhoff). Se realizará el escalado de la producción del sistema terapéutico para generar las condiciones de proceso que permitan la síntesis y funcionalización de los nanopartículas a escala banco. Estos resultados brindarán información importante para el diseño, construcción, escalamiento e implementación de estrategias terapéuticas, basadas en terapia génica, para este grupo de enfermedades.

  • 2017
    • Next Generation Multifunctional Bionanomaterials for Therapeutic Applications: Interfacially Active and Biocompatible Magnetic Nanocarriers

      Duración: 36 meses

      PR.3.2016.3670

Home / Tipo de Profesor / Departamento de Ingeniería Biomédica
Juan Manuel Cordovez Alvarez

Juan Manuel Cordovez Alvarez

Doctor Of Philosophy Biomedical Engineering

jucordov @uniandes.edu.co

Profesor Asociado

Oficina: ML-441A

Extensión: 1824

Perfil
Cursos
Productos
Títulos académicos
Proyectos

Perfil

 

Vicedecano de Investigación e Innovación de la Facultad de Ingeniería.

Haberse formado entre la ingeniería y la biología ha llevado a Juan Manuel Cordovez a dotar su quehacer de un matiz particular en el que confluyen el trabajo en campo y laboratorio con el uso de herramientas matemáticas para el diseño de soluciones biomédicas. Junto al grupo de Biología Matemática y Computacional (BIOMAC) ha logrado caracterizar las dinámicas de la transmisión de la enfermedad de Chagas en la OrinoquIa colombiana y su relación con los cultivos extensivos de palma africana. Dando prioridad al trabajo investigativo con estudiantes, ha propendido por el desarrollo de proyectos que permitan generar alertas ante problemas de trascendencia nacional y soluciones que mejoren la calidad de vida de poblaciones vulnerables. 

Cursos Recientes

  • 2021
    • FISIOLOGÍA AVANZADA

      Primer Periodo
      Maestría

      TESIS II

      Primer Periodo
      Maestría

Productos Recientes

Calderon J, Erazo D, Kieran T, Gottdenker N, Leon C, Cordovez J, Guhl F, Glenn T. C., Gonzalez C. (2020)
How microclimatic variables and blood meal sources influence Rhodnius prolixus abundance and Trypanosoma cruzi infection in Attalea butyracea and Elaeis guineensis palms?
Acta Tropica (ISSN 0001-706X)
Artículo
Erazo D, Gonzalez C, Guhl F, Umaña J, Morales-Betancourt J.A., Cordovez J. (2020)
Rhodnius prolixus Colonization and Trypanosoma cruzi Transmission in Oil Palm (Elaeis guineensis) Plantations in the Orinoco Basin, Colombia
THE AMERICAN JOURNAL OF TROPICAL MEDICINE AND HYGIENE (ISSN 1476-1645)
Artículo

Títulos Académicos Recientes

Doctor Of Philosophy Biomedical Engineering

Doctorado

The State University Of New York

2009

Estados Unidos

Master Of Science

Maestría

State University Of New York At Stony Brook

2006

Estados Unidos

Proyectos Recientes

  • 2019
    • Evaluación de la distribución actual y potencial de las principales enfermedades emergentes transmitidas por vectores en Colombia bajo escenarios de cambio climático.

      Duración: 36 meses

      PR.6.2019.6249

      En el contexto del cambio climático global, los principales problemas que se deben afrontar desde el punto de vista ecológico son aquellos orientados  a evaluar el impacto que habrá sobre la pérdida de diversidad y el riesgo de emergencia de enfermedades. Estos dos fenómenos están estrechamente ligados y en efecto, se espera que los aumentos predichos de temperatura global, acompañados de los inminentes cambios en el uso del suelo, impacten negativamente en los ecosistemas y comunidades, afectando directamente la diversidad de especies entre las que se encuentran circulando patógenos que pueden ser además, de importancia médica para los humanos. La pérdida de diversidad impacta en los ciclos de transmisión de las enfermedades debido a que ecosistemas más diversos soportan una mayor variación en la competencia de las especies (entendida como su capacidad de infectarse y favorecer la replicación y posterior transmisión de un patógeno). A menor diversidad, por lo tanto, habrá mayor prevalencia de los patógenos en los individuos susceptibles y de esta forma aumentará el riesgo de infección a los humanos. El cambio climático, y en particular el aumento predicho en temperatura, afectarán también la distribución y abundancia relativa de las especies, impactando en la configuración de los ciclos de transmisión. Algunas predicciones hechas para Colombia, sugieren que las especies de vectores de leishmaniasis visceral, por ejemplo, van a tener un cambio en su distribución altitudinal, alcanzando posiblemente poblaciones de humanos susceptibles que previamente no han estado en contacto con estos insectos ni con el patógeno que transmiten. Sin embargo, estos cambios de distribución estarían acompañados por una pérdida en el área potencial de presencia de las especies por efecto de la altitud y por extinciones locales. Desde la perspectiva de las enfermedades emergentes, aquellas zoonóticas (transmitidas entre un animal vertebrado y el hombre), son las de mayor importancia ya que cerca del 60% de los eventos de enfermedades infecciosas que se registran a nivel global son de este tipo, de los cuales cerca del 72% tienen origen silvestre. En el trópico, 80% de las enfermedades tienen hospederos silvestres y son transmitidas por vectores. A pesar de los esfuerzos globales por predecir los focos de aparición de enfermedades emergentes y los cambios potenciales de distribución de especies de importancia médica, hasta el momento, se conocen pocos estudios para las regiones tropicales y en general se han enfocado en proyecciones de Dengue y Malaria. Para Colombia, se desconocen estudios sistemáticos por medio de los cuales se levante la información de base sobre la distribución altitudinal actual de las especies de importancia médica y a partir de la cual puedan realizarse análisis de variación en la distribución en años recientes por aumentos en la temperatura. Desde esta perspectiva, y considerando que las predicciones para el país sugieren que la mayor variación se registrará en un gradiente altitudinal, el objetivo de esta propuesta es evaluar el impacto del cambio climático en la distribución altitudinal de enfermedades emergentes transmitidas por vectores. Para cumplir con este objetivo, se propone realizar un muestreo de los patógenos circulantes en hospederos potenciales tanto vertebrados como invertebrados, a partir de los cuales se detectarán los agentes etiológicos causantes de enfermedades de importancia en salud pública en Colombia tales como: Leishmaniasis, Enfermedad de Chagas, Malaria y arbovirosis (Dengue, Zika, Chikungunya). Adicionalmente, se hará un levantamiento de la información climática en cada uno de los puntos de muestreo, con el fin de evaluar de qué forma la variación climática afecta variables eco-epidemiológicas como abundancias relativas y diversidad de insectos vectores, prevalencia de infección, presencia de reservorios y antropofilia. En dos gradientes altitudinales, uno desde el valle del Magdalena hasta la Sabana de Bogotá y otro desde la Orinoquía hasta la Sabana de Bogotá, se establecerán estaciones de muestreo entomológico y de reservorios cada 500 m desde los 0 hasta los 2500 msnm, en las cuales se realizarán muestreos una vezal año durante dos años. La información obtenida a partir de los muestreos altitudinales se utilizará posteriormente para realizar modelos de distribución potencial de los insectos vectores y sus patógenos asociados en los años 2050 y 2070, bajo proyecciones de cambio climático. De esta forma se espera poder proporcionar a las autoridades herramientas necesarias para establecer planes de prevención y mitigación de los efectos del cambio climático en las zonas vulnerables. Así mismo, la distribución actual obtenida en el presente estudio se comparará con los datos históricos de distribución de vectores y patógenos para la zona de estudio, para así determinar el impacto del cambio climático en la distribución actual.

  • 2018
    • Determinación del riesgo por accidente ofídico en Colombia: Implicaciones en salud humana y animal

      Duración: 12 meses

      PR.6.2018.5787

      El envenenamiento por serpientes es un problema de salud pública que afecta principalmente a países rurales tropicales. Este evento esta caracterizado por presentar una alta tasa de mortalidad y morbilidad si no se aplica el tratamiento por suero antiofídico en un tiempo prudente. Adicionalmente, debido a que este tratamiento necesita ser aplicado en centros médicos, la baja cobertura en salud pública que se presenta en distintas regiones rurales tropicales causa que no todo paciente reciba atención médica. Como consecuencia de esto, la recolección de información epidemiológica se dificulta haciendo que los datos que llegan a las entidades competentes generalmente subestimen la carga total del evento.Debido a la subestimación en la carga real de los envenenamientos, las autoridades competentes en salud pública no han priorizado este evento como una problemática que requiere de atención inmediata. Por esto, no se han podido implementar políticas adecuadas relacionadas con la prevención, control y tratamiento del evento. Dado que las poblaciones afectadas no tienen acceso a una correcta logística de manejo del evento, sufren grandes pérdidas debido a la alta tasa de mortalidad y morbilidad del envenenamiento: Las discapacidades o muertes causadas por los envenenamientos afectan directamente la economía del sector productivo rural. Por otro lado, las pérdidas económicas que se dan en el sector productivo también son causadas por los animales de producción que sufren de un envenenamiento. Aun así, no existe ningún tipo de datos que estimen la magnitud del evento en estos animales de producción. El objetivo de este proyecto es lograr estimar la carga total que generan los envenenamientos por serpientes sobre la población colombiana. Para lograr esto, se van a recolectar variables relacionadas con la biología de las serpientes de importancia médica y se van a relacionar con variables socio-económicas mediante un modelo matemático. Este modelo predecirá la incidencia total del envenenamiento en poblaciones rurales y en sus animales de producción. Posteriormente, el modelo se calibrará y se validara en una región de estudio mediante encuestan que busquen estimar la incidencia de los envenenamientos en las poblaciones rurales y sus animales de producción. Por último, ya habiendo sido validado el modelo, se extrapolará la predicción a todo Colombia y se estimara la carga total que causan los envenenamientos por serpientes.  

Cursos

  • 2021
    • FISIOLOGÍA AVANZADA

      Primer Periodo
      Maestría

      TESIS II

      Primer Periodo
      Maestría
    • PROYECTO ESPECIAL MAESTRÍA

      Primer Periodo
      Maestría
  • 2020
    • PROYECTO INVESTIGAC.INGENIERÍA

      Primer Periodo
      Licenciatura

      FISIOLOGÍA AVANZADA

      Primer Periodo
      Maestría
    • FISIOL. CUANTIT. ING. BIOM. 2

      Primer Periodo
      Licenciatura

      FISIOL. CUANTIT. ING. BIOMEDI1

      Segundo Periodo
      Licenciatura
    • TESIS II

      Primer Periodo
      Maestría

      FISIOL. CUANTIT. ING. BIOMEDI1

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • PROYECTO INVESTIGAC.INGENIERÍA

      Segundo Periodo
      Licenciatura

      PROYECTO ESPECIAL MAESTRÍA 2

      Periodo Intersemestral
      Maestría
    • PROYEC INVESTIG 2 INGE 4 CRED

      Segundo Periodo
      Maestría

      PROYEC INVESTIG 2 INGE 4 CRED

      Periodo Intersemestral
      Maestría
    • FISIOL. CUANTIT. ING. BIOM. 2

      Segundo Periodo
      Licenciatura

      PROYECTO INVESTIGAC.INGENIERÍA

      Periodo Intersemestral
      Licenciatura
    • PROYECTO INVESTIG INGENIERÍA 3

      Segundo Periodo
      Licenciatura

      PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

      Segundo Periodo
      Maestría
    • PROYECTO ESPECIAL MAESTRÍA

      Periodo Intersemestral
      Maestría

      TESIS II

      Segundo Periodo
      Maestría
    • PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

      Primer Periodo
      Maestría

      TESIS I

      Primer Periodo
      Maestría
    • PROYECTO ESPECIAL MAESTRÍA

      Primer Periodo
      Maestría

      PROYECTO ESPECIAL MAESTRÍA 2

      Primer Periodo
      Maestría
    • PROYECTO INVESTIG INGENIERÍA 4

      Segundo Periodo
      Licenciatura

      PROYECTO ESPECIAL MAESTRÍA

      Segundo Periodo
      Maestría
    • PROYECTO INVESTIG.INGENIERÍA 2

      Segundo Periodo
      Licenciatura

      PROYECTO ESPECIAL MAESTRÍA 2

      Segundo Periodo
      Maestría
    • MODELOS MATEMÁTIC.EN BIOLOGIA

      Segundo Periodo
      Licenciatura

      TESIS I

      Segundo Periodo
      Maestría
    • MODELADO Y SIMULACIÓN SIST BIO

      Segundo Periodo
      Licenciatura
  • 2019
    • PROYECTO ESPECIAL MAESTRIA 2

      Periodo Intersemestral
      Maestría

      PROYECTO ESPECIAL MAESTRIA

      Primer Periodo
      Maestría
    • MONITORIA IBIO

      Primer Periodo
      Licenciatura

      TESIS I

      Primer Periodo
      Maestría
    • TESIS 4CR

      Primer Periodo
      Doctorado

      FISIOL. CUANTIT. ING. BIOMEDI1

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • FISIOL. CUANTIT. ING. BIOM. 2

      Primer Periodo
      Licenciatura

      PROYECTO ESPECIAL MAESTRIA 2

      Primer Periodo
      Maestría
    • TESIS II

      Primer Periodo
      Maestría

      TESIS 12CR

      Primer Periodo
      Doctorado
    • FISIOL. CUANTIT. ING. BIOM. 2

      Segundo Periodo
      Licenciatura

      PROYECTO DIRIGIDO 1

      Primer Periodo
      Doctorado
    • TESIS 8CR

      Primer Periodo
      Doctorado

      FISIOLOGÍA AVANZADA

      Primer Periodo
      Maestría
    • TESIS II

      Segundo Periodo
      Maestría

      PROYECTO ESPECIAL MAESTRIA 2

      Segundo Periodo
      Maestría
    • FISIOL. CUANTIT. ING. BIOMEDI1

      Segundo Periodo
      Licenciatura

      PROYECTO INVESTIGAC.INGENIERIA

      Segundo Periodo
      Licenciatura
    • PROYECTO INVESTIGAC.INGENIERIA

      Primer Periodo
      Licenciatura

      PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

      Primer Periodo
      Maestría
    • TUTORIAL 2

      Primer Periodo
      Doctorado

      PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

      Segundo Periodo
      Maestría
    • TESIS I

      Segundo Periodo
      Maestría

      ASPECT.ESPECIALES CALID. AGUA

      Segundo Periodo
      Especialización
    • PROYECTO ESP. MAESTR 1 CREDITO

      Primer Periodo
      Maestría

      TUTORIAL 1

      Primer Periodo
      Doctorado
    • PROYECTO DIRIGIDO 2

      Primer Periodo
      Doctorado

      TESIS 16CR

      Primer Periodo
      Doctorado
    • PROYECTO ESPECIAL MAESTRIA

      Segundo Periodo
      Maestría

      PROYECTO ESPECIAL MAESTRIA

      Periodo Intersemestral
      Maestría
    • PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

      Periodo Intersemestral
      Maestría

      PROYECTO ESP. MAESTR 1 CREDITO

      Segundo Periodo
      Maestría
  • 2018
    • TESIS I

      Primer Periodo
      Maestría

      PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

      Segundo Periodo
      Maestría
    • PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

      Periodo Intersemestral
      Maestría

      PROYECTO ESPECIAL MAESTRIA 2

      Periodo Intersemestral
      Maestría
    • TUTORIAL 1

      Segundo Periodo
      Doctorado

      TESIS 8CR

      Segundo Periodo
      Doctorado
    • TESIS 8CR

      Periodo Intersemestral
      Doctorado

      TUTORIAL 2

      Primer Periodo
      Doctorado
    • TESIS 8CR

      Primer Periodo
      Doctorado

      EXAMEN DE PROPUESTA DOCTORAL

      Primer Periodo
      Doctorado
    • TESIS 4CR

      Primer Periodo
      Doctorado

      PRÁCTICA PROFESIONAL

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • FISIOLOGÍA AVANZADA

      Primer Periodo
      Maestría

      TESIS II

      Segundo Periodo
      Maestría
    • INT RES EXP MATHEMATICAL BIOLO

      Curso Verano
      Maestría

      SUSTENTACION DE TESIS

      Primer Periodo
      Doctorado
    • PROYECTO ESPECIAL MAESTRIA

      Primer Periodo
      Maestría

      TESIS II

      Primer Periodo
      Maestría
    • MONITORIA IBIO

      Segundo Periodo
      Licenciatura

      TESIS 4CR

      Segundo Periodo
      Doctorado
    • TESIS 12CR

      Segundo Periodo
      Doctorado

      MODELADO Y SIMULACIÓN SIST BIO

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

      Primer Periodo
      Maestría

      PROYECTO ESPECIAL MAESTRIA 2

      Primer Periodo
      Maestría
    • MODELADO Y SIMULACIÓN SIST BIO

      Segundo Periodo
      Licenciatura

      PRÁCTICA PROFESIONAL

      Segundo Periodo
      Licenciatura
    • TUTORIAL 1

      Primer Periodo
      Doctorado

      PROYECTO DIRIGIDO 1

      Primer Periodo
      Doctorado
    • PROYECTO DIRIGIDO 2

      Primer Periodo
      Doctorado

      FISIOL. CUANTIT. ING. BIOMEDI1

      Segundo Periodo
      Licenciatura
    • TESIS 16CR

      Segundo Periodo
      Doctorado

      PROYECTO INVESTIGAC.INGENIERIA

      Segundo Periodo
      Licenciatura
    • PROYECTO ESPECIAL MAESTRIA

      Periodo Intersemestral
      Maestría

      PROYECTO ESP. MAESTR 1 CREDITO

      Segundo Periodo
      Maestría
    • PROYECTO ESPECIAL MAESTRIA 2

      Segundo Periodo
      Maestría

      TESIS I

      Segundo Periodo
      Maestría
    • PROYECTO DIRIGIDO 1

      Segundo Periodo
      Doctorado

      PROYECTO ESPECIAL MAESTRIA

      Segundo Periodo
      Maestría
    • TUTORIAL 2

      Segundo Periodo
      Doctorado

      PROYECTO DIRIGIDO 2

      Segundo Periodo
      Doctorado
    • TESIS 4CR

      Periodo Intersemestral
      Doctorado

      FISIOL. CUANTIT. ING. BIOMEDI1

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • TESIS 12CR

      Primer Periodo
      Doctorado

      TESIS 16CR

      Primer Periodo
      Doctorado
    • MONITORIA IBIO

      Primer Periodo
      Licenciatura

      PROYECTO INVESTIGAC.INGENIERIA

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • ASPECT.ESPECIALES CALID. AGUA

      Segundo Periodo
      Especialización

      FISIOL. CUANTIT. ING. BIOM. 2

      Segundo Periodo
      Licenciatura
  • 2017
    • PRÁCTICA PROFESIONAL

      Segundo Periodo
      Licenciatura

      PROYECTO ESPECIAL MAESTRIA

      Periodo Intersemestral
      Maestría
    • TUTORIAL 2

      Primer Periodo
      Doctorado

      INT. RESEARCH EXPERIENCE

      Periodo Intersemestral
      Maestría
    • PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

      Segundo Periodo
      Maestría

      PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

      Periodo Intersemestral
      Maestría
    • PROYECTO ESPECIAL MAESTRIA

      Segundo Periodo
      Maestría

      PROYECTO ESPECIAL MAESTRIA 2

      Periodo Intersemestral
      Maestría
    • TESIS I

      Segundo Periodo
      Maestría

      TUTORIAL 1

      Segundo Periodo
      Doctorado
    • EXAMEN DE PROPUESTA DOCTORAL

      Segundo Periodo
      Doctorado

      TESIS 4CR

      Segundo Periodo
      Doctorado
    • TESIS 8CR

      Segundo Periodo
      Doctorado

      LAB.FISIOLOG.CUANTIT.ING.BIOM1

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • LABORATORIO MODELADO Y SIMULAC

      Primer Periodo
      Licenciatura

      PROYECTO ESPECIAL MAESTRIA

      Primer Periodo
      Maestría
    • MODELADO Y SIMULACIÓN SIST BIO

      Segundo Periodo
      Licenciatura

      PROYECTO ESPECIAL MAESTRIA 2

      Primer Periodo
      Maestría
    • PROYECTO DIRIGIDO 2

      Primer Periodo
      Doctorado

      TESIS 4CR

      Primer Periodo
      Doctorado
    • MODELADO Y SIMULACIÓN SIST BIO

      Primer Periodo
      Licenciatura

      CURRENT CHALLENGES IN COLOMBIA

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • PROYECTO DIRIGIDO 1

      Primer Periodo
      Doctorado

      EXAMEN DE PROPUESTA DOCTORAL

      Primer Periodo
      Doctorado
    • TESIS 8CR

      Primer Periodo
      Doctorado

      LAB. CURRENT CHALL IN COL

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • MONITORIA IBIO

      Segundo Periodo
      Licenciatura

      FISIOL. CUANTIT. ING. BIOMEDI1

      Segundo Periodo
      Licenciatura
    • LAB.FISIOLOG.CUANTIT.ING.BIOM1

      Segundo Periodo
      Licenciatura

      FISIOL. CUANTIT. ING. BIOM. 2

      Segundo Periodo
      Licenciatura
    • LAB FISIOL. CUANTI. ING. BIOM2

      Segundo Periodo
      Licenciatura

      PROYECTO INVESTIGAC.INGENIERIA

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • TESIS I

      Primer Periodo
      Maestría

      TESIS 12CR

      Primer Periodo
      Doctorado
    • NEUROCIENCIAS

      Primer Periodo
      Licenciatura

      TESIS II

      Primer Periodo
      Maestría
    • LAB.MODEL. Y SIMULAC. SIST BIO

      Segundo Periodo
      Licenciatura

      TUTORIAL 2

      Segundo Periodo
      Doctorado
    • TESIS 12CR

      Segundo Periodo
      Doctorado

      PROYECTO ESPECIAL MAESTRIA 2

      Segundo Periodo
      Maestría
    • TESIS II

      Segundo Periodo
      Maestría

      TESIS 4CR

      Periodo Intersemestral
      Doctorado
    • FISIOL. CUANTIT. ING. BIOMEDI1

      Primer Periodo
      Licenciatura

      TUTORIAL 1

      Primer Periodo
      Doctorado
    • TESIS 8CR

      Periodo Intersemestral
      Doctorado

      PROYECTO INVESTIGAC.INGENIERIA

      Segundo Periodo
      Licenciatura
    • PROYECTO DIRIGIDO 2

      Segundo Periodo
      Doctorado

      PROYECTO DIRIGIDO 1

      Segundo Periodo
      Doctorado
    • ASPECT.ESPECIALES CALID. AGUA

      Segundo Periodo
      Especialización
  • 2016
    • LAB.FISIOLOG.CUANTIT.ING.BIOM1

      Primer Periodo
      Licenciatura

      FENÓMENOS DE TRANSPORTE BIOLÓG

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • LAB. FENÓMENOS DE TRANSP. BIOL

      Primer Periodo
      Licenciatura

      LAB FISIOL. CUANTI. ING. BIOM2

      Segundo Periodo
      Licenciatura
    • COMPL. FISIOLOGÍA AVANZADA

      Primer Periodo
      Maestría

      MODELADO Y SIMULACIÓN SIST BIO

      Segundo Periodo
      Licenciatura
    • FISIOLOGÍA AVANZADA

      Primer Periodo
      Maestría

      FISIOL. CUANTIT. ING. BIOM. 2

      Segundo Periodo
      Licenciatura
    • INT. RESEARCH EXPERIENCE

      Periodo Intersemestral
      Licenciatura

      LAB. FISIOLOGÍA AVANZADA

      Primer Periodo
      Maestría
    • THEORETICAL BIOLOGY

      Curso Verano
      Maestría

      CURRENT CHALLENGES IN COLOMBIA

      Segundo Periodo
      Licenciatura
    • LABORATORIO MODELADO Y SIMULAC

      Segundo Periodo
      Licenciatura

      NEUROCIENCIAS

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • FISIOL. CUANTIT. ING. BIOMEDI1

      Primer Periodo
      Licenciatura
  • 2015
    • MODELADO Y SIMULACIÓN SIST BIO

      Segundo Periodo
      Licenciatura

      LABORATORIO MODELADO Y SIMULAC

      Segundo Periodo
      Licenciatura
    • LAB.FISIOLOG.CUANTIT.ING.BIOM1

      Primer Periodo
      Licenciatura

      FISIOL. CUANTIT. ING. BIOMEDI1

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • NEUROCIENCIAS

      Segundo Periodo
      Licenciatura

      FENÓMENOS DE TRANSPORTE BIOLÓG

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • LAB. FENÓMENOS DE TRANSP. BIOL

      Primer Periodo
      Licenciatura

      MODELOS MATEMÁTIC.EN BIOLOGIA

      Segundo Periodo
      Licenciatura
  • 2014
    • FISIOLOGIA CUANT PARA ING BIOM

      Segundo Periodo
      Licenciatura

      LAB FISIOL CUANT PARA ING BIOM

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • LAB FISIOL CUANT PARA ING BIOM

      Segundo Periodo
      Licenciatura

      LABORATORIO MODELADO Y SIMULAC

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • SEMINARIO DE PROYECTO DE GRADO

      Segundo Periodo
      Licenciatura

      FISIOLOGÍA AVANZADA

      Primer Periodo
      Maestría
    • FISIOLOGIA CUANT PARA ING BIOM

      Primer Periodo
      Licenciatura

      MODELADO Y SIMULACIÓN SIST BIO

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • MODELADO Y SIMULACIÓN SIST BIO

      Segundo Periodo
      Licenciatura

      LABORATORIO MODELADO Y SIMULAC

      Segundo Periodo
      Licenciatura
    • LAB. FISIOLOGÍA AVANZADA

      Primer Periodo
      Maestría
  • 2013
    • FUNDAMENTOS DE ING BIOMÉDICA

      Primer Periodo
      Licenciatura

      LABORATORIO FUNDAMENTOS

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • PROGRAMACION CIENTIFICA

      Primer Periodo
      Licenciatura

      LAB PROGRAMACION CIENTIFICA

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • NEUROCIENCIAS

      Primer Periodo
      Licenciatura

      LABORATORIO DE NEUROCIENCIAS

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • NEUROCIENCIAS

      Segundo Periodo
      Licenciatura

      FENÓMENOS DE TRANSPORTE BIOLÓG

      Segundo Periodo
      Licenciatura
    • LAB. FENÓMENOS DE TRANSP. BIOL

      Segundo Periodo
      Licenciatura

      MATEMATICAS APLICADAS

      Segundo Periodo
      Maestría
    • ASPECT.ESPECIALES CALID. AGUA

      Segundo Periodo
      Especialización
  • 2012
    • LAB. MODELACION AMBIENTAL

      Primer Periodo
      Licenciatura

      MODELACION AMBIENTAL

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • FUNDAMENTOS DE ING BIOMÉDICA

      Segundo Periodo
      Licenciatura

      LABORATORIO FUNDAMENTOS

      Segundo Periodo
      Licenciatura
    • SEMINARIO INGENIERIA BIOMEDICA

      Primer Periodo
      Licenciatura

      MODELADO Y SIMULACIÓN SIST BIO

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • LABORATORIO MODELADO Y SIMULAC

      Primer Periodo
      Licenciatura

      FISIOLOGÍA AMBIENTES EXTREMOS

      Segundo Periodo
      Licenciatura
    • LAB FISIOLOGIA AMB EXTREMOS

      Segundo Periodo
      Licenciatura
  • 2011
    • TERMOFLUIDOS

      Segundo Periodo
      Licenciatura

      ESTATICA

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • COMPL ESTATICA

      Primer Periodo
      Licenciatura

      LAB. MODELACION AMBIENTAL

      Segundo Periodo
      Licenciatura
    • LAB. MODELACION AMBIENTAL

      Primer Periodo
      Licenciatura

      MODELACION AMBIENTAL

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • MODELACION AMBIENTAL

      Segundo Periodo
      Licenciatura

      MODELOS MATEMATICOS BIOLOGIA

      Segundo Periodo
      Maestría
    • SEMINIARIO DE BIOINGENIERIA

      Primer Periodo
      Licenciatura

      ASPECT.ESPECIALES CALID. AGUA

      Segundo Periodo
      Especialización

Productos

Calderon J, Erazo D, Kieran T, Gottdenker N, Leon C, Cordovez J, Guhl F, Glenn T. C., Gonzalez C. (2020)
How microclimatic variables and blood meal sources influence Rhodnius prolixus abundance and Trypanosoma cruzi infection in Attalea butyracea and Elaeis guineensis palms?
Acta Tropica (ISSN 0001-706X)
Artículo
Erazo D, Gonzalez C, Guhl F, Umaña J, Morales-Betancourt J.A., Cordovez J. (2020)
Rhodnius prolixus Colonization and Trypanosoma cruzi Transmission in Oil Palm (Elaeis guineensis) Plantations in the Orinoco Basin, Colombia
THE AMERICAN JOURNAL OF TROPICAL MEDICINE AND HYGIENE (ISSN 1476-1645)
Artículo
Bravo C, Cordovez J, Renjifo M, Santos O, Sasa M. (2019)
Estimating snakebite incidence from mathematical models: A test in Costa Rica.
Artículo
Erazo D, Gottdenker N, Gonzalez C, Guhl F, Cuellar M, Kieran T, Glenn T. C., Umaña J, Cordovez J. (2019)
Generalist host species drive Trypanosoma cruzi vector infection in oil palm plantations in the Orinoco region, Colombia
Parasites and Vectors (ISSN 1756-3305)
Artículo
Gonzalez C, Leon C, Paz A, Lopez M, Molina A, Toro D, Ortiz M, Cordovez J, Atencia M, Aguilera G, Tovar C. (2018)
Diversity patterns, Leishmania DNA detection, and bloodmeal identification of Phlebotominae sand flies in villages in northern Colombia
PLoS ONE (ISSN 1932-6203)
Artículo
Gonzalez C, Carrasquilla M, Ortiz M, Link A, Cordovez J, Leon C, Rondon S.
Evaluación de la distribución actual y potencial de las principales enfermedades emergentes transmitidas por vectores en Colombia bajo escenarios de cambio climático
COLCIENCIAS.
Propuesta
Erazo D, Cordovez J, Gottdenker N. (2017)
Modeling the influence of host community composition in a sylvatic Trypanosoma cruzi system
Parasitology (ISSN 0031-1820)
Artículo
Rodriguez L .Theoretical Considerations about Small Mammals Abundance on an Epidemiological Context. (2017).
Theoretical Considerations about Small Mammals Abundance on an Epidemiological Context
Tesis
Cordovez J. (2017)
Theoretical perspectives on central chemosensitivity: CO2/H+-sensitive neurons in the locus coeruleus
PLoS Computational Biology (ISSN 1553-734X)
Artículo
Umaña J .AIDS-associated Toxoplasmic Encephalitis: Mathematical Modeling of the Maintenance Treatment Protocol. (2016).
AIDS-associated Toxoplasmic Encephalitis: Mathematical Modeling of the Maintenance Treatment Protocol
Tesis
Perez J .Chagas Biosense. (2016).
Chagas Biosense
Tesis
Cadavid D .DETERMINACIÓN DE FACTORES DE RIESGO DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS EN REGIONES ENDÉMICAS COLOMBIANAS.. (2016).
DETERMINACIÓN DE FACTORES DE RIESGO DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS EN REGIONES ENDÉMICAS COLOMBIANAS.
Tesis
Pineros M .Determinación de domiciliación del vector de la enfermedad de Chagas en el municipio de Coyaima, Tolima, y estimación de la parasitemia a partir de software para conteo de Trypanosoma cruzi en imágenes de microscopía de luz. (2016).
Determinación de domiciliación del vector de la enfermedad de Chagas en el municipio de Coyaima, Tolima, y estimación de la parasitemia a partir de software para conteo de Trypanosoma cruzi en imágenes de microscopía de luz
Tesis
Morales-Betancourt J.A., Erazo D, Stevenson P, Cordovez J, Camila G. (2016)
Efecto de la diversidad biológica en la prevalencia de Trypanosoma cruzi en un paisaje rural de la Orinoquía colombiana
Capítulo en Memoria
Amezquita S, Segura M, Leiva N .Estudio del Impacto del Programa de Intercambio de Material Higiénico en la Prevalencia del VIH en la Población de Usuarios de Drogas Inyectables en Bogotá, Colombia. (2016).
Estudio del Impacto del Programa de Intercambio de Material Higiénico en la Prevalencia del VIH en la Población de Usuarios de Drogas Inyectables en Bogotá, Colombia
Tesis
Benavides J .Impacto de la industria de palma africana en la salud pública. (2016).
Impacto de la industria de palma africana en la salud pública
Tesis
Erazo D, Cordovez J. (2016)
Modeling the effects of palm-house proximity on the theoretical risk of Chagas disease transmission in a rural locality of the Orinoco basin, Colombia
Parasites and Vectors (ISSN 1756-3305)
Artículo
Quintero M .THEORETICAL PERSPECTIVES ON CENTRAL CHEMORECEPTION: INTRINSIC EXCITATION-INHIBITION MECHANISMS IN BRAINSTEM CHEMORECEPTORS. (2016).
THEORETICAL PERSPECTIVES ON CENTRAL CHEMORECEPTION: INTRINSIC EXCITATION-INHIBITION MECHANISMS IN BRAINSTEM CHEMORECEPTORS
Tesis
Vallejo M .Temperature dependent chemosensitivity: Insights from an ionic current computational model. (2016).
Temperature dependent chemosensitivity: Insights from an ionic current computational model
Tesis
Lemoine P, Sarmiento OL, Pinzon JD, Meisel J, Montes F, Hidalgo D, Pratt M, Zambrano JM, Cordovez J, Zarama R. (2016)
TransMilenio, a Scalable Bus Rapid Transit System for Promoting Physical Activity
Journal of Urban Health (ISSN 1099-3460)
Artículo
Lemoine P, Cordovez J, Zambrano JM, Sarmiento OL, Meisel J, Valdivia JA, Zarama R. (2016)
Using agent based modeling to assess the effect of increased Bus Rapid Transit system infrastructure on walking for transportation
Preventive Medicine (ISSN 0091-7435)
Artículo
Cordovez J, Sanabria C. (2015)
Biodiversity and its role on disease transmission cycles
Analysis, Modelling, Optimization, and Numerical Techniques (ISBN 978-3-319-12582-4)
Capítulo de Libro
Contreras S .Computational model of temperature effect in chemosensitive locus coeruleus neurons from bullfrogs (Litohobates catesbeianus).. (2015).
Computational model of temperature effect in chemosensitive locus coeruleus neurons from bullfrogs (Litohobates catesbeianus).
Tesis
Leon J, Florez P .EFFECT OF SPORT SHOES ON THE ECONOMY OF RUNNING. (2015).
EFFECT OF SPORT SHOES ON THE ECONOMY OF RUNNING
Tesis
Gonzalez C, Cordovez J, Lopez M, Olivera D, Ferro C. (2015)
Ecologia y distribución potencial de las especies de importancia médica, pertenecientes al grupo Verrucarum, bajo condiciones de Cambio Climático en Colombia
Biomedica (ISSN 0120-4157)
Artículo
Quintero M, Cordovez J. (2015)
Looking for an Efficient and Safe Hyperthermia Therapy: Insights from a Partial Differential Equations Based Model
Differential Equations and Dynamical Systems International Journal for Theory, Real World Modelling and Simulations (ISSN 0971-3514)
Artículo
Bravo C .Modelo matemático epidemiológico para estimar el sub-reporte de envenenamientos por serpientes en Colombia. (2015).
Modelo matemático epidemiológico para estimar el sub-reporte de envenenamientos por serpientes en Colombia
Tesis
Rendon L, Guhl F, Cordovez J, Erazo D. (2015)
New scenarios of Trypanosoma cruzi transmission in the Orinoco region of Colombia
Memorias do Instituto Oswaldo Cruz (ISSN 0074-0276)
Artículo
Ferro C, Lopez M, Fuya P, Lugo L, Cordovez J, Gonzalez C. (2015)
RELATING VECTOR SPECIES POTENTIAL DISTRIBUTION AND RICHNESS TO TRANSMISSION FOCI OF CUTANEOUS LEISHMANIASIS IN COLOMBIA
Boletín de la Sociedad Entomológica Argentina (ISSN 1666-4612)
Artículo
Bernalescobar A, Payan E, Cordovez J. (2015)
Sex dependent spatially explicit stochastic dispersal modeling as a framework for the study of jaguar conservation and management in South America
Ecological Modelling (ISSN 0304-3800)
Artículo
Ferro C, Lopez M, Fuya P, Lugo L, Cordovez J, Gonzalez C. (2015)
Spatial Distribution of Sand Fly Vectors and Eco-Epidemiology of Cutaneous Leishmaniasis Transmission in Colombia
PLoS ONE (ISSN 1932-6203)
Artículo
Cordovez J, Guhl F. (2015)
The impact of landscape transformation on the reinfestation rates of Rhodnius prolixus in the Orinoco Region, Colombia
Acta Tropica (ISSN 0001-706X)
Artículo
Erazo D, Cordovez J. (2015)
The role of light in Chagas disease infection risk in Colombia
Parasites and Vectors (ISSN 1756-3305)
Artículo
Erazo D .A Spatial Agent-Based Model for the Simulation of House Infestation by Rhodnius prolixus the Principal Vector of Chagas Disease in Colombia. (2014).
A Spatial Agent-Based Model for the Simulation of House Infestation by Rhodnius prolixus the Principal Vector of Chagas Disease in Colombia
Tesis
Cordovez J, Solomon I, Oneal M. (2014)
Assesment of multivariate classification analysis methods on 3 dimensional anatomical distribution of functionally identified cat preBotzinger complex microinjection sites
FASEB Journal (ISSN 0892-6638)
Artículo
Cordovez J, Robert W. Putnam, Quintero M, Santin Joseph M., Hartzler Lynn K.. (2014)
Computational Modeling of the effects of temperaiure of chemosensitive locus coeruleus neurons from bullfrogs
FASEB Journal (ISSN 0892-6638)
Artículo
Cordovez J, Sanabria C. (2014)
Environmental changes can produce shifts in Chagas disease infection risk
Environmental Health Insights (ISSN 1178-6302)
Artículo
Cordovez J, Solomon I, Oneal M, Lam S, Geritano M. (2014)
Implementation of rapid prototyping to produce a 3- dimensional physical model of the anatomical distribution of functionally identified cat preBotzinger complex microinjection sites
FASEB Journal (ISSN 0892-6638)
Artículo
Tapias C .Propuesta de gestión de madera residual producida en las empresas de la sabana asociadas a la corporación prodesarrollo del norte de la sabana (PRODENSA). (2014).
Propuesta de gestión de madera residual producida en las empresas de la sabana asociadas a la corporación prodesarrollo del norte de la sabana (PRODENSA)
Tesis
Ferro C, Lopez M, Fuya P, Lugo L, Cordovez J, Gonzalez C.
Spatial distribution of sandfly vectors and eco-epidemiology of cutaneous leishmaniasis transmission in Colombia
Evento
Ferro C, Lopez M, Fuya P, Lugo L, Cordovez J, Gonzalez C.
Spatial distribution of sandfly vectors and eco-epidemiology of cutaneous leishmaniasis transmission in Colombia - ASTMH 2014, 63rd Annual Meeting of American Society of Tropical Medicine and Hygiene
Evento
Cordovez J, Rendon L, Gonzalez C, Guhl F. (2014)
Using the basic reproduction number to assess the effects of climate change in the risk of Chagas disease transmission in Colombia
Acta Tropica (ISSN 0001-706X)
Artículo
Chaparro P .A THEORETICAL APPROACH TO UNDERSTANDING MATE SEARCHING BEHAVIOR IN FEMALES. (2013).
A THEORETICAL APPROACH TO UNDERSTANDING MATE SEARCHING BEHAVIOR IN FEMALES
Tesis
Cordovez J, Quintero M, Robert W. Putnam. (2013)
Accelerators and brakes in CO2 chemosensitive neurons
FASEB Journal (ISSN 0892-6638)
Artículo
Bernal A .Análisis de la dinámica de población del jaguar como un marco para su conservación y manejo: un modelo de dispersión estocástico espacialmente explícito para el estudio de la dinámica de población del jaguar en Suramérica. (2013).
Análisis de la dinámica de población del jaguar como un marco para su conservación y manejo: un modelo de dispersión estocástico espacialmente explícito para el estudio de la dinámica de población del jaguar en Suramérica
Tesis
Cordovez J. (2013)
Epidemiologia Matemática
Medicina (ISSN 0025-7680)
Artículo
Garcia S .Estudio de la dinámica del Ca++ en la respuesta de una neurona quimiosensible asociada al control neuronal de la respiración mediante modelamiento matemático y simulación. (2013).
Estudio de la dinámica del Ca++ en la respuesta de una neurona quimiosensible asociada al control neuronal de la respiración mediante modelamiento matemático y simulación
Tesis
Verano D .MODELAMIENTO Y SIMULACIÓN DE PROPAGACIÓN DE INCENDIOS FORESTALES EN LOS CERROS ORIENTALES DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ D.C USANDO FARSITE. (2013).
MODELAMIENTO Y SIMULACIÓN DE PROPAGACIÓN DE INCENDIOS FORESTALES EN LOS CERROS ORIENTALES DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ D.C USANDO FARSITE
Tesis
Perez L .Modelo matemático de progresión de glioblastomas multiformes empleado en el diseño de terapias vía inhibidores de receptores tirosin kinasa. (2013).
Modelo matemático de progresión de glioblastomas multiformes empleado en el diseño de terapias vía inhibidores de receptores tirosin kinasa
Tesis
Pena O .Modelo matemático para estimar el volumen intravascular durante un choque hemorrágico. (2013).
Modelo matemático para estimar el volumen intravascular durante un choque hemorrágico
Tesis
Cordovez J, Arteaga J, Mariño M, De Luna A, Link A. (2013)
Population Dynamics of Spider Monkey (Ateles hybridus) in a Fragmented Landscape of Colombia
BIOMAT 2012 International Symposium on Mathematical and Computational Biology (ISBN 978-981-4520-81-2)
Capítulo de Libro
Arteaga J, Cordovez J, Mariño M, De Luna A, Link A. (2013)
Population dynamics of spider monkey (Ateles hybridus) in a fragmented landscape in Colombia
International Conference on Applied Mathematics and Informatics - ICAMI 2013
Capítulo en Memoria
Bueno J .The effect of memory sharing on subgroup formation in Ateles, an agent based model. (2013).
The effect of memory sharing on subgroup formation in Ateles, an agent based model
Tesis
Zambrano J, Martínez G .Therapeutic Delivery of TrkB by Adeno-Associated Virus Enhances Recovery after Upper Cervical Spinal Hemisection. (2013).
Therapeutic Delivery of TrkB by Adeno-Associated Virus Enhances Recovery after Upper Cervical Spinal Hemisection
Tesis
Quintero M, Cordovez J. (2012)
A mathematical model to study hyperthermia as treatment for skin cancer
VI international seminar in Biomedical Engineering
Capítulo en Memoria
Bernal A, Payan E, Cordovez J. (2012)
A spatially explicit dispersal model for the conservation of Jaguars in Colombia.
BIOMAT 2011 International Symposium on Mathematical and Computational Biology (ISBN 978-981-4397-70-4)
Capítulo de Libro
Cordovez J, Quintero M. (2012)
Central CO2 chemoreceptors. Insights from mathematical models
VI international seminar in Biomedical Engineering
Capítulo en Memoria
Cordovez J. (2012)
El Carbono y la Biodiversidad
Biodiversidad, conservación y desarrollo. (ISBN 978-958-695-717-5)
Capítulo de Libro
Arbelaez D, Cordovez J. (2012)
Epidemiological model of the sylvatic cycle of T. cruzi: the role of vectorial transmission
Society for Mathematical Biology
Capítulo en Memoria
Erazo D, Cordovez J. (2011)
A mathematical model approach to understand the dynamics of Chagas disease in Colombia
Capítulo en Memoria
Arbelaez D, Gallego J, Cordovez J. (2011)
A mathematical model for assessing spraying as a vector contro strategy for Chagas disease in Colombia
Annuel meeting of the society of mathematical biology
Capítulo en Memoria
Horn K, Cordovez J, Solomon I. (2011)
Exploring hypoglossal motoneuron behavior using dynamical systems analysis
FASEB Journal (ISSN 0892-6638)
Artículo
Cordovez J, Quintero M, Solomon I. (2011)
Functional homeostatic-excitable cell model for CO2 chemosensing
FASEB Journal (ISSN 0892-6638)
Artículo
Reid I, Garzón J, Cordovez J, Solomon I. (2011)
Influence of different classes of anesthetics on the acute hypoxic ventilatory response (HVR) in adult Sprague-Dawley rat in vivo
FASEB Journal (ISSN 0892-6638)
Artículo
Fajardo A, Cordovez J. (2011)
La logica del conflicto animal: la evolucion de la cooperacion en el espacio
VII Congreso Lationoamericano de Biologia Matematica
Capítulo en Memoria
Cortés A, Chaparro P, Cordovez J. (2011)
Patterns of sexual selection inferred by stochastic simulations
VII congreso latinoamericano de Biologia Matematica
Capítulo en Memoria
Arbelaez D, Cordovez J. (2011)
Un modelo epidemiologico de la enfermedad de Chagas en Colombia
VII Congreso latinoamericano de Biologia Matematica
Capítulo en Memoria
Mariño M, Link A, Cordovez J. (2011)
Using an explicit dispersion model to study the population dynamics of the critically endangered brown spider monkey (Ateles hybridus) in a fragmented landscape in Colombia
International Symposium of Mathematical Biology
Capítulo en Memoria
Cordovez J, Wilson C, Solomon I. (2010)
Geometrical Analysis of Bursting Pacemaker Neurons Generated by Computational Models: Comparison to In Vitro Pre-Botzinger Complex Bursting Neurons
Advances in Experimental Medicine and Biology (ISSN 0065-2598)
Artículo
Cordovez J, Solomon I. (2010)
Implementation of dynamical systems analysis in development of an excitable cell model of the respiratory CO2 chemosensing neurons based on the GHK equation
Society for Neuroscience, 2010
Capítulo en Memoria
Horn K, Cordovez J, Solomon I. (2010)
Incorporation of calcium handling mechanisms in a neonatal rodent hypoglossal motoneuron mathematical model
Society for Neuroscience, 2010
Capítulo en Memoria
Cordovez J, Clausen C, Moore L, Solomon I. (2010)
Role of pH regulatory components in the transduction response of central CO2 chemoreceptors
FASEB Journal (ISSN 0892-6638)
Artículo
Cordovez J, Wilson C, Solomon I. (2009)
A mathematical model of a bursting pacemaker neuron based on the Goldman-Hodgkin and Katz formalism
Society for Neuroscience, 2009
Capítulo en Memoria
Horn K, Cordovez J, Huntoon M, Solomon I. (2009)
Examination of large-conductance Ca++ activated cation current on rat hypoglosssal motoneuron firing behavior using a mathematical model
Society for Neuroscience, 2009
Capítulo en Memoria
Perkins M, Pritz M, Cordovez J, Solomon I. (2009)
NHE1,NHE3 and NHE5 mRNA expression in brainstem and cortex Sprague Dawley rat
FASEB Journal (ISSN 0892-6638)
Artículo
Cordovez J, Clausen C, Moore L, Solomon I. (2009)
Study of central CO2 chemosensitivity using a combined Goldman-Hodgkin-Katz (GHK) and Hodgkin and Huxley type of model
FASEB Journal (ISSN 0892-6638)
Artículo
Cordovez J, Moore L, Solomon I, Clausen C. (2008)
A Mathematical model of pHi regulation in central CO2- chemoreception
Integration In Respiratory Control - From Genes To Systems (ISBN 978-0-387-73692-1)
Capítulo de Libro
Cordovez J, Moore L, Solomon I, Clausen C. (2008)
Exploring the mechanisms for pH regulation in central respiratory chemoreceptors using a mathematical model
FASEB Journal (ISSN 0892-6638)
Artículo
Chen X, Cordovez J, Chon K, Solomon I. (2008)
Identification and characterization of nonlinear interaction patterns in phrenic nerve discharge from arterially-perfused adult rat using bispectral analysis
Society for Neuroscience, 2008
Capítulo en Memoria
Cordovez J, Clausen C, Moore L, Solomon I. (2008)
Influence of cell volume regulation on intracellular pH (pHi) regulation during hypercapnic acidosis in non-chemosensitive neurons: views from a mathematical model
Society for Neuroscience, 2008
Capítulo en Memoria
Cordovez J, Clausen C, Moore L, Solomon I. (2007)
A mathematical model of pHi regulation in central CO2 chemoreceptor in the control of breathing
3rd Annual Bioengineering conference
Capítulo en Memoria
Cordovez J, Clausen C, Moore L, Solomon I. (2007)
A mathematical model of pHi regulation in central CO2 chemoreceptors
FASEB Journal (ISSN 0892-6638)
Artículo
Cordovez J, Oneal M, Provitera P, Solomon I. (2007)
Relationship between patterns of phrenic motor output evoked by chemical simulation of the cat pre-Botzinger complex and the 3-dimensional anatomical distribution of the microinjection sites
Society for Neuroscience, 2007
Capítulo en Memoria
Cordovez J, Clausen C, Moore L, Solomon I. (2006)
Differences in pHi recovery in CO/sub 2/chemosensitive and non-chemosensitive cells: predictions from a mathematical model
CONFERENCE PROCEEDINGS: ANNUAL INTERNATIONAL CONFERENCE OF THE IEEE ENGINEERING IN MEDICINE AND BIOLOGY SOCIETY. IEEE ENGINEERING IN MEDICINE AND BIOLOGY SOCIETY. CONFERENCE (ISSN 1557-170X)
Artículo
Cordovez J, Clausen C, Moore L, Solomon I. (2006)
pH(i) regulation in central CO2-chemosensitive and non-chemosensitive cells: A mathematical model
FASEB Journal (ISSN 0892-6638)
Artículo
Cordovez J, Greenberg T, Ravindranath B, Korgaonkar M, Mujica-parodi L. (2005)
System identification of the excitatory and inhibitory components of human arousal response
2005 Biomedical Engineering Society BMES Annual Fall Meeting
Capítulo en Memoria
Jaramillo C, Aguilera G, Rosas J, Cordovez J, Pinto N, Montoya R, Velasco V, Rodríguez D, Guhl F. (2004)
Morbilidad de la enfermedad de Chagas en la fase crónica en Colombia: detección de pacientes Chagásicos con cardiomiopatia en un área endémica del departamento de Boyacá - Memorias conferencia año 2004
Seminario Taller de actualización sobre enfermedades transmitidas por vectores
Capítulo en Memoria
Cordovez J, Cortazar A, Cetina J, Calpini B, Simeonov V, Diaz J, Morales J, Rodriguez A, Echeverry D, Van H, Jimenez R. (2003)
Establishment of a demostrative air quality management system in the valley of Sogamoso, Colombia
4th Swiss Global Change Day
Capítulo en Memoria
Cordovez J. (2002)
Memorias del II Seminario Taller Calidad del Aire: Fundamentos, Técnicas de Medición y Control
Libro
Rosas J, Velasco C, Jumbo A, Cordovez J, Jaramillo C, Guhl F. (2002)
Morbidity of Chagas´disease in chronic phase in Colombia. Detection of Chagasic patients with cardiopathy within in an endemic area of Boyaca´s region
Revista Colombiana de Cardiologia (ISSN 0120-5633)
Artículo
Cordovez J, Guhl F, Jaramillo C, Rodriguez D, Aguilera G, Herrera C, Pinto N, Barriosrodriguez D, Zipa J, Cepeda I, Sarmiento C, Rosas J. (2002)
Morbilidad de la enfermedad de Chagas en fase crónica en Colombia, detección de pacientes chagásicos con cardiopatía en un área endémica del departamento de Boyacá
Revista Colombiana de Cardiologia (ISSN 0120-5633)
Artículo
Cordovez J. (1999)
Programa Nacional de Prevención y Control de la Enfermedad de Chagas
Seminario y taller Control y Manejo de la Tripanosomiasis Americana
Capítulo en Memoria

Títulos académicos

  • Doctor Of Philosophy Biomedical Engineering

    Doctorado

    The State University Of New York

    2009

    Estados Unidos

    Master Of Science

    Maestría

    State University Of New York At Stony Brook

    2006

    Estados Unidos

  • Biólogo

    Título de grado

    Universidad De Los Andes

    2000

    Colombia

    Ingeniero Civil

    Título de grado

    Universidad De Los Andes

    1997

    Colombia

Proyectos

  • 2019
    • Evaluación de la distribución actual y potencial de las principales enfermedades emergentes transmitidas por vectores en Colombia bajo escenarios de cambio climático.

      Duración: 36 meses

      PR.6.2019.6249

      En el contexto del cambio climático global, los principales problemas que se deben afrontar desde el punto de vista ecológico son aquellos orientados  a evaluar el impacto que habrá sobre la pérdida de diversidad y el riesgo de emergencia de enfermedades. Estos dos fenómenos están estrechamente ligados y en efecto, se espera que los aumentos predichos de temperatura global, acompañados de los inminentes cambios en el uso del suelo, impacten negativamente en los ecosistemas y comunidades, afectando directamente la diversidad de especies entre las que se encuentran circulando patógenos que pueden ser además, de importancia médica para los humanos. La pérdida de diversidad impacta en los ciclos de transmisión de las enfermedades debido a que ecosistemas más diversos soportan una mayor variación en la competencia de las especies (entendida como su capacidad de infectarse y favorecer la replicación y posterior transmisión de un patógeno). A menor diversidad, por lo tanto, habrá mayor prevalencia de los patógenos en los individuos susceptibles y de esta forma aumentará el riesgo de infección a los humanos. El cambio climático, y en particular el aumento predicho en temperatura, afectarán también la distribución y abundancia relativa de las especies, impactando en la configuración de los ciclos de transmisión. Algunas predicciones hechas para Colombia, sugieren que las especies de vectores de leishmaniasis visceral, por ejemplo, van a tener un cambio en su distribución altitudinal, alcanzando posiblemente poblaciones de humanos susceptibles que previamente no han estado en contacto con estos insectos ni con el patógeno que transmiten. Sin embargo, estos cambios de distribución estarían acompañados por una pérdida en el área potencial de presencia de las especies por efecto de la altitud y por extinciones locales. Desde la perspectiva de las enfermedades emergentes, aquellas zoonóticas (transmitidas entre un animal vertebrado y el hombre), son las de mayor importancia ya que cerca del 60% de los eventos de enfermedades infecciosas que se registran a nivel global son de este tipo, de los cuales cerca del 72% tienen origen silvestre. En el trópico, 80% de las enfermedades tienen hospederos silvestres y son transmitidas por vectores. A pesar de los esfuerzos globales por predecir los focos de aparición de enfermedades emergentes y los cambios potenciales de distribución de especies de importancia médica, hasta el momento, se conocen pocos estudios para las regiones tropicales y en general se han enfocado en proyecciones de Dengue y Malaria. Para Colombia, se desconocen estudios sistemáticos por medio de los cuales se levante la información de base sobre la distribución altitudinal actual de las especies de importancia médica y a partir de la cual puedan realizarse análisis de variación en la distribución en años recientes por aumentos en la temperatura. Desde esta perspectiva, y considerando que las predicciones para el país sugieren que la mayor variación se registrará en un gradiente altitudinal, el objetivo de esta propuesta es evaluar el impacto del cambio climático en la distribución altitudinal de enfermedades emergentes transmitidas por vectores. Para cumplir con este objetivo, se propone realizar un muestreo de los patógenos circulantes en hospederos potenciales tanto vertebrados como invertebrados, a partir de los cuales se detectarán los agentes etiológicos causantes de enfermedades de importancia en salud pública en Colombia tales como: Leishmaniasis, Enfermedad de Chagas, Malaria y arbovirosis (Dengue, Zika, Chikungunya). Adicionalmente, se hará un levantamiento de la información climática en cada uno de los puntos de muestreo, con el fin de evaluar de qué forma la variación climática afecta variables eco-epidemiológicas como abundancias relativas y diversidad de insectos vectores, prevalencia de infección, presencia de reservorios y antropofilia. En dos gradientes altitudinales, uno desde el valle del Magdalena hasta la Sabana de Bogotá y otro desde la Orinoquía hasta la Sabana de Bogotá, se establecerán estaciones de muestreo entomológico y de reservorios cada 500 m desde los 0 hasta los 2500 msnm, en las cuales se realizarán muestreos una vezal año durante dos años. La información obtenida a partir de los muestreos altitudinales se utilizará posteriormente para realizar modelos de distribución potencial de los insectos vectores y sus patógenos asociados en los años 2050 y 2070, bajo proyecciones de cambio climático. De esta forma se espera poder proporcionar a las autoridades herramientas necesarias para establecer planes de prevención y mitigación de los efectos del cambio climático en las zonas vulnerables. Así mismo, la distribución actual obtenida en el presente estudio se comparará con los datos históricos de distribución de vectores y patógenos para la zona de estudio, para así determinar el impacto del cambio climático en la distribución actual.

  • 2018
    • Determinación del riesgo por accidente ofídico en Colombia: Implicaciones en salud humana y animal

      Duración: 12 meses

      PR.6.2018.5787

      El envenenamiento por serpientes es un problema de salud pública que afecta principalmente a países rurales tropicales. Este evento esta caracterizado por presentar una alta tasa de mortalidad y morbilidad si no se aplica el tratamiento por suero antiofídico en un tiempo prudente. Adicionalmente, debido a que este tratamiento necesita ser aplicado en centros médicos, la baja cobertura en salud pública que se presenta en distintas regiones rurales tropicales causa que no todo paciente reciba atención médica. Como consecuencia de esto, la recolección de información epidemiológica se dificulta haciendo que los datos que llegan a las entidades competentes generalmente subestimen la carga total del evento.Debido a la subestimación en la carga real de los envenenamientos, las autoridades competentes en salud pública no han priorizado este evento como una problemática que requiere de atención inmediata. Por esto, no se han podido implementar políticas adecuadas relacionadas con la prevención, control y tratamiento del evento. Dado que las poblaciones afectadas no tienen acceso a una correcta logística de manejo del evento, sufren grandes pérdidas debido a la alta tasa de mortalidad y morbilidad del envenenamiento: Las discapacidades o muertes causadas por los envenenamientos afectan directamente la economía del sector productivo rural. Por otro lado, las pérdidas económicas que se dan en el sector productivo también son causadas por los animales de producción que sufren de un envenenamiento. Aun así, no existe ningún tipo de datos que estimen la magnitud del evento en estos animales de producción. El objetivo de este proyecto es lograr estimar la carga total que generan los envenenamientos por serpientes sobre la población colombiana. Para lograr esto, se van a recolectar variables relacionadas con la biología de las serpientes de importancia médica y se van a relacionar con variables socio-económicas mediante un modelo matemático. Este modelo predecirá la incidencia total del envenenamiento en poblaciones rurales y en sus animales de producción. Posteriormente, el modelo se calibrará y se validara en una región de estudio mediante encuestan que busquen estimar la incidencia de los envenenamientos en las poblaciones rurales y sus animales de producción. Por último, ya habiendo sido validado el modelo, se extrapolará la predicción a todo Colombia y se estimara la carga total que causan los envenenamientos por serpientes.  

  • 2017
    • Assessing the possible impact of palm tree plantations and climate change in Chagas disease transmission in the Casanare region

      Duración: 59 meses

      PR.6.2017.3835

      The dynamics of vector-borne diseases has often been linked to environmental variables. Indeed, vectors and reservoirs strongly depend on their food supply and therefore they distribute accordingly. Chagas disease is not an exception; it is caused by Trypanosoma cruzi and its ecological relations involve insect vectors, mammal reservoirs, domestic species and humans, all with their own environmental restrictions. Chagas disease transmission persists in the Casanare region in Colombia, where traditionally the ample distribution of palm trees (Attalea butyracea) has supported a sylvatic cycle. Recent changes in land use, and in particular the now popular African palm trees plantations (Elaeis guineensis) have suggested a possible perturbation to the transmission cycle of T. cruzi. This observation is supported by recent reports that suggest colonization of the plantations by insects of the species Rhodnius prolixus, the main vector of Chagas disease in the region. The transmission cycle of the parasite is known to be complex but no body, to the extent of our knowledge, have characterized the cycle in terms of the type of species involved, their abundance and their relative importance in the risk of human infection. In addition, the possible change in the transmission cycle due to the palm trees monocrops have been suggested but have not been quantified. Thus we propose a project in which we will characterize the transmission cycle in disturbed and undisturbed areas in the region using a battery of ecological tools (field work, molecular analysis, mathematical modeling, GIS modeling-including climate change forecast) to quantify the change in the transmission cycle associated to palm trees monocrops.

      Evaluación de las dinámicas de transmisión y estrategias de mitigación del virus ZIKA. Una aproximación multidisciplinaria

      Duración: 36 meses

      PR.6.2017.4490

      El virus Zika (ZIKV), un virus transmitido por mosquitos descubierto en 1947 en el bosque Zika de Uganda,1 es un flavirius muy relacionado con otros virus transmitidos por mosquitos como el virus del dengue (DENV) y virus del Nilo Occidental (VNO). Brotes de ZIKV se han reportados en partes de Asia, África y las islas del Pacífico.2 Desde su detección en Brasil en 2015 (Introducción Estimada en 2013),3 ZIKV se ha propagado rápidamente en todo el rango ocupado por los mosquitos de Aedes aegypti en América Latina y el Caribe (LAC).4 también fue detectado en Ae. albopictus en México lo cual genera gran importancia debido a la dispersion de la transmisión.5 La Salud Organización Mundial (OMS) declaro al ZIKV una Emergencia de Salud Pública Internacional en Feb 2016,6 teniendo en cuenta patrones de reciente difusión, amplia distribución geográfica de especies de mosquitos que transmite ZIKV, consensos científicos donde se reporta que ZIKV es una causa de malformaciones congénitas y complicaciones neurológicas,7 falta de vacunas y pruebas de diagnóstico rápido/fiable y la ausencia de inmunidad de la población en los países recientemente afectados. A pesar de esfuerzos recientes por parte de la investigación internacional y las comunidades de salud pública, haun persiste el desconocimiento concerniente a la capacidad y competencia de potenciales especies de vectores de ZIKV. Además, la efectividad y costo-efectividad de las intervenciones no es de pleno conocimiento. Sin embargo, la evidencia evolutiva en ecología del ZIKV, epidemiología y enfermedad humana y la evolución del modelo de simulación computacional ofrecen una oportunidad extraordinaria para simular la compleja ecología de ZIKV en el interfaz de los seres humanos, vectores, hospederos potenciales y sus distintos ambientes. Esto es fundamental para la evaluación de estrategias de intervención integral en todas las etapas, desde la gestión de vectores para vacunas y antivirales. Estudios cuidadosamente realizados en vectores proporcionan la base para modelos de simulación computacional encaminados a datos empíricos siendo esto posiblemente el mejor y único método viable para evaluar estrategias de intervención integral. Esto representa un medio importante para entender rápidamente y afrontar el reto emergente planteado por ZIKV en las Américas.Nuestro objetivo es caracterizar las dinámicas de la ecología de la transmisión de ZIKV y diseñar estrategias de intervención multidisciplinarias e integradas. Para lograr este objetivo, contamos con dos objetivos específicos: (1) Caracterizar las poblaciones de vectores de ZIKV, diversidad genética del virus y dinámica ecológica de la transmisión en tres distintos escenarios eco-epidemiológicos (Argentina, Colombia, Ecuador) y predecir las zonas de riesgo para la transmisión de ZIKV en toda la región LAC e (2) identificar una gama de estrategias de intervención integradas para ZIKV y evaluar su efectividad comparativa, impacto económico y rentabilidad mediante simulación computacional.

  • 2010
    • Modelación Matemática en Biología

      Duración: 36 meses

      4400

Home / Tipo de Profesor / Departamento de Ingeniería Biomédica
Christian Javier Cifuentes de la Portilla

Christian Javier Cifuentes de la Portilla

cc.cifuentes @uniandes.edu.co

Profesor Asistente

Oficina: ML 223

Extensión: 1859

Perfil
Cursos
Productos
Proyectos

Perfil

Con la minucia propia que demandan el diseño de modelos computacionales y la medicina en general, los estudios más recientes del profesor Cifuentes conciben soluciones para que cirujanos de ortopedia puedan anticiparse al desempeño futuro de los elementos de fijación que emplean en intervenciones quirúrgicas, y así tomar decisiones con mayor objetividad. Gracias a este enfoque particular, el profesor asistente del Departamento de Ingeniería Biomédica ha motivado a ortopedistas en España y Colombia a aplicar sus modelos en cirugías de pie plano con miras a que la intervención afecte lo menos posible otras articulaciones adyacentes. Además, complementa este enfoque estudiando el análisis del movimiento humano, buscando patrones que permitan caracterizar y categorizar patologías neuromotoras.

Cursos Recientes

  • 2021
    • BIOMECÁNICA COMPUTACIONAL

      Primer Periodo
      Licenciatura

      TESIS I

      Primer Periodo
      Maestría

Productos Recientes

Cifuentes-De la Portilla. (2020)
Biomechanical Stress Changes on Forefoot and Hindfoot Caused by the Medializing Calcaneal Osteotomy as Adult Acquired Flatfoot Deformity Treatment
Lecture Notes in Computational Vision and Biomechanics (ISBN 978-3-030-43194-5)
Capítulo de Libro
Cifuentes-De la Portilla. (2020)
Finite element analysis of secondary effect of midfoot fusions on the spring ligament in the management of adult acquired flatfoot
Clinical Biomechanics (ISSN 0268-0033)
Artículo

Proyectos Recientes

  • 2020
    • Estudio biomecánico de las articulaciones del miembro inferior, para la evaluación de factores de riesgo de lesiones osteomusculares asociadas al running.

      Duración: 36 meses

      PR.3.2020.7427

      El estudio de las lesiones articulares relacionadas con el running supone un reto importante en la ortopedia. Hay múltiples factores que pueden generar una lesión articular causada por una actividad física. Sin embargo, la información habitualmente disponible en el campo clínico no permite evaluar las alteraciones que suceden internamente en cada articulación (12). Las aproximaciones clínicas tradicionales se basan en estudios cadavéricos en los que ponen a prueba segmentos corporales a distintas cargas (11). Este método es altamente costoso y limitado, tanto en cantidad de pruebas como en la repetitividad de los ensayos realizados. A pesar de se han identificado algunos factores que inciden en las lesiones asociadas al running, no hay un consenso sobre qué características hacen a una persona más propensa a lesionarse por la práctica de este ejercicio (2,6,7). Esta propuesta de investigación tiene como objetivo principal realizar un estudio biomecánico basado en el modelado articular y el análisis del movimiento, que permita cuantificar las alteraciones internas en las articulaciones del miembro inferior, en distintos escenarios relacionados con alteraciones posturales o técnica de running. Esto se realizará combinando la información generada en modelos computaciones por elementos finitos (FEM) de cada articulación, con la información de estudios del movimiento que incluyen la cinética y cinemática de la carrera. Este proyecto se divide en cuatro etapas: Modelamiento de la articulación del pie/tobillo y rodilla: Se realizará una reconstrucción tridimensional de cada articulación y se incluirán en ella los principales tejidos involucrados con el movimiento. Cada tejido se modelará según las características biomecánicas reportadas en la literatura o mediante ensayos de tracción (12). Se incluirán las cargas según la fase del movimiento evaluada. Este proceso estará supervisado por cirujanos especialistas en cada articulación, para asegurar la fiabilidad del modelo (13,14). Validación de los modelos articulares: El modelo del pie/tobillo se validará mediante una comparación de presiones plantares entre lo observado por pacientes en las diferentes fases de la carrera con lo generado por el modelo. Por su parte, el modelo de rodilla se validará comparando las presiones internas, contra presiones internas medidas en modelos cadavéricos ya reportados en la literatura (11). Evaluación biomecánica del running: Se realizará una evaluación de corredores voluntarios usando los equipos disponibles en el laboratorio de análisis de movimiento. Esto permitirá identificar momentos articulares, vectores de fuerzas, alteraciones y distintos factores comunes entre corredores. Simulación de los FEM de cada articulación. Esto permitirá tener información de esfuerzos, tensiones y deformaciones internas en la articulación en distintos escenarios, según la información recolectada de las pruebas de análisis de movimiento de los corredores.

Cursos

  • 2021
    • BIOMECÁNICA COMPUTACIONAL

      Primer Periodo
      Licenciatura

      TESIS I

      Primer Periodo
      Maestría
    • BIOMECÁNICA

      Primer Periodo
      Licenciatura

      PROYECTO INVESTIGAC.INGENIERÍA

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • PROYECTO INVESTIG.INGENIERÍA 2

      Primer Periodo
      Licenciatura

      PROYECTO ESPECIAL MAESTRÍA

      Primer Periodo
      Maestría
  • 2020
    • BIOMECÁNICA

      Primer Periodo
      Licenciatura

      BIOMECÁNICA AVANZADA

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • PROYECTO INVESTIGAC.INGENIERÍA

      Segundo Periodo
      Licenciatura

      BIOMECÁNICA

      Segundo Periodo
      Licenciatura
    • PROYECTO ESPECIAL MAESTRÍA

      Segundo Periodo
      Maestría

      PROYECTO INVESTIG.INGENIERÍA 2

      Segundo Periodo
      Licenciatura
    • PROYECTO INVESTIG INGENIERÍA 3

      Segundo Periodo
      Licenciatura

      PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

      Segundo Periodo
      Maestría
    • PROYEC INVESTIG 2 INGE 4 CRED

      Segundo Periodo
      Maestría

      TESIS I

      Segundo Periodo
      Maestría
    • DISEÑO DE EXP. Y BIOESTADÍSTIC

      Segundo Periodo
      Licenciatura

      PROYECTO INVESTIG INGENIERÍA 4

      Segundo Periodo
      Licenciatura
    • PROYECTO ESPECIAL MAESTRÍA 2

      Segundo Periodo
      Maestría

Productos

Cifuentes-De la Portilla. (2020)
Biomechanical Stress Changes on Forefoot and Hindfoot Caused by the Medializing Calcaneal Osteotomy as Adult Acquired Flatfoot Deformity Treatment
Lecture Notes in Computational Vision and Biomechanics (ISBN 978-3-030-43194-5)
Capítulo de Libro
Cifuentes-De la Portilla. (2020)
Finite element analysis of secondary effect of midfoot fusions on the spring ligament in the management of adult acquired flatfoot
Clinical Biomechanics (ISSN 0268-0033)
Artículo
Cifuentes-De la Portilla. (2019)
Analysis of biomechanical stresses caused by hindfoot joint arthrodesis in the treatment of adult acquired flatfoot deformity: A finite element study
Foot and Ankle Surgery (ISSN 1268-7731)
Artículo
Cifuentes-De la Portilla. (2019)
Analysis of the main passive soft tissues associated with adult acquired flatfoot deformity development: A computational modeling approach
Journal of Biomechanics (ISSN 0021-9290)
Artículo
Cifuentes-De la Portilla. (2019)
Biomechanical stress analysis of the main soft tissues associated with the development of Adult Acquired Flatfoot Deformity
Clinical Biomechanics (ISSN 0268-0033)
Artículo
Cifuentes-De la Portilla. (2018)
Effect of the calcaneal medializing osteotomy on soft tissues supporting the plantar arch: A computational study.
Revista espanola de cirugia ortopedica y traumatologia (ISSN 1888-4415)
Artículo
Cifuentes-De la Portilla. (2017)
Design and Implementation of a Telepediatric Primary-Level and Low-Cost System to Reduce Unnecessary Patient Transfers
Telemedicine and e-Health (ISSN 1556-3669)
Artículo
Cifuentes-De la Portilla. (2017)
Variación del volumen plaquetario medio y el ancho de distribución de plaquetas como marcador clínico temprano de preeclampsia
Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecologia (ISSN 0034-7434)
Artículo
Cifuentes-De la Portilla. (2013)
A multiscale method for a robust detection of the Default Mode Network
Proceedings of SPIE - The International Society for Optical Engineering (ISSN 0277-786X)
Artículo
Cifuentes-De la Portilla. (2013)
Simulation of normal and pathological gaits using a fusion knowledge strategy
Journal of NeuroEngineering and Rehabilitation (ISSN 1743-0003)
Artículo
Cifuentes-De la Portilla. (2012)
A 3D physics-based model to simulate normal and pathological gait patterns
GRAPP 2012 IVAPP 2012 - Proceedings of the International Conference on Computer Graphics Theory and Applications and International Conference on Information Visualization Theory and Applications ()
Artículo
Cifuentes-De la Portilla. (2010)
ANÁLISIS TEÓRICO Y COMPUTACIONAL DE LA MARCHA NORMAL Y PATOLÓGICA: UNA REVISIÓN
Revista Med (ISSN 0121-5256)
Artículo

Proyectos

  • 2020
    • Estudio biomecánico de las articulaciones del miembro inferior, para la evaluación de factores de riesgo de lesiones osteomusculares asociadas al running.

      Duración: 36 meses

      PR.3.2020.7427

      El estudio de las lesiones articulares relacionadas con el running supone un reto importante en la ortopedia. Hay múltiples factores que pueden generar una lesión articular causada por una actividad física. Sin embargo, la información habitualmente disponible en el campo clínico no permite evaluar las alteraciones que suceden internamente en cada articulación (12). Las aproximaciones clínicas tradicionales se basan en estudios cadavéricos en los que ponen a prueba segmentos corporales a distintas cargas (11). Este método es altamente costoso y limitado, tanto en cantidad de pruebas como en la repetitividad de los ensayos realizados. A pesar de se han identificado algunos factores que inciden en las lesiones asociadas al running, no hay un consenso sobre qué características hacen a una persona más propensa a lesionarse por la práctica de este ejercicio (2,6,7). Esta propuesta de investigación tiene como objetivo principal realizar un estudio biomecánico basado en el modelado articular y el análisis del movimiento, que permita cuantificar las alteraciones internas en las articulaciones del miembro inferior, en distintos escenarios relacionados con alteraciones posturales o técnica de running. Esto se realizará combinando la información generada en modelos computaciones por elementos finitos (FEM) de cada articulación, con la información de estudios del movimiento que incluyen la cinética y cinemática de la carrera. Este proyecto se divide en cuatro etapas: Modelamiento de la articulación del pie/tobillo y rodilla: Se realizará una reconstrucción tridimensional de cada articulación y se incluirán en ella los principales tejidos involucrados con el movimiento. Cada tejido se modelará según las características biomecánicas reportadas en la literatura o mediante ensayos de tracción (12). Se incluirán las cargas según la fase del movimiento evaluada. Este proceso estará supervisado por cirujanos especialistas en cada articulación, para asegurar la fiabilidad del modelo (13,14). Validación de los modelos articulares: El modelo del pie/tobillo se validará mediante una comparación de presiones plantares entre lo observado por pacientes en las diferentes fases de la carrera con lo generado por el modelo. Por su parte, el modelo de rodilla se validará comparando las presiones internas, contra presiones internas medidas en modelos cadavéricos ya reportados en la literatura (11). Evaluación biomecánica del running: Se realizará una evaluación de corredores voluntarios usando los equipos disponibles en el laboratorio de análisis de movimiento. Esto permitirá identificar momentos articulares, vectores de fuerzas, alteraciones y distintos factores comunes entre corredores. Simulación de los FEM de cada articulación. Esto permitirá tener información de esfuerzos, tensiones y deformaciones internas en la articulación en distintos escenarios, según la información recolectada de las pruebas de análisis de movimiento de los corredores.

Home / Tipo de Profesor / Departamento de Ingeniería Biomédica
Juan Carlos Briceño Triana

Juan Carlos Briceño Triana

Doctor Of Philosophy

jbriceno @uniandes.edu.co

Profesor Titular

Oficina: ML-429

Extensión: 2694

Perfil
Cursos
Productos
Títulos académicos
Proyectos

Perfil

Con una trayectoria en la docencia y la investigación que supera los 25 años, Juan Carlos Briceño ha liderado numerosos proyectos de investigación básica, aplicada y traslacional. A la par, este profesor titular del Departamento de Ingeniería Biomédica ha concentrado su trabajo en lo que considera su principal labor social: la innovación para el desarrollo de dispositivos médicos y distintas soluciones que contribuyan a la mejora de la salud de pacientes; labor en la que –además de su aporte científico– se ha destacado por su capacidad para coordinar en el largo plazo grandes equipos multidisciplinarios y funcionales.

Cursos Recientes

  • 2021
    • TESIS I

      Primer Periodo
      Maestría

      INTRO. A LA ING. BIOMÉDICA

      Primer Periodo
      Licenciatura

Productos Recientes

Rodriguez M, Suarez N, Riveros R, Cuellar M, Muñoz C, Cruz J, Sandoval N, Wagner W, Brey E, Segura T, Briceño J.
ASAIO -Rational Design of TEVG: Surface Modification
Evento
Suarez N, Rodriguez M, Riveros R, Briceño J.
ASAIO 2020 Rational design of TEVG: The process
Evento

Títulos Académicos Recientes

Doctor Of Philosophy

Doctorado

University Of Texas At Austin

1994

Estados Unidos

Master Of Science In Engineering

Maestría

University Of Texas At Austin

1990

Estados Unidos

Proyectos Recientes

  • 2013
    • Construcción de soportes de polímeros biodegradables para regeneración de tejido hepático.

      Duración: 4 meses

      PRY-752

      Uso de la matriz extracelular como material para ingeniería de tejidos-desarrollo de soportes para el reparo y reconstrucción de vasos sanguíneos

      Duración: 27 meses

      PRY-755

Cursos

  • 2021
    • TESIS I

      Primer Periodo
      Maestría

      INTRO. A LA ING. BIOMÉDICA

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • DINÁMICA CARDIOVASCULAR

      Primer Periodo
      Maestría

      TESIS II

      Primer Periodo
      Maestría
  • 2020
    • TESIS II

      Primer Periodo
      Maestría

      TESIS I

      Primer Periodo
      Maestría
    • PROYECTO INVESTIGAC.INGENIERÍA

      Primer Periodo
      Licenciatura

      PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

      Segundo Periodo
      Maestría
    • PROYECTO ESPECIAL MAESTRÍA

      Segundo Periodo
      Maestría

      TESIS I

      Segundo Periodo
      Maestría
    • INTRO. A LA ING. BIOMÉDICA

      Primer Periodo
      Licenciatura

      PROYECTO INVESTIG INGENIERÍA 3

      Segundo Periodo
      Licenciatura
    • PROYECTO ESPECIAL MAESTRÍA 2

      Periodo Intersemestral
      Maestría

      PROYECTO INVESTIG INGENIERÍA 4

      Segundo Periodo
      Licenciatura
    • PROYEC INVESTIG 2 INGE 4 CRED

      Segundo Periodo
      Maestría

      INTRO. A LA ING. BIOMÉDICA

      Segundo Periodo
      Licenciatura
    • PROYECTO INVESTIGAC.INGENIERÍA

      Segundo Periodo
      Licenciatura

      PROYECTO INVESTIG.INGENIERÍA 2

      Segundo Periodo
      Licenciatura
    • PROYECTO ESPECIAL MAESTRÍA

      Primer Periodo
      Maestría

      PROYECTO ESPECIAL MAESTRÍA

      Periodo Intersemestral
      Maestría
    • TESIS II

      Segundo Periodo
      Maestría

      PROYECTO ESPECIAL MAESTRÍA 2

      Segundo Periodo
      Maestría
  • 2019
    • PROYECTO INVESTIGAC.INGENIERIA

      Segundo Periodo
      Licenciatura

      PROYECTO INVESTIGAC.INGENIERIA

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • PROYECTO ESPECIAL MAESTRIA

      Primer Periodo
      Maestría

      TUTORIAL 2

      Primer Periodo
      Doctorado
    • PROYECTO DIRIGIDO 1

      Primer Periodo
      Doctorado

      PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

      Primer Periodo
      Maestría
    • TESIS 4CR

      Primer Periodo
      Doctorado

      PROYECTO ESPECIAL MAESTRIA 2

      Primer Periodo
      Maestría
    • TESIS I

      Primer Periodo
      Maestría

      TUTORIAL 4

      Primer Periodo
      Doctorado
    • EL HOMBRE ARTIFICIAL

      Primer Periodo
      Licenciatura

      PROYECTO DIRIGIDO 3

      Primer Periodo
      Doctorado
    • TESIS 12CR

      Primer Periodo
      Doctorado

      TESIS 16CR

      Primer Periodo
      Doctorado
    • PROYECTO ESP. MAESTR 1 CREDITO

      Primer Periodo
      Maestría

      TUTORIAL 3

      Primer Periodo
      Doctorado
    • PROYECTO DIRIGIDO 2

      Primer Periodo
      Doctorado

      PROYECTO ESPECIAL MAESTRIA

      Periodo Intersemestral
      Maestría
    • PROYECTO ESPECIAL MAESTRIA 2

      Segundo Periodo
      Maestría

      PROYECTO ESPECIAL MAESTRIA 2

      Periodo Intersemestral
      Maestría
    • PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

      Periodo Intersemestral
      Maestría

      TESIS 8CR

      Primer Periodo
      Doctorado
    • BIOMECANICA

      Segundo Periodo
      Licenciatura

      PROYECTO ESP. MAESTR 1 CREDITO

      Segundo Periodo
      Maestría
    • TESIS II

      Primer Periodo
      Maestría

      TUTORIAL 1

      Primer Periodo
      Doctorado
    • PROYECTO ESPECIAL MAESTRIA

      Segundo Periodo
      Maestría

      PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

      Segundo Periodo
      Maestría
    • TESIS I

      Segundo Periodo
      Maestría

      TESIS II

      Segundo Periodo
      Maestría
    • INTRO. A LA ING. BIOMÉDICA

      Primer Periodo
      Licenciatura
  • 2018
    • PROYECTO INVESTIGAC.INGENIERIA

      Segundo Periodo
      Licenciatura

      TUTORIAL 4

      Segundo Periodo
      Doctorado
    • PROYECTO ESPECIAL MAESTRIA

      Periodo Intersemestral
      Maestría

      PROYECTO ESP. MAESTR 1 CREDITO

      Segundo Periodo
      Maestría
    • TUTORIAL 2

      Segundo Periodo
      Doctorado

      TUTORIAL 4

      Primer Periodo
      Doctorado
    • EXAMEN DE PROPUESTA DOCTORAL

      Primer Periodo
      Doctorado

      TESIS 16CR

      Primer Periodo
      Doctorado
    • PROYECTO ESPECIAL MAESTRIA 2

      Primer Periodo
      Maestría

      PROYECTO ESPECIAL MAESTRIA

      Segundo Periodo
      Maestría
    • PROYECTO ESPECIAL MAESTRIA 2

      Periodo Intersemestral
      Maestría

      TUTORIAL 1

      Segundo Periodo
      Doctorado
    • PROYECTO ESPECIAL MAESTRIA

      Primer Periodo
      Maestría

      TUTORIAL 3

      Primer Periodo
      Doctorado
    • PROYECTO DIRIGIDO 1

      Primer Periodo
      Doctorado

      PROYECTO DIRIGIDO 3

      Primer Periodo
      Doctorado
    • TESIS 12CR

      Primer Periodo
      Doctorado

      SUSTENTACION DE TESIS

      Primer Periodo
      Doctorado
    • PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

      Primer Periodo
      Maestría

      TESIS 8CR

      Segundo Periodo
      Doctorado
    • TESIS 12CR

      Segundo Periodo
      Doctorado

      PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

      Segundo Periodo
      Maestría
    • PROYECTO ESPECIAL MAESTRIA 2

      Segundo Periodo
      Maestría

      PROYECTO DIRIGIDO 2

      Primer Periodo
      Doctorado
    • TESIS II

      Primer Periodo
      Maestría

      TUTORIAL 3

      Segundo Periodo
      Doctorado
    • TESIS 4CR

      Segundo Periodo
      Doctorado

      PROYECTO DIRIGIDO 3

      Segundo Periodo
      Doctorado
    • TESIS 16CR

      Segundo Periodo
      Doctorado

      TESIS 4CR

      Periodo Intersemestral
      Doctorado
    • PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

      Periodo Intersemestral
      Maestría

      INNOV BIOMED: DEL LAB AL PACI

      Curso Verano
      Maestría
    • PROYECTO DIRIGIDO 2

      Segundo Periodo
      Doctorado

      DINÁMICA CARDIOVASCULAR

      Segundo Periodo
      Maestría
    • TESIS I

      Segundo Periodo
      Maestría

      TESIS II

      Segundo Periodo
      Maestría
    • PROYECTO DIRIGIDO 1

      Segundo Periodo
      Doctorado

      TESIS 8CR

      Periodo Intersemestral
      Doctorado
    • INTRO. A LA ING. BIOMÉDICA

      Primer Periodo
      Licenciatura

      PROYECTO INVESTIGAC.INGENIERIA

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • TUTORIAL 1

      Primer Periodo
      Doctorado

      TUTORIAL 2

      Primer Periodo
      Doctorado
    • TESIS 4CR

      Primer Periodo
      Doctorado

      TESIS 8CR

      Primer Periodo
      Doctorado
    • TESIS I

      Primer Periodo
      Maestría

      EL HOMBRE ARTIFICIAL

      Segundo Periodo
      Licenciatura
  • 2017
    • PRÁCTICA INTERSEMESTRAL

      Periodo Intersemestral
      Licenciatura

      PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

      Periodo Intersemestral
      Maestría
    • PROYECTO ESPECIAL MAESTRIA

      Periodo Intersemestral
      Maestría

      PROYECTO ESPECIAL MAESTRIA 2

      Periodo Intersemestral
      Maestría
    • TUTORIAL 2

      Segundo Periodo
      Doctorado

      TUTORIAL 3

      Segundo Periodo
      Doctorado
    • TESIS 8CR

      Periodo Intersemestral
      Doctorado

      PROYECTO DIRIGIDO 2

      Primer Periodo
      Doctorado
    • TESIS 4CR

      Primer Periodo
      Doctorado

      TESIS 8CR

      Primer Periodo
      Doctorado
    • TESIS I

      Segundo Periodo
      Maestría

      TESIS II

      Segundo Periodo
      Maestría
    • TUTORIAL 1

      Segundo Periodo
      Doctorado

      TESIS 4CR

      Segundo Periodo
      Doctorado
    • TESIS II

      Primer Periodo
      Maestría

      PROYECTO DIRIGIDO 1

      Primer Periodo
      Doctorado
    • PRÁCTICA PROFESIONAL

      Primer Periodo
      Licenciatura

      DINÁMICA CARDIOVASCULAR

      Primer Periodo
      Maestría
    • LAB. DINÁMICA CARDIOVASCULAR

      Primer Periodo
      Maestría

      TESIS I

      Primer Periodo
      Maestría
    • EXAMEN DE PROPUESTA DOCTORAL

      Primer Periodo
      Doctorado

      TUTORIAL 3

      Primer Periodo
      Doctorado
    • TUTORIAL 4

      Primer Periodo
      Doctorado

      PROYECTO ESPECIAL MAESTRIA

      Primer Periodo
      Maestría
    • TUTORIAL 1

      Primer Periodo
      Doctorado

      PROYECTO INVESTIGAC.INGENIERIA

      Segundo Periodo
      Licenciatura
    • PROYECTO DIRIGIDO 3

      Segundo Periodo
      Doctorado

      EXAMEN DE PROPUESTA DOCTORAL

      Segundo Periodo
      Doctorado
    • TESIS 4CR

      Periodo Intersemestral
      Doctorado

      PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

      Segundo Periodo
      Maestría
    • PROYECTO ESPECIAL MAESTRIA

      Segundo Periodo
      Maestría

      TUTORIAL 4

      Segundo Periodo
      Doctorado
    • TESIS 8CR

      Segundo Periodo
      Doctorado

      MONITORIA IBIO

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • PROYECTO ESPECIAL MAESTRIA 2

      Primer Periodo
      Maestría

      TUTORIAL 2

      Primer Periodo
      Doctorado
    • TESIS 12CR

      Segundo Periodo
      Doctorado

      PROYECTO INVESTIGAC.INGENIERIA

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • PROYECTO DIRIGIDO 3

      Primer Periodo
      Doctorado

      TESIS 12CR

      Primer Periodo
      Doctorado
    • EL HOMBRE ARTIFICIAL

      Segundo Periodo
      Licenciatura

      PROYECTO ESPECIAL MAESTRIA 2

      Segundo Periodo
      Maestría
    • PROYECTO DIRIGIDO 1

      Segundo Periodo
      Doctorado

      PASANTÍA INTERSEMESTRAL

      Periodo Intersemestral
      Doctorado
    • PROYECTO DIRIGIDO 2

      Segundo Periodo
      Doctorado

      SUSTENTACION DE TESIS

      Segundo Periodo
      Doctorado
    • INTRO. A LA ING. BIOMÉDICA

      Segundo Periodo
      Licenciatura
  • 2016
    • TESIS I

      Primer Periodo
      Maestría

      PROYECTO DE DISEÑO 2

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • PRÁCTICA PROFESIONAL

      Primer Periodo
      Licenciatura

      PROYECTO ESPECIAL MAESTRIA

      Primer Periodo
      Maestría
    • PASANTÍA SEMESTRAL

      Primer Periodo
      Doctorado

      PROYECTO INVESTIGAC.INGENIERIA

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • TUTORIAL 3

      Primer Periodo
      Doctorado

      PROYECTO DIRIGIDO 2

      Primer Periodo
      Doctorado
    • PRÁCTICA PROFESIONAL

      Segundo Periodo
      Licenciatura

      PROYECTO ESPECIAL MAESTRIA 2

      Segundo Periodo
      Maestría
    • TUTORIAL 2

      Segundo Periodo
      Doctorado

      TUTORIAL 3

      Segundo Periodo
      Doctorado
    • TUTORIAL 4

      Segundo Periodo
      Doctorado

      PASANTÍA SEMESTRAL

      Segundo Periodo
      Doctorado
    • TESIS 8CR

      Segundo Periodo
      Doctorado

      DISEÑO DE EXP. Y BIOESTADÍSTIC

      Segundo Periodo
      Licenciatura
    • LAB.BIOESTADIST.Y DISE.EXPERIM

      Segundo Periodo
      Licenciatura

      LAB. FENÓMENOS DE TRANSP. BIOL

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • TESIS I

      Segundo Periodo
      Maestría

      TESIS 4CR

      Segundo Periodo
      Doctorado
    • PROYECTO ESPECIAL MAESTRIA

      Segundo Periodo
      Maestría

      PROYECTO DIRIGIDO 2

      Segundo Periodo
      Doctorado
    • PROYECTO DE DISEÑO 2

      Segundo Periodo
      Licenciatura

      TUTORIAL 1

      Segundo Periodo
      Doctorado
    • PROYECTO DIRIGIDO 3

      Segundo Periodo
      Doctorado

      PROYECTO INVESTIGAC.INGENIERIA

      Segundo Periodo
      Licenciatura
    • TESIS II

      Segundo Periodo
      Maestría

      SUSTENTACION DE TESIS

      Segundo Periodo
      Doctorado
    • PASANTÍA INTERSEMESTRAL

      Periodo Intersemestral
      Doctorado

      TUTORIAL 1

      Primer Periodo
      Doctorado
    • TUTORIAL 5

      Primer Periodo
      Doctorado

      PROYECTO DIRIGIDO 3

      Primer Periodo
      Doctorado
    • PROYECTO DIRIGIDO 1

      Segundo Periodo
      Doctorado

      EXAMEN DE PROPUESTA DOCTORAL

      Segundo Periodo
      Doctorado
    • TESIS 12CR

      Segundo Periodo
      Doctorado

      DINAMICA CARDIOVASCULAR

      Segundo Periodo
      Maestría
    • TESIS 4CR

      Periodo Intersemestral
      Doctorado

      TUTORIAL 2

      Primer Periodo
      Doctorado
    • TESIS 8CR

      Primer Periodo
      Doctorado

      SUSTENTACION DE TESIS

      Primer Periodo
      Doctorado
    • TESIS II

      Primer Periodo
      Maestría

      TUTORIAL 4

      Primer Periodo
      Doctorado
    • PROYECTO DIRIGIDO 1

      Primer Periodo
      Doctorado

      PROYECTO ESPECIAL MAESTRIA 2

      Primer Periodo
      Maestría
    • EXAMEN DE PROPUESTA DOCTORAL

      Primer Periodo
      Doctorado

      TESIS 4CR

      Primer Periodo
      Doctorado
    • TESIS 12CR

      Primer Periodo
      Doctorado

      FENÓMENOS DE TRANSPORTE BIOLÓG

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • PASANTIA ESTUDIANTES EXTERNOS

      Periodo Intersemestral
      Doctorado

      PRÁCTICA INTERSEMESTRAL

      Periodo Intersemestral
      Licenciatura
  • 2015
    • LAB FISIOL. CUANTI. ING. BIOM2

      Segundo Periodo
      Licenciatura

      PROYECTO ESPECIAL

      Segundo Periodo
      Licenciatura
    • PRÁCTICA PROFESIONAL

      Segundo Periodo
      Licenciatura

      LAB FISIOL CUANT PARA ING BIOM

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • LAB. FISIOLOGÍA AVANZADA

      Primer Periodo
      Maestría

      TUTORIAL 5

      Primer Periodo
      Doctorado
    • PROYECTO DIRIGIDO 2

      Primer Periodo
      Doctorado

      FISIOLOGIA

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • TESIS II

      Segundo Periodo
      Maestría

      TUTORIAL 2

      Segundo Periodo
      Doctorado
    • TUTORIAL 3

      Segundo Periodo
      Doctorado

      TUTORIAL 4

      Segundo Periodo
      Doctorado
    • TUTORIAL 5

      Segundo Periodo
      Doctorado

      PROYECTO DIRIGIDO 2

      Segundo Periodo
      Doctorado
    • EXAMEN DE PROPUESTA DOCTORAL

      Segundo Periodo
      Doctorado

      TESIS 8CR

      Segundo Periodo
      Doctorado
    • TESIS 12CR

      Segundo Periodo
      Doctorado

      TUTORIAL 3

      Primer Periodo
      Doctorado
    • TESIS 12CR

      Primer Periodo
      Doctorado

      TUTORIAL 2

      Primer Periodo
      Doctorado
    • PRÁCTICA PROFESIONAL

      Primer Periodo
      Licenciatura

      FISIOLOGÍA AVANZADA

      Primer Periodo
      Maestría
    • PROYECTO DIRIGIDO 3

      Primer Periodo
      Doctorado

      FISIOLOGIA CUANT PARA ING BIOM

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • PROYECTO FINAL

      Primer Periodo
      Licenciatura

      TESIS II

      Primer Periodo
      Maestría
    • TUTORIAL 1

      Primer Periodo
      Doctorado

      TUTORIAL 4

      Primer Periodo
      Doctorado
    • PROYECTO DIRIGIDO 1

      Primer Periodo
      Doctorado

      EXAMEN DE PROPUESTA DOCTORAL

      Primer Periodo
      Doctorado
    • TESIS 4CR

      Primer Periodo
      Doctorado

      TESIS 8CR

      Primer Periodo
      Doctorado
    • SUSTENTACION DE TESIS

      Primer Periodo
      Doctorado

      TESIS I

      Primer Periodo
      Maestría
    • PASANTÍA SEMESTRAL

      Primer Periodo
      Doctorado

      FISIOL. CUANTIT. ING. BIOM. 2

      Segundo Periodo
      Licenciatura
    • PROYECTO ESPECIAL MAESTRIA 2

      Segundo Periodo
      Maestría

      PROYECTO ESPECIAL MAESTRIA

      Primer Periodo
      Maestría
    • PROYECTO FINAL

      Segundo Periodo
      Licenciatura

      TESIS I

      Segundo Periodo
      Maestría
    • PASANTÍA SEMESTRAL

      Segundo Periodo
      Doctorado

      TUTORIAL 1

      Segundo Periodo
      Doctorado
    • PROYECTO DIRIGIDO 1

      Segundo Periodo
      Doctorado

      PROYECTO DIRIGIDO 3

      Segundo Periodo
      Doctorado
    • PROYECTO ESPECIAL

      Primer Periodo
      Licenciatura

      PROYECTO ESPECIAL MAESTRIA

      Segundo Periodo
      Maestría
    • SUSTENTACION DE TESIS

      Segundo Periodo
      Doctorado

      TESIS 4CR

      Segundo Periodo
      Doctorado
  • 2014
    • FISIOLOGIA CUANT PARA ING BIOM

      Primer Periodo
      Licenciatura

      FISIOLOGIA CUANT PARA ING BIOM

      Segundo Periodo
      Licenciatura
    • LAB.BIOESTADIST.Y DISE.EXPERIM

      Primer Periodo
      Licenciatura

      PROYECTO ESPECIAL

      Segundo Periodo
      Licenciatura
    • PROYECTO ESPECIAL

      Primer Periodo
      Licenciatura

      SEMINARIO DE PROYECTO DE GRADO

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • PROYECTO FINAL

      Primer Periodo
      Licenciatura

      PROYECTO FINAL

      Segundo Periodo
      Licenciatura
    • PRÁCTICA PROFESIONAL

      Segundo Periodo
      Licenciatura

      DINÁMICA CARDIOVASCULAR

      Segundo Periodo
      Maestría
    • LAB. DINÁMICA CARDIOVASCULAR

      Segundo Periodo
      Maestría

      FISIOLOGÍA AVANZADA

      Primer Periodo
      Maestría
    • PROYECTO ESPECIAL MAESTRIA

      Primer Periodo
      Maestría

      PROYECTO ESPECIAL MAESTRIA

      Segundo Periodo
      Maestría
    • TESIS I

      Primer Periodo
      Maestría

      TESIS I

      Segundo Periodo
      Maestría
    • TESIS II

      Segundo Periodo
      Maestría

      TUTORIAL 1

      Primer Periodo
      Doctorado
    • TUTORIAL 2

      Primer Periodo
      Doctorado

      TUTORIAL 2

      Segundo Periodo
      Doctorado
    • TUTORIAL 3

      Segundo Periodo
      Doctorado

      TUTORIAL 3

      Primer Periodo
      Doctorado
    • TUTORIAL 4

      Primer Periodo
      Doctorado

      TUTORIAL 4

      Segundo Periodo
      Doctorado
    • TUTORIAL 5

      Primer Periodo
      Doctorado

      TUTORIAL 5

      Segundo Periodo
      Doctorado
    • PASANTÍA SEMESTRAL

      Primer Periodo
      Doctorado

      PASANTÍA SEMESTRAL

      Segundo Periodo
      Doctorado
    • PROYECTO DIRIGIDO 1

      Primer Periodo
      Doctorado

      PROYECTO DIRIGIDO 2

      Primer Periodo
      Doctorado
    • PROYECTO DIRIGIDO 2

      Segundo Periodo
      Doctorado

      PROYECTO DIRIGIDO 3

      Primer Periodo
      Doctorado
    • EXAMEN DE PROPUESTA DOCTORAL

      Segundo Periodo
      Doctorado

      EXAMEN DE PROPUESTA DOCTORAL

      Primer Periodo
      Doctorado
    • TESIS 4CR

      Primer Periodo
      Doctorado

      TESIS 8CR

      Segundo Periodo
      Doctorado
    • TESIS 8CR

      Primer Periodo
      Doctorado

      TESIS 12CR

      Primer Periodo
      Doctorado
    • TESIS 12CR

      Segundo Periodo
      Doctorado

      SUSTENTACION DE TESIS

      Segundo Periodo
      Doctorado
    • SUSTENTACION DE TESIS

      Primer Periodo
      Doctorado

      PI -IDEAS DE NEGOCIO

      Segundo Periodo
      Licenciatura
    • DISEÑO DE EXP. Y BIOESTADÍSTIC

      Primer Periodo
      Licenciatura

      TUTORIAL 1

      Segundo Periodo
      Doctorado
    • PROYECTO DIRIGIDO 1

      Segundo Periodo
      Doctorado

      PROYECTO DIRIGIDO 3

      Segundo Periodo
      Doctorado
    • TESIS 4CR

      Segundo Periodo
      Doctorado

      PASANTIA ESTUDIANTES EXTERNOS

      Primer Periodo
      Doctorado
    • FISIOLOGIA

      Primer Periodo
      Licenciatura

      FISIOLOGIA

      Segundo Periodo
      Licenciatura
  • 2013
    • FISIOLOGIA CUANT PARA ING BIOM

      Primer Periodo
      Licenciatura

      LAB FISIOL CUANT PARA ING BIOM

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • PROYECTO ESPECIAL

      Primer Periodo
      Licenciatura

      PROYECTO FINAL

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • FISIOLOGIA CUANT PARA ING BIOM

      Segundo Periodo
      Licenciatura

      LAB FISIOL CUANT PARA ING BIOM

      Segundo Periodo
      Licenciatura
    • PROYECTO ESPECIAL

      Segundo Periodo
      Licenciatura

      PROYECTO FINAL

      Segundo Periodo
      Licenciatura
  • 2012
    • DINAMICA CARDIOVASCULAR

      Primer Periodo
      Maestría

      LAB. DINAMICA CARDIO.

      Primer Periodo
      Maestría
    • FISIOLOGIA CUANT PARA ING BIOM

      Segundo Periodo
      Licenciatura

      LAB FISIOL CUANT PARA ING BIOM

      Segundo Periodo
      Licenciatura
    • PI - IDEAS DE NEGOCIO

      Primer Periodo
      Licenciatura

      IMAGE PROCESSING AND ANALYSIS

      Segundo Periodo
      Licenciatura
    • LAB.ANALISIS Y PROCES.IMAGENES

      Segundo Periodo
      Licenciatura

      PROYECTO ESPECIAL

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • SEMINARIO DE PROYECTO DE GRADO

      Segundo Periodo
      Licenciatura
  • 2011
    • INTR A LA ING BIOMEDICA

      Segundo Periodo
      Licenciatura

      FUNDAMENTOS DE EXPERIMENT.

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • FUNDAMENTOS DE EXPERIMENT.

      Segundo Periodo
      Licenciatura

      LABORATORIO DE FUNDAMENTOS

      Segundo Periodo
      Licenciatura
    • LABORATORIO DE FUNDAMENTOS

      Primer Periodo
      Licenciatura

Productos

Rodriguez M, Suarez N, Riveros R, Cuellar M, Muñoz C, Cruz J, Sandoval N, Wagner W, Brey E, Segura T, Briceño J.
ASAIO -Rational Design of TEVG: Surface Modification
Evento
Suarez N, Rodriguez M, Riveros R, Briceño J.
ASAIO 2020 Rational design of TEVG: The process
Evento
Riveros R, Cuellar M, Sanchez P, Muñoz C, Cruz J, Sandoval N, Lopez O, Briceño J. (2020)
Design and Characterization of a Fluidic Device for the Evaluation of SIS-Based Vascular Grafts
processes (ISSN 2227-9717)
Artículo
Rodriguez M, Wagner W, D'amore A, Kim S, Cruz J, Muñoz C, Briceño J.
Pasantía de investigación en el Instituto McGowan de medicina regenerativa de la Universidad de Pittsburgh
Pasantía
Rodriguez M, Suarez N, Riveros R, Briceño J.
Presentación ASAIO 2020_Rational Design of TEVG
Evento
Rodriguez M, Suarez N, Riveros R, Cuellar M, Muñoz C, Cruz J, Castro J, Sandoval N, Briceño J.
Andamios multicapa fabricados a partir de poliésteres alifáticos para aplicaciones en ingeniería racional de injertos cardiovasculares: Manufactura y evaluación preliminar de biocompatibilidad
Evento
Vargas J, Sarmiento P, Salcedo F, Briceño J, Casas J, Rueda R. (2019)
Bio-Adhesion Evaluation of a Chitosan-Based Bone Bio-Adhesive
International Journal of Adhesion and Adhesives (ISSN 0143-7496)
Artículo
Riveros R, Cuellar M, Sanchez P, Muñoz C, Sandoval N, Cruz J, Briceño J.
Design, manufacture and in silico assessment of a novel bioreactor system for evaluation of SISbased vascular grafts.
Evento
Riveros R, Cuellar M, Muñoz C, Cruz J, Sandoval N, Briceño J.
Diseño, Manufactura y Caracterización Mecánica y Biológica De Un Bioreactor Para La Potencial Evaluación De Injertos De Submucosa Intestinal Porcina (SIS).
Evento
Riveros R, Cuellar M, Sanchez P, Muñoz C, Cruz J, Sandoval N, Briceño J.
Diseño, fabricación y evaluación in silico de un biorreactor para el estudio de injertos vasculares basados en SIS.
Evento
Suarez N, Brey E, Segura T, Briceño J. (2019)
Evaluación del potencial de endotelialización y prevención de agregación plaquetaria sobre un injerto vascular regenerativo basado en arterias porcinas decelularizadas
Otro
Suarez N, Cuellar M, Rodriguez M, Muñoz C, Sandoval N, Cruz J, Briceño J. (2019)
Evaluation of Decellularized Porcine Artery as Vascular Grafts with Sustained Endothelial Formation.
ASAIO 65th Annual Conference
Capítulo en Memoria
Valencia K, Cruz J, Wagner N, D'amore A, Lopez R, Sandoval N, Briceño J. (2019)
Evaluation of Microscopic Structure-Function Relationships of PEGylated Small Intestinal Submucosa Vascular Grafts for Arteriovenous Connection
ACS Applied Biomaterials ()
Artículo
Serna J, Florez S, Talero V, Briceño J, Muñoz C, Cruz J. (2019)
Formulation and Characterization of a SIS-Based Photocrosslinkable Bioink
Polymers (ISSN 2073-4360)
Artículo
Valencia K, Cruz J, Wagner W, Sandoval N, Briceño J. (2019)
In Vivo Evaluation of Novel PEGylated Small Intestinal Submucosa Vascular Grafts for Arteriovenous Connection: Exploring Microscopic Structure-Function Relationships
ASAIO 65th Annual Conference
Capítulo en Memoria
Rodriguez M, Suarez N, Riveros R, Cuellar M, Serrano F, Muñoz C, Cruz J, Osma J, Castro J, Sandoval N, Briceño J.
Manufacture and cytotoxicity assessment of multilayered scaffolds made from biodegradable polymers (PCL and PHAs) for its potential use as cardiovascular grafts.
Evento
Rodriguez M, Suarez N, Riveros R, Cuellar M, Serrano F, Muñoz C, Cruz J, Osma J, Castro J, Sandoval N, Briceño J.
Multilayered scaffolds made from aliphatic polyesters for applications in the rational engineering of cardiovascular grafts: manufacture and preliminary biocompatibility assessment.
Evento
Suarez N, Briceño J, Rodriguez M, Sandoval N.
Proyecto de Investigación FCI: Potencial de endotelización de injertos vasculares: Una mirada molecular
Fundación Cardioinfantil.
Propuesta
Suarez N, Briceño J, Rodriguez M.
Proyecto de Investigación FCI: “Diseño de un dispositivo de microfluídica para la evaluación del efecto de las condiciones hemodinámicas sobre un injerto vascular en configuración de fístula arterio-venosa sobre el potencial de endotelialización"
Fundación Cardioinfantil.
Propuesta
Serna J, Talero V, Cruz J, Briceño J, Muñoz C.
Bioink design based on small intestinal submucosa extracellular matrix for 3D bioprinting. IX Seminario Internacional de Ingeniería Biomédica, mayo 16,17 y 18, en Bogotá-Colombia. Poster
Evento
Valencia K, Cruz J, Briceño J, D'amore A, Ye S, Vande J, Wagner W. (2018)
Decreased Platelet Deposition in SIS-Based Vascular Grafts via Covalent Conjugation of RAFT Polymers
IX Seminario Internacional de Ingeniería Biomédica
Capítulo en Memoria
Guerrero P, Suarez S, Cruz J, Briceño J, Muñoz C.
Descelularización de Membrana Amniótica Porcina (MAP) para su Potencial uso como Biotinta en Impresión de Tejido Cutáneo. Día de la investigación, Fundación Cardio Infantil -IC, Fundación Neomológica Colombiana
Evento
Valencia K, Jaramillo J, Briceño J, Cedano F, Lopez R, Sandoval N. (2018)
Design and Evaluation of a Structural Reinforced Small Intestinal Submucosa Vascular Graft for Hemodialysis Access in a Porcine Model
ASAIO Journal (ISSN 1058-2916)
Artículo
Riveros R, Cuellar M, Sanchez P, Cruz J, Muñoz C, Briceño J.
Diseño, manufactura y caracterización de un sistema fluídico para evaluación de injertos vasculares de SIS con células HUVECs bajo condiciones de perfusión. Día de la investigación, Fundación Cardio Infantil -IC, Fundación Neomológica Colombiana
Evento
Vargas J, Serna J, Cruz J, Muñoz C, Briceño J.
Ensayos de biocompatibilidad in vitro de un adhesivo a base de quitosano con potencial uso en el tratamiento de fracturas complejas. Día de la investigación, Fundación Cardio Infantil -IC, Fundación Neomológica Colombiana
Evento
Oliveros J, Cardenas L, Talero V, Lopez R, Cruz J, Muñoz C, Briceño J.
Estudio biológico in vivo de hidrogeles a partir de submucosa intestinal porcina y ácido hialurónico para su uso como apósitos regenerativos. 17 de agosto, V Encuentro de Investigadores Conjunto Uniandes- FSFB. Poster
Evento
Oliveros J, Cardenas L, Talero V, Lopez R, Cruz J, Muñoz C, Briceño J.
Estudio in vivo de la capacidad regenerativa de hidrogeles a base de submucosa intestinal porcina y ácido hialurónico para el tratamiento de heridas profundas. Día de la investigación, Fundación Cardio Infantil -IC, Fundación Neomológica Colombiana
Evento
Serna J, Talero V, Cruz J, Florez S, Briceño J, Muñoz C.
Estudio reológico de una biotinta fotocurable basada en matriz extracelular de submucosa intestinal porcina y riboflavina. 17 agosto, V Encuentro de Investigadores Conjunto Uniandes- FSFB. Poster
Evento
Cruz J, Muñoz C, Gonzalez A, Groot H, Briceño J, Cabrera R, Cuellar M.
Evaluación de un tratamiento tópico a base de péptidos antimicrobianos contra S.aureus MRSA en un modelo tridimensional in-vitro de piel humana
Colciencias.
Propuesta
Cardenas L, Jaramillo J, Cruz J, Muñoz C, Briceño J.
Fast Healing of diabetic foot Ulcers using SIS-based Regenerative Therapy and Antimicrobial 3D scaffolds. Biomedical Engineering Society (BMES) Annual Meeting, October 17-20, 2018, Atlanta. USA
Evento
Serna J, Talero V, Florez S, Cruz J, Briceño J, Muñoz C.
High-Performance Bioprinting Strategies of Tunable and Photocrosslinkable SIS-dECM Bioinks by In Silico and Experimental Evaluation of Key Extrusion Parameters. Biomedical Engineering Society (BMES) Annual Meeting, October 17-20, 2018, Atlanta. USA
Evento
Jaramillo J, Talero V, Cardenas L, Pineda M, Oliveros J, Muñoz C, Briceño J. (2018)
In vitro Biological Evaluation of Small Intestinal Submucosa-Chitosan/Hyaluronic Acid Tridimensional Scaffolds as Deep Wound Healing Dressings
IX Seminario Internacional de Ingeniería Biomédica 2018 IX International Seminar of Biomedical Engineering
Capítulo en Memoria
Vargas J, Serna J, Sarmiento P, Cruz J, Muñoz C, Salcedo F, Casas J, Briceño J.
Mechanical and Preclinical Evaluation of a Chitosan Based Bio-Adhesive for Bone with Potential Use at Comminute Fractures. Biomedical Engineering Society (BMES) Annual Meeting, October 17-20, 2018, Atlanta. USA
Evento
Sarmiento P, Vargas J, Casas J, Salcedo F, Rueda R, Moreno C, Briceño J. (2018)
Mechanical characterization of a bio-adhesive and tensile strength for the bone-adhesive junction under different adhesion environments
12th European Adhesion Conference and 4th Luso-Brazilian Conference on Adhesion and Adhesives
Capítulo en Memoria
Vargas J, Gomez L, Serna J, Cruz J, Muñoz C, Briceño J. (2018)
Microscopic and in Vitro Testing of a Chitosan-Based Bone Adhesive
AIChE Annual Meeting
Capítulo en Memoria
Serna J, Cardenas L, Cifuentes J, Cruz J, Muñoz C, Pastrana H, Briceño J.
Nanocompuestos de SIS/óxido de grafeno reducido para la fabricación de matrices tridimensionales regenerativas orientadas al tratamiento de úlceras de pie diabético. 17 de agosto, V Encuentro de Investigadores Conjunto Uniandes- FSFB
Evento
Briceño J, Valencia K. (2018)
New Regenerative Vascular Grafts for Hemodialysis Access: Evaluation of a Preclinical Animal Model
Journal of Investigative Surgery (ISSN 0894-1939)
Artículo
Guerrero P, Cruz J, Briceño J, Muñoz C.
Proceso de descelularización y almacenamiento de placenta procina para su implementación como una biotinta para impresión de piel humana artificial. 17 de agosto, V Encuentro de Investigadores Conjunto Uniandes- FSFB. Poster
Evento
Vargas J, Cruz J, Muñoz C, Briceño J.
Proyecto Especial de Maestría en Ingeniería Biomédica: Estudio a nivel in vitro e in vivo de un adhesivo a base de quitosano funcionalizado con potencial uso en las fracturas conminuta.
Otro(s)
Serna J, Cardenas L, Cruz J, Muñoz C, Briceño J.
SIS/Reduced Graphene Oxide Nanocomposites for 3D Regenerative Scaffolds with Potential Application in Electrostimulation Therapy for Diabetic Ulcer Treatment. Biomedical Engineering Society (BMES) Annual Meeting, October 17-20, 2018, Atlanta. USA
Evento
Valencia K, Cruz J, Wagner N, Wagner W, Briceño J. (2018)
Surface-Engineering Of Small Intestinal Submucosa Via Carboxylic Acids For New Regenerative Vascular Grafts
ASAIO 64th Annual Conference
Capítulo en Memoria
Oliveros J, Cruz J, Muñoz C, Briceño J.
Tesis II, Maestría en Ingeniería Biomédica: Estudio In Vivo de Hidrogeles a Base de Submucosa Intestinal Porcina y Ácido Hialurónico para su Uso Como Apósitos Regenerativos.
Otro(s)
Briceño J, Sanchez P. (2018)
Visco-elasto-plastic modeling of small intestinal submucosa (SIS) for application as a vascular graft
Journal of the mechanical behavior of biomedical materials (ISSN 1751-6161)
Artículo
Cuellar M, Sanchez P, Talero V, Muñoz C, Briceño J.
Desarrollo de una metodología para la endotelización in-vitro de injertos vasculares de diámetro pequeño hechos a base de submucosa intestinal porcina (SIS). Día de la Investigación, Fundación Cardioinfantil, Bogotá-Colombia
Evento
Briceño J. (2017)
Development and characterization of a novel porous small intestine submucosa-hydroxyapatite scaffold for bone regeneration
Materials Science and Engineering: C (ISSN 0928-4931)
Artículo
Cardenas L, Serna J, Briceño J, Cruz J, Muñoz C.
Estudio de Biocompatibilidad in vitro de Matrices Tridimensionales Porosas a base de Submucosa Intestinal Porcina (SIS), Ácido Hialurónico y Grafeno como Apósitos Regenerativos. Día de la Investigación, Fundación Cardioinfantil, Bogotá-Colombia
Evento
Cedano F, Pinzon L, Narváez DM, Castro C, Moreno C, Tabima D, Salcedo F, Briceño J, Casas J. (2017)
Evaluation of a water-resistant and biocompatible adhesive with potential use in bone fractures
Journal of Adhesion Science and Technology (ISSN 0169-4243)
Artículo
Sarmiento P, Briceño J, Castro C, Casas J, Salcedo F. (2017)
Evaluation of the Procedure to Obtain Chitosan Based Gels with Potential Use As Bone Adhesive on Clinical Settings
2017 AIChE Annual Meeting
Capítulo en Memoria
Castilla A, Luengas Y, Briceño J, Alvarez O.
FORMATION OF AGGREGATES IN PERFLUOROCARBON EMULSIONS WHEN THESE ARE DILUTED WITH PLASMA EXPANDERS. ASAIO 63nd Annual Conference Chicago, June 21 – 24. Asaio Journal (ISSN 1058-2916)
Evento
Luengas Y, Castilla M, Briceño J, Alvarez O. (2017)
Formation of Aggregates in Perfluorocarbon-Based Oxygen Carriers WHEN Diluted on Plasma Expanders
2017 AIChE Annual Meeting
Capítulo en Memoria
Pinzon L, Cedano F, Castro C, Briceño J, Casas J, Tabima D, Salcedo F. (2017)
Formulation and Characterization of ChitosanBased Biocomposites with Potential Use for Bone Adhesion
International Journal of Polymeric Materials and Polymeric Biomaterials (ISSN 0091-4037)
Artículo
Jaramillo J, Pineda M, Talero V, Lopez R, Muñoz C, Briceño J. (2017)
In vivo Deep Wound re-epithelialization through Small Intestinal Submucosa/Chitosan Tridimensional Scaffolds
2017 TERMIS - Americas Conference & Exhibition Charlotte, NC December 3–6, 2017
Capítulo en Memoria
Valencia K, Cruz J, Sandoval N, Wagner W, Briceño J.
Injerto Vascular Bioabsorbible Basado en SIS con Trombogénesis Reducida y Propiedades Mecánicas Superiores. Día de la investigación 2017, Fundación Cardio Infantil -IC, Fundación Neomológica Colombiana.
Evento
Briceño J. (2017)
Mechanotransduction in small intestinal submucosa scaffolds: fabrication parameters potentially modulate the shear-induced expression of PECAM-1 and eNOS
Journal of Tissue Engineering and Regenerative Medicine (ISSN 1932-6254)
Artículo
Sanchez J .Modelo matemático de la circulación fetal y neonatal humana con atresia pulmonar. (2017).
Modelo matemático de la circulación fetal y neonatal humana con atresia pulmonar
Tesis
Pineda M, Jaramillo J, Talero V, Lopez R, Muñoz C, Briceño J. (2017)
Small Intestinal Submucosa-Chitosan Hydrogel as a Deep Wound Healing Material
017 TERMIS - Americas Conference & Exhibition Charlotte, NC December 3–6, 2017
Capítulo en Memoria
Valencia K, Cruz J, Briceño J, Ye S, Wagner W.
Surface-Engineered Small Intestinal Submucosa for New Regenerative Vascular Grafts. ASAIO 63rd Annual Conference. June 21-24. Chicago, USA.
Evento
Valencia K, Jaramillo J, Camacho J, Lopez R, Sandoval N, Briceño J. (2016)
Acceso vascular para hemodiálisis: desarrollo de un modelo animal para la evaluación in-vivo de injertos vasculares regenerativos de Submucosa Intestinal Porcina
Artículo
Vargas J .CARACTERIZACIÓN MECÁNICA DE UNA UNIÓN HUESO-ADHESIVO A BASE DE QUITOSANO FRENTE A MODO UNO DE FALLA. (2016).
CARACTERIZACIÓN MECÁNICA DE UNA UNIÓN HUESO-ADHESIVO A BASE DE QUITOSANO FRENTE A MODO UNO DE FALLA
Tesis
Talero V .Caracterización Biológica de Soportes Tridimensionales a Base de Submucosa Intestinal con Potencial Uso como Apósitos para Heridas Abiertas. (2016).
Caracterización Biológica de Soportes Tridimensionales a Base de Submucosa Intestinal con Potencial Uso como Apósitos para Heridas Abiertas
Tesis
Vargas J, Cedano F, Pinzon L, Castro C, Salcedo F, Briceño J, Casas J. (2016)
Caracterización Mecánica de una Unión Hueso Adhesivo a Base de Quitosano Frente a Modo I de Falla
viii seminario internacional de ingeniería biomédica - sib 2016
Capítulo en Memoria
Hernandez C .Deformaciones plásticas de matrices de submucosa intestinal porcina y su efecto en la orientación de las fibras de colágeno presentes en la matriz. (2016).
Deformaciones plásticas de matrices de submucosa intestinal porcina y su efecto en la orientación de las fibras de colágeno presentes en la matriz
Tesis
Valencia K, Briceño J, Lopez R.
Design, Fabrication and in vivo Evaluation of a Structural Reinforced Small Intestinal Submucosa Regenerative Vascular Graft for Hemodialysis Access
Evento
Cedano F, Briceño J, Salcedo F, Casas J. (2016)
Different Proposed Protocols to Mechanically Characterize Bone Adhesives
39th Annual Meeting of the Adhesion Society 2016
Capítulo en Memoria
Luengas Y, Alvarez O, Navarrete S, Briceño J. (2016)
Estudio de la estabilidad del coágulo cuando las emulsiones de perfluorocarbono(PFC) en agua entran en contacto con expansorplasmático y sangre
VIII Seminario Internacional de Ingeniería Biomédica
Capítulo en Memoria
Tocarruncho J, Navarrete S, Alvarez O, Briceño J.
Evaluation of Oxigen solubility of perfluorooctylbromide (PFBO) emulsions. ASAIO 62nd ANNUAL CONFERENCE SAN FRANCISCO, CA JUNE 15 – 18, 2016
Evento
Cedano F, Pinzon L, Castro C, Briceño J, Salcedo F, Casas J.
Ex Vivo Evaluation of a Chitosan-based Composite with Potential Use as Bone Adhesive. CIMTEC 2016, Italia 5-9 junio 2016
Evento
Sanchez P, Briceño J, Brey E.
Exposición congreso TERMIS -AM 2016 en San Diego, CA, USA
Evento
Cedano F, Pinzon L, Castro C, Salcedo F, Briceño J, Casas J. (2016)
In Vitro Evaluation of a Chitosan-Based Adhesive to Treat Bone Fractures
VIII Seminario Internacional de Ingeniería Biomédica
Capítulo en Memoria
Pardo D .Influencia del tiempo de curado en la resistencia cortante de adhesivos óseos a base de quitosano mediante la prueba de traslape doble.. (2016).
Influencia del tiempo de curado en la resistencia cortante de adhesivos óseos a base de quitosano mediante la prueba de traslape doble.
Tesis
Talero V, Narváez DM, Jaramillo J, Pineda M, Groot H, Lopez R, Briceño J. (2016)
Preliminar In-Vitro characterization of Small Intestinal Submucosa and Hyaluronic Acid scaffold as an open wound dressing material
TISSUE ENGINEERING PART A (ISSN 1937-3341)
Artículo
Sanchez P, Somo S, Bakar A, Lopez R, Brey E, Briceño J. (2016)
Study of soft-tissue regeneration on small intestinal submucosa scaffolds using a subcutaneous rat model: preliminary results
European cells & materials (ISSN 1473-2262)
Artículo
Pineda M, Jaramillo J, Talero V, Alvarez O, Briceño J.
Synthesis and Physicochemical Characterization of Small Intestinal Submucosa Hydrogels for Deep Wound Regeneration. ASAIO 62nd ANNUAL CONFERENCE SAN FRANCISCO, CA JUNE 15 – 18, 2016
Evento
Jaramillo J, Pineda M, Talero V, Alvarez O, Briceño J. (2016)
Síntesis y Caracterización Fisicoquímica de Hidrogeles de Submucosa Intestinal Porcina como Material para Regenerar Heridas Profundas
VIII Seminario Internacional de Ingeniería Biomédica
Capítulo en Memoria
Sanchez P, Briceño J.
TERMIS-AM
Evento
Crump J .The effect of nitric oxide supplementation therapies in the hemodynamic response and outcome during hemorrhagic shock in an animal model. (2016).
The effect of nitric oxide supplementation therapies in the hemodynamic response and outcome during hemorrhagic shock in an animal model
Tesis
Bernal A .CUANTIFICACIÓN DE GLICOSAMINOGLICANOS (GAGS) Y PROTEÍNA TOTAL EN MATRICES DE SUBMUCOSA INTESTINAL PORCINA (SIS). (2015).
CUANTIFICACIÓN DE GLICOSAMINOGLICANOS (GAGS) Y PROTEÍNA TOTAL EN MATRICES DE SUBMUCOSA INTESTINAL PORCINA (SIS)
Tesis
Botello A .Comparación de dos métodos de descelularización de vena yugular bovina para reemplazo del tracto de salida del ventrículo derecho. (2015).
Comparación de dos métodos de descelularización de vena yugular bovina para reemplazo del tracto de salida del ventrículo derecho
Tesis
Duran A .DISEÑO Y CARACTERIZACIÓN DE UN HIDROGEL DE ALCOHOL POLIVINÍLICO (PVA), PARA LA LIBERACIÓN CONTROLADA DE MEDIOS CONDICIONADOS (MC) OBTENIDOS DE CÉLULAS MADRE MESENQUIMALES DE TEJIDO ADIPOSO (hAdMSC) PARA LA REGENERACIÓN DE HERIDAS EN PIEL. (2015).
DISEÑO Y CARACTERIZACIÓN DE UN HIDROGEL DE ALCOHOL POLIVINÍLICO (PVA), PARA LA LIBERACIÓN CONTROLADA DE MEDIOS CONDICIONADOS (MC) OBTENIDOS DE CÉLULAS MADRE MESENQUIMALES DE TEJIDO ADIPOSO (hAdMSC) PARA LA REGENERACIÓN DE HERIDAS EN PIEL
Tesis
Castilla M .Development and Characterization of a Novel Small Intestine Submucosa/Hydroxyapatite (SIS/HAp) Scaffold for Bone Regeneration. (2015).
Development and Characterization of a Novel Small Intestine Submucosa/Hydroxyapatite (SIS/HAp) Scaffold for Bone Regeneration
Tesis
Cedano F .Development and Characterization of a Water-Resistant and Biocompatible Adhesive with Potential Use in Bone Fractures. (2015).
Development and Characterization of a Water-Resistant and Biocompatible Adhesive with Potential Use in Bone Fractures
Tesis
Mancipe L, Jaramillo J .EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL MÉTODO DE PULVERIZACIÓN DE LÁMINAS DE SUBMUCOSA INTESTINAL PORCINA (SIS) EN EL TAMAÑO Y FORMA DE PARTÍCULA Y EN EL CONTENIDO DE COLÁGENO Y PROTEÍNA TOTAL. (2015).
EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL MÉTODO DE PULVERIZACIÓN DE LÁMINAS DE SUBMUCOSA INTESTINAL PORCINA (SIS) EN EL TAMAÑO Y FORMA DE PARTÍCULA Y EN EL CONTENIDO DE COLÁGENO Y PROTEÍNA TOTAL
Tesis
Yañez C .Estudio de viabilidad celular utilizando vena yugular bovina descelularizada como soporte biológico. (2015).
Estudio de viabilidad celular utilizando vena yugular bovina descelularizada como soporte biológico
Tesis
Salazar C .Functional Evaluation of Small Intestine Submucosa Conduit for Peripheral Nerve Regeneration. (2015).
Functional Evaluation of Small Intestine Submucosa Conduit for Peripheral Nerve Regeneration
Tesis
Nino J .Histological analysis of axonal regeneration in a murine animal model. (2015).
Histological analysis of axonal regeneration in a murine animal model
Tesis
Valencia K .Modelo matemático del efecto de la resistencia de los vasos sanguíneos en la maduración de injertos como fístulas arteriovenosas para hemodiálisis. (2015).
Modelo matemático del efecto de la resistencia de los vasos sanguíneos en la maduración de injertos como fístulas arteriovenosas para hemodiálisis
Tesis
Ayala S .Obtención y caracterización de quitosano extraído a partir de exoesqueletos de langostino, para ser empleado como matriz en la formulación de un adhesivo óseo con miras al tratamiento de fracturas conminuta. (2015).
Obtención y caracterización de quitosano extraído a partir de exoesqueletos de langostino, para ser empleado como matriz en la formulación de un adhesivo óseo con miras al tratamiento de fracturas conminuta
Tesis
Navarrete S, Alvarez O, Briceño J. (2015)
PFOB Emulsion Stability Study Under Different Preparation Processes, ASAIO 61st ANNUAL CONFERENCE, JUNE 24 – 27, 2015, CHICAGO, IL
Otro
Crump J, Briceño J, Cabrales P. (2014)
COMPARACION EN LA ESTRATEGIA DE DOSIFICACION DE OXIDO NITRICO (NO) DURANTE LA RESUCITACION DE CHOQUE HEMORRAGICO: NANOPARTOCULAS DE NO (NO-np) Y NO INHALADO
Otro
Crump J, Briceño J, Cabrales P. (2014)
COMPARISON IN THE DOSIFICATION STATEGY OF NITRIC OXIDE (NO) DURING RESUSCITATION FROM HEMORRHAGIC SHOCK (HS): INHALED NO AND NO NANOPARTICLES (NO-np)
Otro
Cedano F, Casas J, Moreno C, Briceño J, Tabima D. (2014)
Caracterización Mecánica de Uniones Adhesivo-Hueso Bajo Diferentes Estados de Carga
VII Seminario Internacional de Ingeniería Biomédica. Memorias
Capítulo en Memoria
Tabima D, Casas J, Castro C, Briceño J, Moreno C. (2014)
Caracterización mecánica de biocompuestos con posible aplicación como adhesivo para huesos
Seminario Internacional de Ingeniería Biomédica - SIB (ISSN 2322-7702)
Capítulo en Memoria
Geoffray N, Rivero L, Ramírez A, Vera J, Casas G, Soto M, Chaskel R, Briceño J, Lammoglia J. (2014)
Complicaciones en pacientes pediátricos con trastornos de la conducta alimentaria en el Hospital Universitario Fundación Santafé de Bogotá
Otro
Alvarez R .DISEÑO DE UNA MÁQUINA PARA CUANTIFICAR EL GRADO DE CONTROL DE LAS EXTREMIDADES SUPERIORES A PARTIR DE LAS PROPIEDADES INTRÍNSECAS Y REFLEXIVAS.. (2014).
DISEÑO DE UNA MÁQUINA PARA CUANTIFICAR EL GRADO DE CONTROL DE LAS EXTREMIDADES SUPERIORES A PARTIR DE LAS PROPIEDADES INTRÍNSECAS Y REFLEXIVAS.
Tesis
Suarez M .Diseño y construcción de una máquina de fatiga para pies protésicos. (2014).
Diseño y construcción de una máquina de fatiga para pies protésicos
Tesis
Luengas Y .ESTUDIO DE LA ESTABILIDAD DEL COÁGULO CUANDO LAS EMULSIONES DE PERFLUOROCARBONO EN AGUA ENTRAN EN CONTACTO CON EXPANSOR PLASMÁTICO Y SANGRE. (2014).
ESTUDIO DE LA ESTABILIDAD DEL COÁGULO CUANDO LAS EMULSIONES DE PERFLUOROCARBONO EN AGUA ENTRAN EN CONTACTO CON EXPANSOR PLASMÁTICO Y SANGRE
Tesis
Crump J, Briceño J, Cabrales P. (2014)
EXOGENOUS NITRIC OXIDE SUPPLEMENTATION TO ENAHNCE THE OUTCOME OF FLUID RESUSCITATION FROM HEMORRHAGIC SHOCK
Otro
Briceño J, Vallecilla C, Sandoval N. (2014)
Effect of high altitude exposure on the hemodynamics of the bidirectional Glenn physiology: Modeling incremented pulmonary vascular resistance and heart rate
Journal of Biomechanics (ISSN 0021-9290)
Artículo
Sanchez D, D'amore A, Gonzalez A, Wagner W, Briceño J. (2014)
Effects of fabrication on the mechanics, microstructure and micromechanical environment of SIS scaffolds for vascular tissue engineering
Journal of Biomechanics (ISSN 0021-9290)
Artículo
Navarrete S, Alvarez O, Briceño J. (2014)
Estudio de esterilidad de emulsiones de perfluorocarbono (PFC) usadas como transportadoras de oxígeno
VII Seminario Internacional de Ingeniería Biomédica
Capítulo en Memoria
Luengas Y, Alvarez O, Briceño J. (2014)
Estudio de la estabilidad de emulsiones de perfluorocarbono (PFC) en agua, empleadas como agentes transportadores de oxígeno, estabilizadas con lecitina de huevo y lecitina de soya
VII Seminario Internacional de Ingeniería Biomédica
Capítulo en Memoria
Cedano F, Casas J, Castro C, Salcedo F, Briceño J, Moreno C, Tabima D.
MECHANICAL CHARACTERIZATION OF ALGINATE/CHITOSAN-BASED BONE ADHESIVES FOR TRAUMA SURGERY. ASAIO 60TH ANNUAL CONFERENCE WASHINGTON DC , JUNE 18- 21, 2014
Otro(s)
Cedano F, Casas J, Castro C, Salcedo F, Moreno C, Briceño J, Tabima D. (2014)
Mechanical Characterization of Alginate/Chitosan-Based Bone Adhesives For Trauma Surgery. ASAIO 60TH ANNUAL CONFERENCE WASHINGTON DC , JUNE 18- 21, 2014
ASAIO
Capítulo en Memoria
Briceño J, Cabrales P, Ortiz D. (2014)
Microhemodynamic parameters quantification from intravital microscopy videos
Physiological Measurement (ISSN 0967-3334)
Artículo
Rubiano A .PRIMERA APROXIMACIÓN AL ESTUDIO TEÓRICO Y COMPUTACIONAL DEL DISPOSITIVO OCLUSOR CARDIOVASCULAR DE NITINOL DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES.. (2014).
PRIMERA APROXIMACIÓN AL ESTUDIO TEÓRICO Y COMPUTACIONAL DEL DISPOSITIVO OCLUSOR CARDIOVASCULAR DE NITINOL DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES.
Tesis
Arciniegas J .PRUEBAS DE CONCEPTO PARA PROTESIS DE MIEMBRO SUPERIOR MEDIANTE HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN BCI. (2014).
PRUEBAS DE CONCEPTO PARA PROTESIS DE MIEMBRO SUPERIOR MEDIANTE HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN BCI
Tesis
Alvarez O, Briceño J, Navarrete S. (2014)
Sterilization Study of Perfluorocarbon (PFC) Emulsions Used as Oxygen Carriers
ASAIO 60TH ANNUAL CONFERENCE
Capítulo en Memoria
Mesa D .VALIDACIÓN EXPERIMENTAL DE LAS FUERZAS RADIALES EN DISPOSITIVOS OCLUSORES CARDIOVASCULARES.. (2014).
VALIDACIÓN EXPERIMENTAL DE LAS FUERZAS RADIALES EN DISPOSITIVOS OCLUSORES CARDIOVASCULARES.
Tesis
Sanchez D .An extracellular matrix scaffold for regenerating small diameter blood vessels: Fabrication parameters, microstructure and mechanotransduction in small intestinal submucosa vascular grafts. (2013).
An extracellular matrix scaffold for regenerating small diameter blood vessels: Fabrication parameters, microstructure and mechanotransduction in small intestinal submucosa vascular grafts
Tesis
Feijóo P.G. .Biomecánica del Karate-Do. (2013).
Biomecánica del Karate-Do
Tesis
Navarrete S, Vásquez D, Castro C, Alvarez O, Briceño J. (2013)
Characterization of perflorocarbon emulsions for use as oxygen carriers agents
8th Pan American Health Care Exchanges Conference, PAHCE 2013; Medellin; Colombia; 29 April 2013 through 4 May 2013
Capítulo en Memoria
Barrera N .ELECCIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN MÉTODO PARA LA MEDICIÓN DEL MOVIMIENTO DE ABDUCCIÓN Y ADUCCIÓN DE LA ARTICULACIÓN ESCAPULO HUMERAL. (2013).
ELECCIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN MÉTODO PARA LA MEDICIÓN DEL MOVIMIENTO DE ABDUCCIÓN Y ADUCCIÓN DE LA ARTICULACIÓN ESCAPULO HUMERAL
Tesis
Sanchez D, Storino A, Galvis S, Quijano L, Navarro J, Perez J, Mugnier J, López R, Hiller H, Briceño J. (2013)
Experimental evaluation of vascular grafts: Plasma biomarkers for the identification of the thrombogenesis pathway
Artículo
Sanchez D, Araque J, Navarro J, Umaña J, Guerrero A, Quijano L, Sandoval N, López R, Briceño J. (2013)
Fabrication Parameters Altering Microstructure of Small Intestinal Submucosa Vascular Grafts Drastically Modulate Patency, Endothelialization and Remodeling in vivo
ASAIO's 59th Annual Conference
Capítulo en Memoria
Sanchez D, Rathan S, Ankeny C, Fogg R, Yoganathan A, Briceño J. (2013)
Fabrication parameters of small intestinal submucosa scaffolds modulate PECAM-1 and eNOS after shear
TERMIS EU
Capítulo en Memoria
Tabima D, Casas J, Briceño J. (2013)
First Approach of a Protocol for Test Bone Adhesive
XXIV Congress of the International Society of Biomechanics
Capítulo en Memoria
Crump J, Briceño J, Cabrales P. (2013)
Fluid Resuscitation: Comparison between Typical Normoxia Resuscitation and Nitric Oxide as Coadyuvant during Resuscitation
Otro
Crump J, Briceño J, Cabrales P. (2013)
Fluid Resuscitation: Comparison between Typical Normoxic Fluid Resuscitation and Hyperoxic Fluid Rescucitation
Otro
Vasquez D, Ortiz D, Alvarez O, Briceño J, Cabrales P. (2013)
Hemorheological implications of perfluorocarbon based oxygen carrier interaction with colloid plasma expanders and blood
BIOTECHNOLOGY PROGRESS (ISSN 1520-6033)
Artículo
Sanchez D, Navarro J, Araque J, Umaña J, Guerrero A, Quijano L, Sandoval N, López R, Briceño J. (2013)
Hydration state and intestinal layers preserved in SIS vascular grafts affect patency, macrophage phenotype and tissue regeneration
Biomaterials (ISSN 0142-9612)
Artículo
Ortiz J, Avila A, Rey I, Briceño J, Leidy C. (2013)
Lipid vesicle detection using ISFET devices
Revista Facultad de Ingenieria (ISSN 0120-6230)
Artículo
Sanchez D, Rathan S, Ankeny C, Fogg R, Briceño J, Yoganathan A. (2013)
Mechanotransduction in Small Intestinal Submucosa Scaffolds: Fabrication Parameters Modulate the Shear-Induced Expression of PECAM-1 and eNOS
Tissue Engineering Part A (ISSN 2152-4947)
Artículo
Navarrete S, Vásquez D, Ortiz D, Alvarez O, Briceño J, Cabrales P. (2013)
STUDY OF THE INTERACTION OF A PERFLUOROCARBON BASED OXYGEN CARRIER WITH COLLOID PLASMA EXPANDERS AND BLOOD
ASAIO 59TH ANUAL CONFERENCE CHICAGO, I JUNE 2 – 15, 2013
Capítulo en Memoria
Briceño J, Cabrales P, Ortiz D. (2013)
Transport of Nitric Oxide by Perfluorocarbon Emulsion
BIOTECHNOLOGY PROGRESS (ISSN 1520-6033)
Artículo
Vasquez D, Castro C, Alvarez O, Briceño J. (2012)
Caracterización de emulsiones de perfluorocarbono para aplicación como agentes transportadores de oxígeno.
Seminario Internacional de Ingeniería Biomédica - SIB (ISSN 2322-7702)
Artículo
Vasquez D, Guzmán M, Merchan A, Castro C, Alvarez O, Briceño J. (2012)
Caracterización de mezclas de sangre y emulsiones de perfluorocarbono empleadas como agentes transportadores de oxígeno en un modelo de hemodilución normovolémica in vitro.
VI Seminario Internacional de Ingeniería Biomédica (SIB2012)
Capítulo en Memoria
Vasquez D, Castro C, Alvarez O, Briceño J. (2012)
DEVELOPMENT AN EVALUATION OF A PERFLUOROCARBON-BASED OXYGEN CARRIER MIXED WITH HES 6% AND BLOOD
AICHE 2012 ANNUAL MEETING October 28 -November 2, 2012 Pittburgh. PA
Capítulo en Memoria
Vasquez D, Merchan A, Guzmán M, Castro C, Alvarez O, Briceño J. (2012)
EFFECTS OF A PERFLUOROCARBON EMULSION ON THE PHYSICOCHEMICAL PROPERTIES OF BLOOD IN THE PRESENCE OF HYDROXYETHYL STARCH (HES) IN A NORMOVOLEMIC HEMODILUTION (IN VITRO)
ASAIO Journal (ISSN 1058-2916)
Artículo
Moreno L, Gonzalez A, Salazar G, Briceño J. (2012)
Estudio del comportamiento del anillo de la v ́alvula mitral en pacientes sanos por medio de ecograf ́ıa transesof ́agica tridimensional”
VI Seminario Internacional de Ingeniería Biomédica SIB2012
Capítulo en Memoria
Vasquez D, Alvarez O, Briceño J. (2012)
Estudio del efecto de diferentes expansores plasmáticos sobre la estabilidad de un transportador de oxígeno basado en perfluorocarbono
X Día de la investigación-Fundación CardioInfantil - Instituto de cardiología. Bogotá D.C Noviembre 2012
Capítulo en Memoria
Sanchez D, Storino A, Galvis S, Quijano L, Navarro J, Perez J, Roa J, Hiller H, Briceño J. (2012)
Measurement of plasma proteins for monitoring in vivo the host response to small intestinal submucosa vascular grafts
ASAIO's 58th Annual Conference
Capítulo en Memoria
Gutierrez A .Protocolopara realizacion de ventana craneal cronica en murinos. (2012).
Protocolopara realizacion de ventana craneal cronica en murinos
Tesis
Sanchez D, D'amore A, Wagner W, Briceño J. (2012)
Scaffold Structure and Mechanics in Differently Obtained Small Intestinal Submucosa Scaffolds
ASAIO's 58th Annual Conference
Capítulo en Memoria
Navarro J, Sanchez D, Quijano L, Briceño J. (2011)
A Pressure-Volume System for Measuring Mechanical Properties of Small Diameter Vessels
ASAIO’s 57th Annual Conference
Capítulo en Memoria
Perez J, Briceño J. (2011)
A conscious swine model of extreme normovolemic hemodilution
ASAIO Journal (ISSN 1058-2916)
Artículo
Briceño J, Perez J. (2011)
A conscious swine model of extreme normovolemic hemodilution (Presentado por Poster)
Otro
Quijano L, Navarro J, Sanchez D, Perez J, Galvis S, Roa J, Mugnier J, Hiller H, Briceño J. (2011)
An Animal Model of Small-Diameter SIS Vein Grafts: It Didn't Work
ASAIO’s 57th Annual Conference
Capítulo en Memoria
Cabrales P, Briceño J. (2011)
Delaying Blood Transfusion in Experimental Acute Anemia with a Perfluorocarbon Emulsion
Anesthesiology (ISSN 0003-3022)
Artículo
Perez J, Galvis S, Akbar A, Ramon J, Cabrales P, Briceño J. (2011)
Modelo de hemodilucion normovolemica extrema en porcinos conscientes para evaluar hemosustitutos basados en perfluorocarbono
Revista De Ingeniería (ISSN 0121-4993)
Artículo
Vasquez D, Castro C, Alvarez O, Briceño J. (2011)
QUANTIFICATION OF OXYGEN CAPACITY IN AN EMULSION OF PERFLUOROOCTILBROMIDE BY D-GLUCOSE OXIDATION
57 Congreso de la american Society for Artificial
Capítulo en Memoria
Vasquez D, Castro C, Alvarez O, Briceño J. (2011)
QUANTIFICATION OF OXYGEN CAPACITY IN AN EMULSION OF PERFLUOROOCTILBROMIDE BY D-GLUCOSE OXIDATION
ASAIO Journal (ISSN 1058-2916)
Artículo
Briceño J, Velasco I, Castro C, Alvarez O. (2011)
Study of the Structures on Perfluorocarbon Emulsions Used as Oxygen Carriers (PFCOCs)
ASAIO Journal (ISSN 1058-2916)
Artículo
Briceño J. (2011)
some considerations on in vivo oxygen transport
Artículo
Briceño J, Balaguera M. (2010)
An object-oriented modelling framework for the arterial wall
Computer methods in biomechanics and biomedical engineering (ISSN 1025-5842)
Artículo
Velasco I, Acuña E, Shala A, Castro C, Alvarez O, Briceño J. (2010)
Caracterización de la estabilidad de una emulsion de perfluorocarbono
Día de la investigación - Fundación Cardioinfantil
Capítulo en Memoria
Velasco I, Shals A, Castro C, Alvarez O, Briceño J. (2010)
Characterization of the Microscopic Behavior in the Structures of Oxygen Carriers Based On Perfluorocarbon Emulsions
AIChE 2010 Annual Meeting November 7-12, 2010 Salt Palace Convention Center Salt Lake City, UT
Capítulo en Memoria
Briceño J, Cabrales P. (2010)
Delaying Blood Transfusion During Extreme Anemia with Perfluorocarbon Emulsion
ASAIO Journal (ISSN 1058-2916)
Artículo
Briceño J.
Dispositivo de oclusión vascular de doble cono de nitinol (DCN) para cierre del ductus arterioso persistente
Superintendencia de Industria y Comercio.
INDUSTRIAL_DESIGN
Briceño J, Casas J.
Evaluación de la eficacia de injertos de colágeno en fístulas para hemodiálisis como alternativa para los injertos de PTFE
Respuesta obtenida el 7 de Diciembre de 2010 (Rechazo).
Propuesta
Briceño J, Quijano L, Sanchez D, Navarro J, Garcia J, Perez J, Galvis S, Roa J, Mugnier J, Hiller H. (2010)
Evaluation of Small Intestine Submucosa Vascular Grafts for Small-Diameter Veins Replacement: Methodology and Early Results in an Animal Model
Otro
Moreno S, Caicedo S, Strulovic T, Briceño J, Briceño F, Gomez S, Hernandez M. (2010)
Inferior Maxillary Bone Tissue Classification in 3D CT Images
International Conference on Computer Vision and Graphics
Capítulo en Memoria
Briceño J, Alvarez O.
Modelo para la atención y el tratamiento de trauma en Colombia (énfasis en soluciones de reanimación)
N/A.
Propuesta
Briceño J.
Método de preparación de membranas biodegradables para regeneración de tejidos blandos
N/A.
INDUSTRIAL_DESIGN
Castro C, Briceño J. (2010)
Perfluorocarbon-Based Oxygen Carriers: Review of Products and Trials
Artificial Organs (ISSN 0160-564X)
Artículo
Moreno S, Strulovic T, Gómez S, Briceño J, Briceño F, Hernandez M. (2010)
Segmentación del tejido óseo en el hueso maxilar inferior en imágenes TAC 3D
Quinto Congreso de Computación
Capítulo en Memoria
Acuna E, Shala A, Castro C, Alvarez O, Briceño J. (2010)
Study of the Influence of Lecithin Concentration on the Stability of Perfluoroctyl Bromide Emulsions
ASAIO Journal (ISSN 1058-2916)
Artículo
Briceño J, Alvarez O, Castro C, Shala A, Araus J. (2009)
A METHODOLOGY TO STUDY AGING MECHANISMS OF PERFLUOROCARBON BASED OXIGEN CARRIERS
ASAIO Journal (ISSN 1058-2916)
Artículo
Vallecilla C, Mugnier J, García A, Briceño J. (2009)
A New Double Cone Device for PDA Occlusion: Design, manufacturing and initial in vivo results.
ASAIO Journal (ISSN 1058-2916)
Artículo
Vallecilla C, Silva A, Mugnier J, Garcia-torres A, Briceño J. (2009)
A New Double-Cone Nitinol Device for PDA Occlusion: Design, Manufacturing and Initial In Vivo Results
ASAIO Journal (ISSN 1058-2916)
Artículo
Castro C, Briceño J. (2009)
A methodology to study aging mechanism of perfluorocarbon based oxygen carriers
ASAIO Conference 2009
Capítulo en Memoria
Guzman A, Ramirez F, Briceño J, Arciniegas A, Guarnieri F. (2009)
Analisis y Validación de la Medida de Presión Intraocular Obtenida por Medio del Tonómetro de Goldman
Quinto Seminario Internacional de Ingeniería Biomédica y V Seminario Internacional de Procesamiento y Analisis de Imagenes Médicas
Capítulo en Memoria
Torrado D, Shala A, Galindo J, Castro C, Alvarez O, Briceño J, Gonzalez A. (2009)
CHARACTERIZATION OF SELF-ORGANIZING STRUCTURES IN AN OXYGEN TRANSPORT EMULSION
International Journal of Artificial Organs (ISSN 0391-3988)
Artículo
Torrado D, Shala A, Galindo J, Castro C, Alvarez O, Briceño J. (2009)
Caracterización De Estructuras Auto-organizadas En Una Emulsion Transportadora De Oxígeno
Quinto Seminario Internacional de Ingeniería Biomédica (SIB) y V Seminario Internacional de Procesamiento y Análisis de Imágenes Médica (SIPAIM)
Capítulo en Memoria
Briceño J. (2009)
CÁLCULO DE ESFUERZOS Y DEFORMACIONES DE LA PARED ARTERIAL
Quinto Seminario Internacional de Ingeniería Biomédica (SIB) y V Seminario Internacional de Procesamiento y Análisis de Imágenes Médica (SIPAIM)
Capítulo en Memoria
Briceño J.
Diseño de proceso de intervención para la protección y atención integral basada en la comunidad para victimas de minas antipersonal, municiones sin explotar y artefactos explosivos improvisados en Colombia
Fundación mi sangre.
Propuesta
Gomez S, Briceño F, Briceño J. (2009)
Estado del arte de la remodelación ósea maxilar
Quinto Seminario Internacional de Ingeniería Biomédica y V Seminario Internacional de Procesamiento y Análisis de Imágenes Médicas
Capítulo en Memoria
Briceño J. (2009)
Estandarización de un modelo de choque hemorrágico en porcinos para evaluar hemosustitutos basados en perfluorocarbono
Quinto Seminario Internacional de Ingeniería Biomédica (SIB) y V Seminario Internacional de Procesamiento y Análisis de Imágenes Médica (SIPAIM)
Capítulo en Memoria
Gomez J, Gonzalez A, Briceño J, Alvarez O.
HERRAMIENTA DE ESCALADO DE SISTEMAS DE AGITACION Y MEZCLA APLICADA EN PROCESOS DE EMULSIFICACION
Colciencias.
Propuesta
Briceño J. (2009)
Implementación de un Experimento para Estudiar el Mecanismo de Oxigenación de la Sangre
QUINTO SEMINARIO INTERNACIONAL DE INGENIERIA BIOMEDICA Y V SEMINARIO INTERNACIONAL DE PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE IMÁGENES MEDICAS
Capítulo en Memoria
Briceño J. (2009)
Mechanical characterization of the supraspinatus tendon
ASAIO Conference
Capítulo en Memoria
Briceño J. (2009)
Metodología para la evaluación del desempeño de conductos de colágeno para injertos de venas
Quinto Seminario Internacional de Ingeniería Biomédica (SIB) y V Seminario Internacional de Procesamiento y Análisis de Imágenes Médica (SIPAIM)
Capítulo en Memoria
Briceño J.
Preservación de riñones con HTK mas hemosustituto. Estudio experimental en cerdos
Fundación Cardiovascular de Colombia, Universidad de los Andes, Universidad complutense de Madrid, Universidad Cooperativa de Colombia.
Propuesta
Moreno S, Gomez S, Briceño J, Strulovic T, Pereira C, Hernandez M. (2009)
Segmentación del tejido óseo en el maxilar inferior para el estudio de la regeneración ósea
Quinto Seminario Internacional de Ingeniería Biomédica y V Seminario Internacional de Procesamiento y Análisis de Imágenes Médicas
Capítulo en Memoria
Shala A, Torrado D, Alvarez O, Galindo J, Castro C, Briceño J. (2009)
Study of Different Aging Mechanisms in Perfluorocarbon Nanoemulsions
2009 AIChE Annual Meeting: Nashville, TN
Capítulo en Memoria
Avila A, Briceño J. (2009)
The Role of Sedimentation and Osmotic Stress in the Regulation of Surface Drag for GUVs Moving in an Electric Field
Biophysical Journal (ISSN 1542-0086)
Artículo
Briceño J. (2008)
Avances y perspectivas en hemosustitutos
VIII Semana de la Ingeniería – IV Simposio de Investigaciones
Capítulo en Memoria
Sanchez D, Ricardo, Silva A, Quijano L, Omar, Vega F, Mugnier J, Diego, Espinel C, Moreno J, Briceño J. (2008)
Evolution of the remodeling of the arterial wall in a growing animal model using SIS vascular grafts: 6-month follow up
54º Congreso de la American Society for Artificial Internal Organs
Capítulo en Memoria
Briceño J, Garcia A, Sanchez D. (2008)
Mathematical models of the circulatory system with total cardiopulmonary connection: effect of altitude
54º Congreso de la American Society for Artificial Internal Organs
Capítulo en Memoria
Avila A, Briceño J. (2008)
Modelaje y simulacion de un biosensor para deteccion bioquimica extra/intra celular
ibersensor 2008
Capítulo en Memoria
Gonzalez A, Ladino A, Rey-Suarez, I, Briceño J. (2008)
Motion and deformation of a vesicle in a wall-bounded shear flow.
Bulletin of the American Physical Society (ISSN 0003-0503)
Artículo
Briceño J, Cabrales, Intaglietta, Cabrera, Gardeazabal. (2008)
Oxygen transport during hemodilution with a perfluorocarbon-based oxygen carrier: effect of altitude and hyperoxia
Journal of Applied Physiology (ISSN 8750-7587)
Artículo
Briceño J. (2008)
Perspectivas de la ingeniería biomédica en Colombia
Semana tecnológica Universidad Distrital Sede Ciudad Bolívar
Capítulo en Memoria
Briceño J, Silva A, Castro C, Ponce L, Cabrera M, Gutierrez E, Vega F. (2008)
Preparation and evaluation of perfluorocarbon based oxygen Carriers: effect of emulsion viscosity, osmolality and PFC concentration
ASAIO Journal (ISSN 1058-2916)
Artículo
Vallecilla C, Mugnier J, García A, Briceño J. (2007)
A New Double Cone Device for PDA Occlusion
ASAIO 53rd Annual Conference
Capítulo en Memoria
Briceño J, Silva A, Solano O, Vallecilla C, Garcia A. (2007)
A new double cone Nitinol device for PDA occlusion: design, manufacturing and initial in vivo results
ASAIO Journal (ISSN 1058-2916)
Artículo
Briceño J. (2007)
A system for studying the carotid stenosis disease: Imaging, biomechanical and clinical observations
International Journal of Stroke (ISSN 1747-4930)
Artículo
Balaguera M, Briceño J, Glazier J. (2007)
An object oriented modelling framework for arterial wall
Computer methods in biomechanics and biomedical engineering (ISSN 1025-5842)
Artículo
Briceño J. (2007)
Avances en el desarrollo de hemosustitutos basados en perfluorocarbonos
VI Congreso Latinoamericano de Tecnología Extracorporea
Capítulo en Memoria
Briceño J. (2007)
Avances en el desarrollo de hemosustitutos y sustitutos vasculares
3er Simposio Internacional de Ingeniería Biomédica ITESM
Capítulo en Memoria
Fernández I, Angeles M, Zuluaga M, Uriza L, Hernandez M, Briceño J. (2007)
Carotid stenosis disease: use of mathematical and computational analysis as a diagnostic aid
ASAIO Journal (ISSN 1058-2916)
Artículo
Briceño J. (2007)
Evaluación en un modelo animal de hemodilución normovolémica de un nuevo hemosustituto transportador de oxigeno basado en perfluorocarbonos: efectos de la viscosidad, osmolaridad, y concentración del perfluorocarbono en la emulsión
Día de la investigación FCI
Capítulo en Memoria
Briceño J. (2007)
Evaluation of new perfluorocarbon based oxygen carriers in a rat model of normovolemic hemodilution: Effect of altitud
XI ISBS INTERNATIONAL SYMPOSIUM ON BLOOD SUBSTITUTES
Capítulo en Memoria
Gardeazabal, Vega F, Castro C, Gutierrez E, Briceño J, Silva A, Cabrera M. (2007)
Evaluation of new perfluorocarbon based oxygen carriers in a rat model of normovolemic hemodilution: Effect of emulsion viscosity, osmolarity and perfluorocarbon concentration.
XI ISBS INTERNATIONAL SYMPOSIUM ON BLOOD SUBSTITUTES .
Capítulo en Memoria
Avila A, Briceño J, Pastrana F. (2007)
Factibilidad de Nanotratamientos al Sistema de Salud Colombiano
Cuarto Seminario de Ingeniería Biomédica
Capítulo en Memoria
Briceño J, Gaitan, Sanchez. (2007)
Fixation of vascular grafts with increased glutaraldehyde concentration enhances mechanical properties without increasing calcification
ASAIO Journal (ISSN 1058-2916)
Artículo
Cuervo S, Ponce L, Briceño J, Castro C. (2007)
Formulation and characterization of new perfluorocarbon based oxygen carrier in a rat model of normovolemic hemodilution: Effect of emulsion viscosity, osmolarity and perfluorocarbon concentration
XI ISBS International Symposium on Blood Substitutes
Capítulo en Memoria
Briceño J. (2007)
Monitoreo cerebral durante circulación extracorporea
VI Congreso Latinoamericano de Tecnología Extracorporea
Capítulo en Memoria
Briceño J. (2007)
Perfluorocarbon-based oxygen carriers: Status of research and clinical perspectives.
Artificial Oxygen Carriers Symposium, Joint Meeting of the Japanese Society for Artificial Organs (JSAO) and the International Federation for Artificial Organs (IFAO)
Capítulo en Memoria
Briceño J. (2007)
Perfluorocarbon-based oxygen carriers: Status of research and clinical perspectives." En: Japón. 2007. Evento: Artificial Oxygen Carriers Symposium, Joint
Artificial Oxygen Carriers Symposium, Joint Meeting of the Japanese Society for Artificial Organs (JSAO) and the International Federation for Artificial Organs (IFAO)
Capítulo en Memoria
Briceño J. (2007)
Status of research and clinical perspectives
Artificial Organs (ISSN 0160-564X)
Artículo
Vallecilla C, García A, Briceño J. (2006)
A BALLOON COIL DEVICE FOR PDA OCCLUSION: PRELIMINARY IN VIVO RESULTS
ASAIO 52nd Annual Conference
Capítulo en Memoria
Briceño J, Silva A, Solano O, Torres A, Vallecilla C. (2006)
A balloon coil device for PDA occlusion: initial in vivo results
ASAIO Journal (ISSN 1058-2916)
Artículo
Angeles M, Hernandez M, Uriza L, Briceño J. (2006)
Activación plaquetaria en presencia de estenosis carotídea: modelo computacional y experimental
Revista Colombiana de Radiología (ISSN 0121-2095)
Artículo
Briceño J, Gardeazabal, Cuervo S, Ponce L. (2006)
Advances on manufacturing and in vivo evaluation of PFC-based oxygen carriers
ASAIO Journal (ISSN 1058-2916)
Artículo
Briceño J. (2006)
Avances en preparacion y evaluacion de emulsiones basadas en perfluorocabono
III Seminario de Ingeniería Biomédica
Capítulo en Memoria
Angeles M, Arias J, Uriza L, Hernandez M, Briceño J. (2006)
Evaluación de riesgo asociado a activación plaquetaria en presencia de estenosis carotídea: modelo computacional y experimental
Revista Colombiana de Radiología (ISSN 0121-2095)
Artículo
Briceño J. (2006)
Evaluación de un hemosustituto de perfluorocarbonos en el manejo del choque hemorrágico en un modelo animal
Día de la investigación FCI
Capítulo en Memoria
Briceño J. (2006)
Evaluación y monitoreo anestésico en roedores hemodiluidos
Día de la investigación FCI
Capítulo en Memoria
Briceño J. (2006)
Formulación y caracterización de nuevos hemosustitutos transportadores de oxígeno basados en perfluorocarbono
Día de la investigación FCI
Capítulo en Memoria
Arias J, Zuluaga M, Hernandez M, Briceño J. (2006)
Hemodynamics of carotid stenosis: a diagnostic image characterization and computational study
ASAIO Journal (ISSN 1058-2916)
Artículo
Briceño J. (2006)
Investigación en hemosustitutos
I Jornada de Actualización de Ingeniería Biomédica
Capítulo en Memoria
Briceño J. (2006)
Preparación de hemosustitutos basados en perfluorocarbonos
Día de la investigación FCI
Capítulo en Memoria
Cancino S, Pastrana F, Briceño J, Hernandez M. (2006)
Segmentación de arteriolas en la microcirculación de hemosustitutos para la medición de la variación en el tiempo de su diámetro mediante el procesamiento de imágenes
XXXII Conferencia Latinoamericana de Informática
Capítulo en Memoria
Sánchez D, Briceño J, Alberto, Ricardo, Omar, Diego. (2006)
Use of porcine small intestine submucosa conduits as a vascular graft: initial in vivo results
ASAIO 52nd Annual Conference
Capítulo en Memoria
Avila A, Miller, Briceño J. (2005)
A System for Measurement of the Electrical Response of Animal Cells to Mechanical Stimuli
2005 Summer Bioengineering Conference
Capítulo en Memoria
Briceño J. (2005)
Advances in the purification, Physico-chemical Characterization and Encapsulation of Bovine Hemaglobin as a Blood Substitute
II Congreso Colombiano de Bioingeniería e Ingeniería Biomédica IEEE
Capítulo en Memoria
Briceño J. (2005)
Advances on preparation and evaluation of perfluorocarbon-based oxygen carriers
X International Symposium On Blood Substitutes
Capítulo en Memoria
Vallecilla C, García A, Briceño J. (2005)
Desarrollo y evaluación del dispositivo Balón Coil para cierre de Ductus Arterioso Persistente
Revista De Ingeniería (ISSN 0121-4993)
Artículo
Arias J, Angeles M, Hernandez M, Uriza L, Briceño J. (2005)
Efecto del grado de estenosis y la viscosidad en el nivel de activación plaquetaria a través de una estenosis de la arteria carótida: Desarrollo de un modelo computacional 2D
II Congreso Colombiano de Bioingeniería e Ingeniería Biomédica
Capítulo en Memoria
Arias J, Angeles M, Uriza L, Hernandez M, Briceño J. (2005)
Efecto del grado de estenosis y la viscosidad sanguínea en el nivel de activación plaquetaría en la arteria carótida: Desarrollo de un modelo computacional
Revista Colombiana de Radiología (ISSN 0121-2095)
Artículo
Briceño J. (2005)
Effect of perfluorocarbon concentration on tissue oxygenation in a canine model of normovolemic hemodilution
Summer Bioengineering Conference
Capítulo en Memoria
Arias J, Hernandez M, Uriza L, Briceño J, Nieto E. (2005)
Effect of stenosis severity and blood viscosity on platelet activation index: a computational study on a 2D carotid bifurcation
Summer Bioengineering Conference
Capítulo en Memoria
Briceño J, Ronderos M, Silva A, Solano O, Gutierrez E, Garcia A, Freudenthal F. (2005)
Evaluation of a new double ring nitinol device for closure of patent foramen oval in an animal model
ASAIO Journal (ISSN 1058-2916)
Artículo
Briceño J, Salazar A, Hernandez M, Amaya L, Cavelier G, Cabrales P. (2005)
Ingeniería Biomédica. Los rastros del camino.
Revista De Ingeniería (ISSN 0121-4993)
Artículo
Briceño J. (2005)
Medición de un vaso sanguineo en la microrecirculación con hemosustitutos mediante el procesamiento de imágenes digitales de microscopia
II Congreso Colombiano de Bioingeniería e Ingeniería Biomédica IEEE
Capítulo en Memoria
Briceño J, Gardeazabal. (2005)
Perfluorocarbon-based oxygen carriers on cardiopulmonary bypass: acid-base equilibrium
X International Symposium On Blood Substitutes
Capítulo en Memoria
Briceño J. (2005)
Portadores intravasculares de oxígeno basados en perfluorocarbonos: preparación de las emulsiones de tercera generación
Día de la investigación FCI
Capítulo en Memoria
Briceño J. (2005)
State of the Art and Challenges in Blood Substitutes Research: A Case Study on Perfluorocarbon-Based Oxygen Carriers
Artificial Oxygen Carrier. Its Frontline (ISBN 4431220747)
Capítulo de Libro
Briceño J. (2005)
State of the Art and Challenges in Blood Substitutes Research: A Case Study on Perfluorocarbon-Based Oxygen Carriers in Artificial Oxygen Carrier Its Frontline- Series: Keio University International Symposia for Life Sciences and Medicine
Libro
Cadena C, Tabima D, Briceño J. (2005)
Tensile mechanical properties of porcine small intestinal submucosa scaffolds: effect of orientation and number of layers
ASAIO Journal (ISSN 1058-2916)
Artículo
Briceño J, P N, Torres G. (2004)
A model of the hemodynamics of the patent ductus arteriosus
Artículo
Briceño J, Dr S, D C, S A, F G. (2004)
Alternative fixing of the arthrodesis of hallux'metatarsophalangeal joint
Artículo
Briceño J, Crump J. (2004)
Avances en purificación, caracterización físico-química y encapsulación de hemoglobina bovina para su uso como transportador de oxígeno intravascular
V Congreso Latinoamericano de Tecnología Extracorpórea
Capítulo en Memoria
Uriza L, Arias J, Nieto E, Hernandez M, Briceño J. (2004)
Desarrollo de un modelo computacional para estudio de la enfermedad arteriosclerótica carotídea
XXIX Congreso Colombiano de Radiología
Capítulo en Memoria
Briceño J, Groot H, Martinez D, Tabima D. (2004)
Desarrollo de una metodología para la preparación y evaluación biomecánica, in vitro e in vivo de soportes de colágeno obtenidas a partir de submucosa intestinal porcina
Artículo
Briceño J. (2004)
Efecto de la concentración de glutaraldehido, temperatura y fotooxidación en las propiedades mecánicas y en la calcificación de xenoinjertos de pericardio
Capítulo en Memoria
Briceño J. (2004)
Estudio de la hemodinámica a través de una estenosis de la bifurcación de la arteria carótida y su influencia en las observaciones clínicas
Capítulo en Memoria
Arias J, Caicedo V, Nieto E, Hernandez M, Uriza L, Briceño J. (2004)
Estudio de la hemodinámica a través de una estenosis de la bifurcación de la arteria carótida y su influencia en las observaciones clínicas:  Protocolo de adquisición de imágenes y simulación
II Congreso internacional de la regiòn andina IEEE (Andescon)
Capítulo en Memoria
Briceño J, Gaitan D, Galindo J. (2004)
Investigación en hemosustitutos portadores de oxígeno basados en perfluorocarbonos
V Congreso Latinoamericano de Tecnología Extracorpórea
Capítulo en Memoria
Briceño J, Tabima D. (2004)
Mechanical properties of dry, wet and fibroblast seeded small intestinal submucosa
ASAIO Journal (ISSN 1058-2916)
Artículo
Briceño J, Cabrales P, Tsai A, Intaglietta M. (2004)
Microlymphatic and tissue oxygen tension in the rat mesentery
American Journal of Physiology - Heart and Circulatory Physiology (ISSN 0363-6135)
Artículo
Briceño J. (2004)
Microlymphatic and tissue oxygen tension in the rat mesentery. Am J Physiol Heart Circ Physiol.
American Journal of Physiology - Heart and Circulatory Physiology (ISSN 0363-6135)
Artículo
Briceño J. (2004)
Optimización del procedimiento de angioplastia como tratamiento para la Coartación de Aorta
Capítulo en Memoria
Briceño J, P C, J F, Ag T, M I. (2004)
Oxygen delivery and consumption in the microcirculation after extreme hemodilution with perfluorocarbons
ASAIO Journal (ISSN 1058-2916)
Artículo
Briceño J. (2004)
Radial displacement of red blood cells during hemodilution and the effect on arteriolar oxygen profile
American Journal of Physiology - Heart and Circulatory Physiology (ISSN 0363-6135)
Artículo
Hernandez M, Briceño J, Em N, Salazar A, Torres J, Hernandez J, Tabima D. (2004)
Relación ingeniería, biología y medicina: lineamientos generales en este campo para la actividad académica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes
Revista De Ingeniería (ISSN 0121-4993)
Artículo
Briceño J. (2004)
Sangre artificial: En qué vamos?
V Congreso Latinoamericano de Tecnología Extracorpórea
Capítulo en Memoria
Briceño J, P N, Dm G, Torres G. (2004)
Tissue mechanical and histological properties in coarctation of the aorta (CoAo)
ASAIO Journal (ISSN 1058-2916)
Artículo
Briceño J. (2004)
Transportadores de oxígeno intravascular basados en la encapsulación de hemoglobina bovina libre de estroma
Capítulo en Memoria
Briceño J, F B, Tabima D. (2004)
Use of small intestinal submucose for tissue regeneration in maxillofacial surgery: a safety study
ASAIO Journal (ISSN 1058-2916)
Artículo
Briceño J. (2004)
Validación de una metodología para determinar la contractilidad del ventrículo izquierdo, relacionada a la energía de deformación
Capítulo en Memoria
Briceño J, Ja A, F C, Em N. (2004)
Wall shear stress and pulse pressure distribution in a simplified model of carotid stenosis
ASAIO Journal (ISSN 1058-2916)
Artículo
Tabima D, Briceño J, Groot H. (2003)
Desarrollo de una metodología para la preparación y evaluación de matrices biodegradables usadas para el crecimiento de fibroblastos
Desarrollo de una metodología para la preparación y evaluación de matrices biodegradables usadas para el crecimiento de fibroblastos
Capítulo en Memoria
Galindo J, Briceño J. (2003)
Effect of surfactant and perfluorocarbon type on droplet size stability of oxygen-carrying microemulsions
The 9th International Symposium on Blood Substitute Program - (also 10th Annual Meeting of the Society of Blood Substitutes)
Capítulo en Memoria
Briceño J. (2003)
Influence of pre-conditioning loads on bovine articular cartilage stress relaxation behavior in confined compression
Artículo
Suarez D, Briceño J, Gonzalez J. (2003)
Searching a safety factor in the failure of the supraspinatus tendon
2003 Summer Bioengineering Conference
Capítulo en Memoria
Briceño J, García A, Navas P. (2002)
A Dynamic Model for Mechanical Stresses in the Left Ventricular Wall
Artículo
Briceño J, J.c G, Carlos J, Suárez D. (2002)
Analysis of Mechanical Stresses in the Failure of the Supraspinatus Tendon.
Artículo
Briceño J, I R, J.f V, I C, Josué P, Gaitán D, E C. (2002)
Desarrollo y Fabricación de Hemosustitutos Portadores de Oxígeno Basados en Perfluorocarbonos
Primer Congreso Colombiano de Biotecnología
Capítulo en Memoria
Briceño J, I R, L B. (2002)
Evaluation of the Benfits of Partial Liquid Ventilation with Perfluorocarbons in an Experimental Animal Moldel of Acute Respiratory Distress Syndrome.
Artículo
Briceño J. (2002)
Modelos Animales en Bioingeniería en: Manual Básico de Investigación Experimental Echeverri D.
Libro
Briceño J. (2002)
Modelos Animales en Bioingeniería en: Manual Básico de Investigación Experimental Echeverri D., editor. Ediciones Médicas Latinoamericanas, Bogotá, 2002. ISBN 958-96860-5-2.
Manual Básico de Investigación Experimental. (ISBN 9589686052)
Capítulo de Libro
Josué P, M I, Briceño J. (2002)
Oxygen Partial Pressure Profile Inside Microvessel
ASAIO Journal (ISSN 1058-2916)
Artículo
Briceño J, Tabima D, M F. (2002)
Preparación y Evaluación de Matrices Biodegradables para el Crecimiento de Células Humanas
Primer Congreso Colombiano de Biotecnología
Capítulo en Memoria
Correa D, Arroyo J, Llinas A, Groot H, Briceño J. (2002)
Protocolos para el Diseño In Vitro de Cartílago Articular Animal Basados en Ingeniería de Tejidos
Revista Colombiana de Biotecnología (ISSN 0123-3475)
Artículo
Josué P, Gaitán D, D M, E C, Briceño J. (2001)
Challenges in the Design and Manufacturing of Perfluorocarbon-Based Injectable Oxygen Carriers
Artículo
Gonzalez A, Briceño J, Uriza L. (2001)
Dinámica cardiovascular: Estenosis de la bifurcación de la arteria carótida
II Seminario de Ingeniería Biomédica
Capítulo en Memoria
R R, García A, Briceño J. (2000)
A Balloon-Coil Device for Patent Ductus Arteriosus Occlusion: In Vitro Results
Artículo
Briceño J, I R, J.f V, I C, E C, Josué P. (2000)
A Project for the Production and Evaluation of Perfluorocarbon-Based Injectable Oxygen Carriers: Project Update
VIII International Symposium on Blood Substitutes
Capítulo en Memoria
Josué P, J R, J C, C E, Briceño J. (2000)
Anisotropy and Changes in Mechanical Properties in AAA and Non-AAA Wall Tissue
Artículo
Josué P, Briceño J. (2000)
Chagas Disease: Risk of Transfusion-Transmission in Endemic Countries and Potential Risk in Non-Endemic Countries
VIII International Symposium on Blood Substitutes
Capítulo en Memoria
Josué P, J.e G, J C, C E, Briceño J. (1999)
A Computational Model of Blood Flow and Aortic Wall Stress in Abdominal Aortic Aneurysms
Artículo
M.i A, I R, J.f V, I C, Briceño J. (1999)
Numerical Analysis of Oxygen Consumption in Experimental Cardiopulmonary Bypass Using a Perfluorocarbon-Based Oxygen Carrier
ASAIO Journal (ISSN 1058-2916)
Artículo
Briceño J, I R, J.f V, I C, M.i A, C V. (1999)
Oxygen Transport and Consumption During Experimental Cardiopulmonary Bypass Using Oxyfluor
ASAIO Journal (ISSN 1058-2916)
Artículo
Jorge Bohórquez, I C, Briceño J. (1999)
Pressure Gradient and Oxygen Transfer In Vitro Performance of Pediatric Hollow Fiber Oxygenators
ASAIO Journal (ISSN 1058-2916)
Artículo
Briceño J, R R. (1998)
Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos Lleras Restrepo
Artículo
Briceño J, I R, J.f V, I C, C V, J.d R. (1998)
Evidence of Improved Tissue and Cerebral Oxygenation with an Oxygen-Carrying Priming Solution (Oxyfluor) During Cardiopulmonary Bypass
Artículo
Briceño J, I R, J.f V, I C, M.i A, C V. (1998)
Oxygen Consumption and Delivery with an Oxygen-Carrying Priming Solution (Oxyfluor ) During Experimental Cardiopulmonary Bypass
ASAIO Journal (ISSN 1058-2916)
Artículo
I R, Garcia A, Jorge Bohórquez, M.i A, Briceño J. (1998)
Telemetric Monitoring of Left Ventricular Pressure in a Canine Model of Acute Normovolemic Hemodilution
ASAIO Journal (ISSN 1058-2916)
Artículo
I R, I C, J.f V, Briceño J. (1997)
Cardiovascular Applications of Perfluorocarbon-Based Oxygen Carriers.
VII International Symposium on Blood Substitutes
Capítulo en Memoria
I R, Briceño J, Garcia A, J.d R, I C, M A. (1997)
Comparison Between Ringer's lactate and Oxyfluor? as resuscitative fluids in a model of hemorrhagic shock in the rabbit
Artículo
Briceño J, I R, Garcia A, P O, I C, M A. (1997)
Effects of Ringer's Lactate and Oxyfluor as resuscitative fluids in a model of hemorrhagic shock in the rabbit
Artículo
Briceño J, J M, H E, I R, Diego. (1997)
El Cerdo: de Villano a Gran Amigo del Hombre
Artículo
Briceño J, J.w M, S.e F, S.e O. (1997)
Enhancement of Brain PO2 During Cardiopulmonary Bypass Using a Hyperosmolar Oxygen Carrying Solution
Artículo
Briceño J, I R, J.f V, Garcia A, I C, M A. (1996)
Description of a Project for the Production and Evaluation of Oxygen-Carrying Hemosubstitutes
Artículo
Briceño J, I R, J.f V, I C, C V. (1996)
Implementation of a Model of Cardiopulmonary Bypass for Evaluation of the Efficacy of Oxygen-Carrying Hemosubstitutes
ASAIO Journal (ISSN 1058-2916)
Artículo
Briceño J, I R, García A, I C, M A, C V. (1996)
Implementation of a Model of Hemorrhagic Shock for Evaluation of the Safety of Use of Oxygen-Carrying Hemosubstitutes
ASAIO Journal (ISSN 1058-2916)
Artículo
Briceño J, M T, S.e O, J.w M, S.e F, J.h C, O.l M, D.l K, C.b H. (1995)
Changes in Brain pH, PO2, PCO2, Cerebral Blood Flow and Blood Gases Induced by a Hyperosmolar Oxyreplete Hemosubstitute During Cardiopulmonary Bypass
Artículo
M T, J.w M, S.e F, Y L, J.h C, J Y, S.e O, Briceño J. (1994)
A Hyperosmolar Oxygen Yielding Blood Substitute for Cardiopulmonary Bypass
XI Congress of the International Society for Artificial Cells, Blood Substitutes, and Immobilization Biotechnology
Capítulo en Memoria
Briceño J, M T, D.j C, S.e M, S.e O. (1994)
Monitoring of Blood Gases During Prolonged Experimental Cardiopulmonary Bypass and Their Relationship to Brain pH, PO2 and PCO2
ASAIO Journal (ISSN 1058-2916)
Artículo
Briceño J, M T, D.j C, S.e M, S.e O. (1994)
Monitoring of Blood Gases During Prolonged Experimental Cardiopulmonary Bypass and Their Relationship with Brain pH, PO2 and PCO2
40th Annual Meeting of the American Society for Artificial Internal Organs
Capítulo en Memoria
Briceño J, M T, D.j C, S.e M, S.e O. (1993)
Design and Testing of a System for Monitoring Brain Metabolism During Experimental Pulsatile and Non-Pulsatile Cardiopulmonary Bypass
39th Annual Meeting of the American Society for Artificial Internal Organs,
Capítulo en Memoria
S.e O, M T, D.j C, Briceño J. (1993)
Fluid Dynamic Requirements and Consequences of Producing Physiologic Pulsatile Flow in Cardiopulmonary Bypass (CPB)
39th Annual Meeting of the American Society for Artificial Internal Organs,
Capítulo en Memoria
Briceño J, M T, M.e. S, C.e M, L. S, F.o B, S.e O. (1993)
Hemodialysis: Evidence of Enhanced Molecular Clearance and Ultrafiltration Volume by Using Pulsatile Flow
International Journal of Artificial Organs (ISSN 0391-3988)
Artículo
Briceño J, D.j C, C.b H, F.o B, S.e O. (1992)
Achievement of Physiologic Pulsatile Flow on Cardiopulmonary Bypass with a 24 French Cannula
Artículo
Briceño J. (1992)
Monitoring Brain Metabolism During Experimental Pulsatile and Nonpulsatile Cardiopulmonary Bypass
125th Annual Session of the Texas Medical Association,
Capítulo en Memoria
Briceño J, M T. (1992)
Tubing Spallation in Extracorporeal Circuits. An In Vitro Study Using an Electronic Particle Counter
International Journal of Artificial Organs (ISSN 0391-3988)
Artículo
Briceño J. (1990)
Analysis of Tubing Spallation in Cardiopulmonary Bypass
123rd Annual Session of the Texas Medical Association
Capítulo en Memoria

Títulos académicos

  • Doctor Of Philosophy

    Doctorado

    University Of Texas At Austin

    1994

    Estados Unidos

    Master Of Science In Engineering

    Maestría

    University Of Texas At Austin

    1990

    Estados Unidos

  • Ingeniero Mecánico

    Título de grado

    Universidad De Los Andes

    1985

    Colombia

Proyectos

  • 2013
    • Construcción de soportes de polímeros biodegradables para regeneración de tejido hepático.

      Duración: 4 meses

      PRY-752

      Uso de la matriz extracelular como material para ingeniería de tejidos-desarrollo de soportes para el reparo y reconstrucción de vasos sanguíneos

      Duración: 27 meses

      PRY-755

  • 2012
    • Diseñar una maquina de ensayos que permita reproducir el golpe de hierro al instalar los clavos en el casco, y determinar y sugerir materiales sinteticos que permitan simular el casco equino.

      Duración: 5 meses

      PRY-665

      Utilizacion y distribucion de regalias sobre la creacion de membranas biodegradables.

      Duración: 24 meses

      PRY-693

    • Utilizacion y distribucion de regalias sobre la creacion de membranas biodegradables.

      Duración: 2 meses

      PRY-702

  • 2011
    • MODELO PARA LA ATENCION Y EL TRATAMIENTO DE LA HEMORRAGIA POR TRAUMA EN COLOMBIA (ENFASIS EN SOLUCIONES DE REANIMACION)

      Duración: 28 meses

      PRY-606

  • 2010
    • Fortalecimiento: Financiación de matrícula de un estudiante doctoral (publicación ISI)

      Duración: 12 meses

      GIB_34-2010

      Fortalecimiento: Presentación de tres solicitudes de patente

      Duración: 4 meses

      GIB_36-2010

    • Fortalecimiento: Producción de nuevo conocimiento (publicación de un artículo en congreso internacional)

      Duración: 12 meses

      GIB_33-2010

      Fortalecimiento: Financiación de matrícula de un estudiante doctoral (publicación en congreso internacional)

      Duración: 12 meses

      GIB_35-2010

  • 2009
    • Evaluación en vivo del desempeño de conductos de colágeno en reemplazo de venas

      Duración: 24 meses

      PRY-397

      Evaluar en un modelo animal la eficacia y la seguridad de conductos vasculares de colágeno para reemplazo de venas elaborados a partir de submucosa intestinal porcina.

      Formulación, caracterización y Evaluación de Hemosustitutos Basados en Perfluorocarbono

      Duración: 34 meses

      PRY-396

      Formular, caracterizar y evaluar emulsiones transportadoras de oxigeno basadas en perfluorocarbono que sean eficaces y seguras

    • Implementación de un modelo de choque hemorrágico en porcinos para la evaluación de hemosustitutos basados en perfluorocarbono para transporte de oxígeno

      Duración: 12 meses

      48-2009

      Simulación in vivo del desempeño de colágeno en reemplazo de venas

      Duración: 12 meses

      49-2009

      Se realiza la exclusión del proyecto con la autorización del Ingeniero Carlos Francisco Rodríguez, Vicedecano de la Facultad de Ingeniería.

    • ECOSNORD Generación de modelos vasculares específicos al paciente a partir de imágenes médicas 3D

      Duración: 12 meses

      PRY-314

  • 2008
    • Determinación de un modelo de respuesta para situaciones de choque hemorrágico aplicable en Colombia

      Duración: 18 meses

      31-2008

      Diseño, fabricación e implementación de dispositivos oclusores cardiovasculares

      Duración: 30 meses

      PRY-398

      Diseñar, fabricar e implementar el uso de dispositivos oclusores cardiovasculares para patologías espacíficas.

    • Estudio de la capacidad oxidante y el mecanismo de oxigenación de la hemoglobina

      Duración: 12 meses

      55-2008

      Se realiza la exclusión del proyecto con la autorización del Ingeniero Carlos Francisco Rodríguez, Vicedecano de la Facultad de Ingeniería.

      Estudio del mezclado de líquidos inmiscibles en la formación de emulsiones: influencia del fenómeno de coalescencia durante la emulsificación

      Duración: 12 meses

      10-2008

    • Estudio de variabilidad de estructuras cerebrales con base en IRM

      Duración: 12 meses

      56-2008

  • 2007
    • Medición del modulo de deformación volumétrico de modelos artificiales de membranas celulares y su influencia en dispositivos tipo ISFET

      Duración: 12 meses

      18-2007

      Se excluye el proyecto con la autorización del Ingeniero Carlos Francisco Rodríguez, Vicedecano de la Facultad de Ingeniería.

      Modelamiento de la viscosidad y de la osmolaridad en emulsiones de perfluorocarbono y su simulación in vivo

      Duración: 12 meses

      17-2007

    • Reparación funcional de lesiones masivas del manguito rotador. Creación de un modelo cuantitativo, Basado en Modelos clinicos computacionales y experimentales

      Duración: 34 meses

      PRY-301

  • 2006
    • Análisis de las variantes de conexión total cavo pulmonar tipo fontan en pacientes atendidos en la ciudad de Bogotá

      Duración: 12 meses

      71-2006

      Contrapartida matrícula estudiante de doctorado proyecto "Estudio del efecto de viscosidad, osmalaridad, concetración de lecitina y perfluorocarbono en la estabilidad y eficacia de emulsiones transportadoras de oxígeno basadas en perfluorocarbono"

      Duración: meses

      34-2006

    • Cultivo de cardiomiocitos humanos sobre una matriz de colágeno de submucosa intestinal porcina

      Duración: 12 meses

      66-2006

      Diseño, desarrollo, implementación y validación de un modelo computacional genérico de piel: desarrollo de un injerto vascular a partir de SIS, medición de propiedades mecánicas y su correlación con el modelo computacional

      Duración: 12 meses

      33-2006

    • Modelos computacionales de arteria carótida y su influencia en las observaciones clínicas

      Duración: 8 meses

      35-2006

      Presentación de un artículo en modalidad de poster en el ASAIO's 52nd anual conference "A Ballon Device for PDA Ocllusion: Preliminary In Vivo Results"

      Duración: meses

      63-2006

  • 2004
    • Desarrollo de una metodología para la encapsulación y optimización de la encapsulación de hemoglobina libre de estroma como transportador de oxígeno intravascular

      Duración: 23 meses

      PRY-261

      Desarrollar e implementar metodologías para la encapsulación de hemoglobina bovina libre de estroma en liposomas de fosfolípido -fosfatidilcolina- y en biopolímeros como el ácido poliláctico y el copolímero poliláctico-poliglicólico.

      Estudio de la hemodinámica a traves de una estenosis de la bifurcación de la artéria carótida y su influencia en las observaciones clínicas. Parte II

      Duración: 24 meses

      PRY-288

  • 2002
    • Estudio de la hemodinámica a través de una estenosis de la bifurcación de la arteria carótida y su influencia en las observaciones clínicas

      Duración: 27 meses

      PRY-100

      Formar tres jóvenes investigadores dentro de la filosofía de

      Duración: 12 meses

      PRY-030

  • 2000
    • Desarrollo y fabricación de hemosustitutos portadores de oxígeno basados en perfluorocarbonos

      Duración: 27 meses

      PRY-052

Home / Tipo de Profesor / Departamento de Ingeniería Biomédica
Natasha Ivonne Bloch Morel

Natasha Ivonne Bloch Morel

n.blochm @uniandes.edu.co

Profesor Asistente

Perfil
Cursos
Productos
Proyectos

Perfil

Desde la perspectiva molecular y empleando un modelo animal, Natasha Bloch enfoca su quehacer como Profesora Asistente del Departamento de Ingeniería Biomédica en entender cómo el cerebro humano produce comportamientos y cuáles son las causas de los desórdenes de comportamiento social. En sus trabajos ha buscado las redes génicas asociadas con comportamientos sociales y desordenes comportamentales. Mediante el uso de herramientas modernas de ingeniería genética, busca identificar los genes que controlan diversos comportamientos y lograr modificarlos para confirmar su función y así aportar, por ejemplo, en el diseño de una cura para pacientes con enfermedades dentro del espectro autista.

Cursos Recientes

  • 2021
    • TESIS II

      Primer Periodo
      Maestría

      FISIOL. CUANTIT. ING. BIOMEDI1

      Primer Periodo
      Licenciatura

Productos Recientes

Bloch NI, Corral-Lopez A., Buechel S, Kotrschal A, Kolm N, Mank J. (2020)
Different mating contexts lead to extensive rewiring of female brain coexpression networks in the guppy
Genes, Brain and Behavior (ISSN 1601-183X)
Artículo
Bloch NI.
Evaluación de terapias génicas para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson empleando vehículos nanoestructurados y CRISPR/Cas9
Minciencias.
Propuesta

Proyectos Recientes

  • 2020
    • Evaluación de terapias génicas para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson empleando vehículos nanoestructurados y CRISPR/Cas9

      Duración: 36 meses

      PR.2.2020.7068

      Understanding the neural and neurogenomic basis of social behavior

      Duración: 36 meses

      PR.3.2019.6487

      A central challenge facing all animals and humans is to discriminate between a diverse array of social agents and respond in contextually-relevant ways5. Yet we have only started to scratch the surface on understanding how the brain can achieve this. We know that neural activity is initiated by cascades of gene expression changes, which are triggered by selected gene regulators. My research program thus focuses on identifying these key genes and understanding their role in the control of social behavior, which will help us dissect the mechanisms at the basis of behavioral control in the brain. I rely on the guppy (Poecilia reticulata), an ideal system to study social behavior, with behaviorally relevant brain regions homologous to humans1(social decision-making network). Within social behavior, I focus on mating behavior, as a clearly defined behavior, that can be controlled and manipulated in the laboratory. I have organized this project under the three following axis:·      First, I will study the proximalmechanisms of mating behavior by studying changes in gene expression across the SDMN in response to different mating stimuli. Herbert6originally introduced the idea that limited genetic elements can encode for the multiple different behaviors in different social contexts. This could be accomplished via complex spatio- temporal patterns of gene activation in different brain nuclei. I will investigate these gene expression dynamics after exposure to different social stimuli, thus dissecting how behavior is controlled in the brain and which genes act as the main regulators of social behavior in a context-appropriate manner. ·      Second, I will investigate the relationship between mating behavior and cognition, and neuroanatomy, as ultimatemechanisms underlying social behavior. Doing so will help us understand the role these factors have in driving the evolution of social behavior and its interplay with cognition. Do smarter individuals behave differently towards conspecifics? Do they choose mates in a different way? ·      Finally, I will standardize the required protocols and microsurgery required to use gene editing techniques (CRISPR-Cas9) in the guppy brain. This will include developing the appropriate microsurgery and microinjection techniques, as well as testing the specificity and efficiency of CRISPR-Cas9 vehicle injection in the brain. These protocols will allow me to continue my research beyond the tenure of the current FAPA, investigating the precise function of behavioral genes and identifying candidates to regulate behavioral disorders.  

Cursos

  • 2021
    • TESIS II

      Primer Periodo
      Maestría

      FISIOL. CUANTIT. ING. BIOMEDI1

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • FISIOL. CUANTIT. ING. BIOM. 2

      Primer Periodo
      Licenciatura

      PROYECTO ESPECIAL MAESTRÍA

      Primer Periodo
      Maestría
    • PROY INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS

      Primer Periodo
      Licenciatura

      GENETHICS

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • PROY INVESTIGAC CIENCIAS 4 CRE

      Primer Periodo
      Maestría
  • 2020
    • TESIS I

      Primer Periodo
      Maestría

      PROYECTO ESPECIAL MAESTRÍA

      Primer Periodo
      Maestría
    • LAB.FISIOLOG.CUANTIT.ING.BIOM1

      Primer Periodo
      Licenciatura

      GENETHICS

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • FISIOL. CUANTIT. ING. BIOMEDI1

      Primer Periodo
      Licenciatura

      FISIOL. CUANTIT. ING. BIOM. 2

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • FISIOL. CUANTIT. ING. BIOMEDI1

      Segundo Periodo
      Licenciatura

      GENÉTICA APLICADA

      Segundo Periodo
      Licenciatura
    • LAB FISIOL. CUANTI. ING. BIOM2

      Primer Periodo
      Licenciatura

      TESIS II

      Segundo Periodo
      Maestría
    • FISIOL. CUANTIT. ING. BIOM. 2

      Segundo Periodo
      Licenciatura

      PROY INVESTIGAC CIENCIAS 4 CRE

      Segundo Periodo
      Maestría
    • TESIS II

      Primer Periodo
      Maestría

      PROYECTO ESPECIAL MAESTRÍA 2

      Segundo Periodo
      Maestría
    • PROY INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS

      Segundo Periodo
      Licenciatura

      PROYECTO ESPECIAL MAESTRÍA

      Segundo Periodo
      Maestría
    • TESIS I

      Segundo Periodo
      Maestría
  • 2019
    • FISIOL. CUANTIT. ING. BIOMEDI1

      Segundo Periodo
      Licenciatura

      FISIOL. CUANTIT. ING. BIOM. 2

      Segundo Periodo
      Licenciatura
    • FISIOL. CUANTIT. ING. BIOMEDI1

      Primer Periodo
      Licenciatura

      FISIOL. CUANTIT. ING. BIOM. 2

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • GENÉTICA APLICADA

      Segundo Periodo
      Licenciatura

      PROYECTO ESP. MAESTR 1 CREDITO

      Segundo Periodo
      Maestría
    • PROYECTO ESPECIAL MAESTRIA

      Segundo Periodo
      Maestría

      TESIS I

      Segundo Periodo
      Maestría

Productos

Bloch NI, Corral-Lopez A., Buechel S, Kotrschal A, Kolm N, Mank J. (2020)
Different mating contexts lead to extensive rewiring of female brain coexpression networks in the guppy
Genes, Brain and Behavior (ISSN 1601-183X)
Artículo
Bloch NI.
Evaluación de terapias génicas para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson empleando vehículos nanoestructurados y CRISPR/Cas9
Minciencias.
Propuesta
Kotrschal A, Szorkovszky A, Herbert-read J, Bloch NI, Romenskyy M, Buechel S, Eslava A, Al\`os L, Zeng H, Foll A, Braux G, Pelckmans K, Mank J, Sumpter D, Kolm N. (2020)
Rapid evolution of coordinated and collective movement in response to artificial selection
Otro
Kotrschal A, Szorkovszky A, Herbert-read J, Bloch N, Romenskyy M, Buechel S, Eslava A, Al\`os L, Zeng H, Foll A, Braux G, Pelckmans K, Mank J, Sumpter D, Kolm N, Bloch NI. (2020)
Rapid evolution of coordinated and collective movement in response to artificial selection
Science Advances (ISSN 2375-2548)
Artículo
Bernal X, Rojas B, Pinto MA, Mendoza A, Herrera-Montes A, Franco A, Ceron-Souza I, Paz A, Vergara D, Barragan L, Salazar C, Bohorquez M, Guarnizo C, Sanchez A, Olaya-Castro A, Urbina-Cardona N, Guayasamin J, Mora-Kepfer Uy F, Lamadrid F, Franco B, Muñoz MM, Rincon-Diaz M, Sanchez M, Betancourth C, Tarvin R, Marquez R, Lopez-Aguirre C, Ron SR, Ramirez S, Paez-Vacas M, Gaitan-Espitia JD, Navarrete-Mendez M, Vianna J, Varela-Jaramillo A, Sanchez-Martinez P, Caminer M, Garcia C, Kuprewic E, Gomez V, Chacon-Vargas K, Trillo A, Ramirez V, Buenaventura E, Monmany-Garzia AC, Carnaval AC, Dick C, Andrade-Nuñez M, Carvajal J, Pinto D, Camargo-Sanabria AA, Lips K, Motta D, Canedo C, Diaz J, Navarro-Suarez AM, Corredor K, Roa-Varon A, Flechas S, Martinez-lanfranco J, Chiarioni M, Caldwell M, Ballestas O, Mejia C, Chaverri G, Rossi A, Bonaccorso E, Pimiento C, Guerrero R, Warkentin K, Montoya C, Alvarez S, Gonzalez-Duran G, Anganoy-Criollo M, Martinez-Habibe MC, Ramirez JP, Burrowes P, Catenazzi A, Riveros A, Targino M, Velez A, Vargas O, Zapata F, Spengler C, Ceron K, Segovia C, Silva-Velasco M, Ochoa-Herrera V, Medina I, Narins P, Saccol SDA, Godinho MBD, Velasquez B, Velasco J, Lomascolo S, Hoke K, Zeidemann V, Almeida-Santos P, Ferraro D, Araujo-Vieira K, Borges da Rocha S, Torres-Jimenez M, Cadena C, Garcia-Collevatti R, Vasconcellos M, Recart W, Aide T, Bacon C, Jeckel A, Diele-Viegas L, Calijorne A, Santos DL, Cholak LR, Graboski-Mendes R, Silva FM, Guedes T, Lopez-Perilla YR, Fusinatto LA, Terra JD, Rodriguez-Brenes S, Narvaez AE, Zina J, Calderon-Espinosa M, Pardo-diaz C, Abadie M, Maldonado-Chaparro A, Cespedes L, Montesinos R, Fenker J, Brunes TO, Silva A, Goyes-Vallejos J, Rodrigues APVC, Friol NR, Herrera-alvarez S, De Souza E, Araujo OGS, Citeli NQK, Ruggeri J, Fierro-Calderon E, Acevedo-Charry O, Barato P, Campos M, Mazzini F, Beltran I, Meneses M, Jerez A, Clavijo A, Neira-Jimenez C, Dantas G, Nascimento LB, Caballero S, Henao-Sepulveda C, Wolff M, Barnabe P, Quiñones S, Bressan RF, Gomez-Montoya N, Gomez C, Colon-Pineiro Z, Esquivel-Dobles C, Bloch NI, Stynoski J, Arango D, Gonzalez T, Moreno F, Taylor R, Lawrence JP, Briscoe ADM, Ortiz-Barrientos D, Salerno PE, Restrepo S, Pasukonis A, Pacheco-damasceno R, Dalton MC, Proehl H, Valdez-Ward E, Rodriguez SA, Marquez M, Bonaparte E, Molina J, Brown J, Yeager J, Kikuchi D, Ringler M, Hernandez-Duran L, Schulte LM, Vaira M, Pereyra L, Astudillo D, Salica M, Varga S, Eguren A, Grattarola F, Bernal M, Gaston M, Ortega J, Burdfield-Steel E, Valencia L, Ringler E, Rada M, Melendez-Ackerman E, Botero CA, Estrada S, Orizaola G, Pinto BJ, Gonzalez-Bellido P, Hunter KL, Rueda L, Gordon S, Guerra MA, Albo MJ, Vega-frutis R, Blundo C, Castaneda-Gomez L, Donnelly M, Escobar BDC, Moreno M, Crawford AJ, Jiggins C, Roessler D, Bravo L, Sarmiento C, Munoz KA, Galeano SP, Castañeda M, Caro C, Zalamea P, Arias M, Zank C, Suarez-Mayorga AM, Colombo P, Cuervo A, Coriolano IR, De Melo LSO, Buitrago A, Elias M, Gonzalez M, Aldana A, Gubert C, Parra JL, Contador T, Coelho L, Trillo M, Bordin K, Zulian V, Moreno R, Loretto MC, Medina C, Lyra ML, Pulido-Santacruz P, Rosser N, Waldron T, Moreno C, Pizano Camila, Hoedl W, Fratani J, Duport A, Grosso J, Vera MF, Adarve I. (2019)
Empowering Latina scientists
Science (ISSN 0036-8075)
Artículo
Darolti I, Wright A, Sandkam B, Morris J, Bloch NI, Farré M, Fuller R, Bourne G, Larkin D, Breden F, Mank J. (2019)
Extreme heterogeneity in sex chromosome differentiation and dosage compensation in livebearers
Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America (ISSN 0027-8424)
Artículo
Wright A, Darolti I, Bloch NI, Oostra V, Sandkam B, Buechel S, Kolm N, Breden F, Vicoso B, Mank J. (2019)
On the power to detect rare recombination events
Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America (ISSN 0027-8424)
Artículo
Höglund J, Mitkus M, Peter O, Olle L, Drews A, Bloch NI, Kelber A, Maria S. (2019)
Owls lack UV-sensitive cone opsin and red oil droplets, but see UV light at night: Retinal transcriptomes and ocular media transmittance
Vision Research (ISSN 0042-6989)
Artículo
Price T, Stoddard Cassie, Shevell S, Bloch NI. (2019)
Understanding how neural responses contribute to the diversity of avian colour vision
Animal Behaviour (ISSN 0003-3472)
Artículo
Bloch NI, Corral-Lopez A., Buechel S, Kotrschal A, Kolm N, Mank J. (2018)
Early neurogenomic responses in the sensory-processing and decision-making brain components associated with variation in guppy female mate preferences
Nature Ecology and Evolution ()
Artículo
Wright A, Fumagalli M, Cooney C, Bloch NI, Vieira F, Buechel S, Kolm N, Mank J. (2018)
Sex-biased gene expression resolves sexual conflict through the evolution of sex-specific genetic architecture
Evolution Letters ()
Artículo
Morris J, Darolti I, Bloch NI, Wright A, Mank J. (2018)
Y chromosome degeneration and male-specific sequence in two guppy species
Genes ()
Artículo
Wright A, Darolti I, Bloch NI, Oostra V, Sandkam B, Buechel S, Kolm N, Breden F, Vicoso B, Mank J. (2017)
Convergent recombination suppression suggests role of sexual selection in guppy sex chromosome formation.
Nature Communications (ISSN 2041-1723)
Artículo
Lopez A, Bloch NI, Kotrschal A, Der W, Buechel S, Mank J, Kolm N. (2017)
Female brain size affects the assessment of male attractiveness during mate choice
Science Advances (ISSN 2375-2548)
Artículo
Bloch NI. (2016)
The evolution of opsins and color vision: connecting genotype to a complex phenotype
Acta Biologica Colombiana (ISSN 0120-548X)
Artículo
Klomp J, Athy D, Kwan C, Bloch NI, Sandmann T, Lemke S, Schmidt-ott U. (2015)
Embryo development. A cysteine-clamp gene drives embryo polarity in the midge Chironomus.
Science (ISSN 0036-8075)
Artículo
Bloch NI. (2015)
Evolution of opsin expression in birds driven by sexual selection and habitat.
Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences (ISSN 0962-8452)
Artículo
Bloch NI, Price T, Chang B. (2015)
Evolutionary dynamics of Rh2 opsins in birds demonstrate an episode of accelerated evolution in the New World warblers (Setophaga).
Molecular Ecology (ISSN 0962-1083)
Artículo
Bloch NI, Morrow J, Chang B, Price T. (2015)
SWS2 visual pigment evolution as a test of historically contingent patterns of plumage color evolution in warblers.
Evolution (ISSN 0014-3820)
Artículo
Bloch NI, Irschick D. (2006)
An analysis of inter-population divergence in visual display behavior of the green anole lizard (Anolis carolinensis)
Ethology (ISSN 0179-1613)
Artículo
Irschick D, Ramos M, Buckley C, Elstrott J, Carlisle E, Lailvaux S, Bloch NI, Herrel A, Vanhooydonck B. (2006)
Are morphology-performance relationships invariant across different seasons? A test with the green anole lizard (Anolis carolinensis)
Oikos (ISSN 0030-1299)
Artículo
Bloch NI, Irschick D. (2005)
Toe-clipping dramatically reduces clinging performance in a pad-bearing lizard (Anolis carolinensis)
Journal of Herpetology (ISSN 0022-1511)
Artículo

Proyectos

  • 2020
    • Evaluación de terapias génicas para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson empleando vehículos nanoestructurados y CRISPR/Cas9

      Duración: 36 meses

      PR.2.2020.7068

      Understanding the neural and neurogenomic basis of social behavior

      Duración: 36 meses

      PR.3.2019.6487

      A central challenge facing all animals and humans is to discriminate between a diverse array of social agents and respond in contextually-relevant ways5. Yet we have only started to scratch the surface on understanding how the brain can achieve this. We know that neural activity is initiated by cascades of gene expression changes, which are triggered by selected gene regulators. My research program thus focuses on identifying these key genes and understanding their role in the control of social behavior, which will help us dissect the mechanisms at the basis of behavioral control in the brain. I rely on the guppy (Poecilia reticulata), an ideal system to study social behavior, with behaviorally relevant brain regions homologous to humans1(social decision-making network). Within social behavior, I focus on mating behavior, as a clearly defined behavior, that can be controlled and manipulated in the laboratory. I have organized this project under the three following axis:·      First, I will study the proximalmechanisms of mating behavior by studying changes in gene expression across the SDMN in response to different mating stimuli. Herbert6originally introduced the idea that limited genetic elements can encode for the multiple different behaviors in different social contexts. This could be accomplished via complex spatio- temporal patterns of gene activation in different brain nuclei. I will investigate these gene expression dynamics after exposure to different social stimuli, thus dissecting how behavior is controlled in the brain and which genes act as the main regulators of social behavior in a context-appropriate manner. ·      Second, I will investigate the relationship between mating behavior and cognition, and neuroanatomy, as ultimatemechanisms underlying social behavior. Doing so will help us understand the role these factors have in driving the evolution of social behavior and its interplay with cognition. Do smarter individuals behave differently towards conspecifics? Do they choose mates in a different way? ·      Finally, I will standardize the required protocols and microsurgery required to use gene editing techniques (CRISPR-Cas9) in the guppy brain. This will include developing the appropriate microsurgery and microinjection techniques, as well as testing the specificity and efficiency of CRISPR-Cas9 vehicle injection in the brain. These protocols will allow me to continue my research beyond the tenure of the current FAPA, investigating the precise function of behavioral genes and identifying candidates to regulate behavioral disorders.  

  • 2019
    • Neurogenómica del comportamiento social en guppies

      Duración: 60 meses

      PR.6.2019.6589

      Neurogenómica del comportamiento social en guppys Entender como el cerebro produce comportamientos apropiados en cientos de situaciones diferentes y en respuesta a estimulo variados es una de las preguntas mas fundamentales de la neurociencia. Estudiar el comportamiento animal y su evolución requiere investigar los mecanismos neuronales de la percepción y el comportamiento. En este proyecto nos enfocaremos en el guppys (Poecilia reticulata), un pequeño pez de agua dulce en el que muchos comportamientos sociales y de apareamiento han sido estudiados y descritos. El propósito de este estudio es entender las redes génicas que se activan en el cerebro durante diferentes contextos sociales, así como usar diversas técnicas de edición genética para manipular y entender la funcionalidad de los genes que regulan estas redes. Con este fin vamos a integrar genética y neurogenómica, neurociencias, etología, biología molecular y edición génica en guppys de poblaciones naturales y en el laboratorio.  Se colectarán guppys para traer al laboratorio y realizar los siguientes estudios:·      Estudiar la expresión de genes de interés en el cerebro·      Establecer un protocolo de edición génica (CRISPR-Cas9) con el fin de estudiar la función de estos genes en el control de comportamientos sociales.·      Estudiar la relación entre comportamiento social y cognición. Para este propósito se  documentará la variación natural en el tamaño del cerebro y la neuroanatomía de los guppys en diversas poblaciones del país.  

Home / Tipo de Profesor / Departamento de Ingeniería Biomédica
David Bigio Roitman

David Bigio Roitman

dbigio @uniandes.edu.co

PROFESIONAL DISTINGUIDO

Oficina: T213

Extensión: 1826

Perfil
Cursos
Productos

Perfil

Director del Departamento de Ingeniería Biomédica

Ingeniero mecánico de la Universidad de los Andes con una amplia experiencia empresarial en la industria de los servicios petroleros en diversos paises, el desarrollo de soluciones de alta tecnología y emprendimientos en Silicon Valley para HP, el desarrollo comercial para America Latina de una división de GE y mas recientemente el desarrollo de emprendimientos relacionados con temas de la salud. El profesor Bigio se encuentra vinculado al Departamento de Ingeniería Biomédica desde el 2016 y se ha encargado de los cursos de proyecto de diseño (Capstone Design Project), que promueve los conocimientos en Innovación y Emprendimiento para proponer soluciones a necesidades en el campo de la salud del entorno colombiano.

Cursos Recientes

  • 2021
    • PROYECTO DE DISEÑO 2

      Primer Periodo
      Licenciatura

      PROYECTO DE DISEÑO 1

      Primer Periodo
      Licenciatura

Productos Recientes

Tarrifa E, Triana J, Parra S, Cortes C .ElectroWrist. (2019).
ElectroWrist
Tesis
Gonzalez E, Castellanos M, Ruiz P, Arango D, Nieto J .Impactos negativos en la salud física de cuidadores de pacientes con movilidad reducida. (2019).
Impactos negativos en la salud física de cuidadores de pacientes con movilidad reducida
Tesis

Cursos

  • 2021
    • PROYECTO DE DISEÑO 2

      Primer Periodo
      Licenciatura

      PROYECTO DE DISEÑO 1

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • PROYECTO INVESTIG.INGENIERÍA 2

      Primer Periodo
      Licenciatura

      PROYECTO ESPECIAL MAESTRÍA

      Primer Periodo
      Maestría
  • 2020
    • PROYECTO DE DISEÑO 1

      Primer Periodo
      Licenciatura

      PROYECTO DE DISEÑO 2

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • PROYECTO ESPECIAL MAESTRÍA

      Primer Periodo
      Maestría

      PROYECTO INVESTIGAC.INGENIERÍA

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • PROYECTO INVESTIG.INGENIERÍA 2

      Segundo Periodo
      Licenciatura

      PROYECTO DE DISEÑO 2

      Segundo Periodo
      Licenciatura
    • PROYECTO DE DISEÑO 1

      Segundo Periodo
      Licenciatura

      PROYECTO INVESTIGAC.INGENIERÍA

      Segundo Periodo
      Licenciatura
    • M-HEALTH

      Periodo Intersemestral
      Licenciatura

      PROYECTO ESPECIAL MAESTRÍA 2

      Segundo Periodo
      Maestría
    • PROYECTO INVESTIG INGENIERÍA 3

      Segundo Periodo
      Licenciatura

      PROYECTO INVESTIG INGENIERÍA 4

      Segundo Periodo
      Licenciatura
    • PROYECTO ESPECIAL MAESTRÍA

      Segundo Periodo
      Maestría

      M-HEALTH

      Segundo Periodo
      Licenciatura
  • 2019
    • PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

      Segundo Periodo
      Maestría

      PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

      Primer Periodo
      Maestría
    • PROYECTO INVESTIGAC.INGENIERIA

      Primer Periodo
      Licenciatura

      PROYECTO INVESTIGAC.INGENIERIA

      Segundo Periodo
      Licenciatura
    • PROYECTO DE DISEÑO 1

      Primer Periodo
      Licenciatura

      PROYECTO DE DISEÑO 2

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • M-HEALTH

      Primer Periodo
      Licenciatura

      PROYECTO DE DISEÑO 1

      Segundo Periodo
      Licenciatura
    • PROYECTO DE DISEÑO 2

      Segundo Periodo
      Licenciatura
  • 2018
    • PROYECTO DE DISEÑO 2

      Segundo Periodo
      Licenciatura

      PROYECTO DE DISEÑO 1

      Segundo Periodo
      Licenciatura
    • PROYECTO DE DISEÑO 1

      Primer Periodo
      Licenciatura

      INNOV BIOMED: DEL LAB AL PACI

      Curso Verano
      Maestría
    • PROYECTO DE DISEÑO 2

      Primer Periodo
      Licenciatura

      PROYECTO INVESTIGAC.INGENIERIA

      Segundo Periodo
      Licenciatura
    • PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

      Segundo Periodo
      Maestría
  • 2017
    • PROYECTO DE DISEÑO 2

      Segundo Periodo
      Licenciatura

      PROYECTO DE DISEÑO 1

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • PROYECTO DE DISEÑO 2

      Primer Periodo
      Licenciatura
  • 2016
    • PROYECTO DE DISEÑO 2

      Segundo Periodo
      Licenciatura

Productos

Tarrifa E, Triana J, Parra S, Cortes C .ElectroWrist. (2019).
ElectroWrist
Tesis
Gonzalez E, Castellanos M, Ruiz P, Arango D, Nieto J .Impactos negativos en la salud física de cuidadores de pacientes con movilidad reducida. (2019).
Impactos negativos en la salud física de cuidadores de pacientes con movilidad reducida
Tesis
Florez A, Garcia L, Rodriguez D, Vargas L, Gonzalez A .M A T I - Development of mobile application for the detection of risk factors in child development. (2019).
M A T I - Development of mobile application for the detection of risk factors in child development
Tesis
Isaza M, Herran M, Ramirez C, Mejia J, Anichiarico M .MyMed desarrollando MoveOn plataforma inteligente para la prevención de ulceras en pie diabetico. (2019).
MyMed desarrollando MoveOn plataforma inteligente para la prevención de ulceras en pie diabetico
Tesis
Franco E, Quijano A, Garcia A, Paez K, Escobar N, Garcia D .Optimización del sistema de suministro de oxígeno neonatal. (2019).
Optimización del sistema de suministro de oxígeno neonatal
Tesis
Otero C, Aranguren A, Salgado J, Martinez S, Ramirez M, Cifuentes M .Proyecto de Diseño 2- LifeLift. (2019).
Proyecto de Diseño 2- LifeLift
Tesis
Rodriguez E .Technical Report: CollarInflate. (2019).
Technical Report: CollarInflate
Tesis
Brunal S, Rozo F, Bustamante A .Aurora Headband. (2018).
Aurora Headband
Tesis
Farfan I, Morales N, Cano D, Bonilla F .DR3: Dispositivo para asistir el diagnóstico de lesión de ligamento cruzado anterior. (2018).
DR3: Dispositivo para asistir el diagnóstico de lesión de ligamento cruzado anterior
Tesis
Bernal J, Villarreal C, Sotelo D .Design of a method te detect alcoholic beverage tampering. (2018).
Design of a method te detect alcoholic beverage tampering
Tesis
Tobar J, Gomez L .Development and evaluation of a product that improves the quality of life of patients with psoriasis. (2018).
Development and evaluation of a product that improves the quality of life of patients with psoriasis
Tesis
Ramirez A, Cepeda L, Duque J, Martinez A .Development of an accessory for laparoscopic surgery that provides a wider field of view of the environment during the procedure. (2018).
Development of an accessory for laparoscopic surgery that provides a wider field of view of the environment during the procedure
Tesis
Vargas E, Escobar M, Munar L, Gongas L, Molina R .Device for treatment adherence in hypertension. (2018).
Device for treatment adherence in hypertension
Tesis
Baron D, Vargas M, Reyes J, Pinzon C, Riveros R .Dificultad para obtener información precisa y rápida sobre la saturación de oxígeno en la sangre en pacientes bajo condiciones de vasoconstricción. (2018).
Dificultad para obtener información precisa y rápida sobre la saturación de oxígeno en la sangre en pacientes bajo condiciones de vasoconstricción
Tesis
Torres C, Verhelst K, Villota M, Ardila V, Gonzalez L .ECMOPlus. (2018).
ECMOPlus
Tesis
Donoso J, Rueda N, Bocanegra L, Castillo A, Montaño L .EasyEvac Technical Report. (2018).
EasyEvac Technical Report
Tesis
Castillo A, Jimenez S .Ecolisten: Non-invasive monitoring for patients with? heart failure using photoplethysmography. (2018).
Ecolisten: Non-invasive monitoring for patients with? heart failure using photoplethysmography
Tesis
Wagner N, Thomas S .Escualiflex. (2018).
Escualiflex
Tesis
Trujillo O, Soto A, Ramirez A, Ramirez K .Falls prevention in elderly adults. (2018).
Falls prevention in elderly adults
Tesis
Hernandez V, Sampedro C, Corredor J, Hozman A, Moreno A .Fast and low cost method for identification of bacterial colonization in burn wounds. (2018).
Fast and low cost method for identification of bacterial colonization in burn wounds
Tesis
Garcia L, Ortiz M, Hernandez C, Gonzalez A, Hernandez A .H-Care. (2018).
H-Care
Tesis
Garcia I, Mejia J, Rubio A, Sarmiento J, Arenas A .ICare. (2018).
ICare
Tesis
Baracaldo J, Salcedo D, Acevedo J, Ovalle L, Quiñones J, Guerrero L .Pollution Affecting Respiratory Health of Regular Urban Cyclists. (2018).
Pollution Affecting Respiratory Health of Regular Urban Cyclists
Tesis
Rubio D, Ortiz J, Ayala J, Bigio D, Cruz J, Muñoz C.
Tercer puesto en el segundo premio nacional de innovación en dispositivos médicos. En el VI foro internacional de dispositivos médicos de la ANDI, 20-21 Noviembre
Otro(s)
Rodriguez M, Contreras J, Gomez N, Rojas P, Fonseca E .eyePay. (2018).
eyePay
Tesis
Clavijo M, Nieto S, Ojeda S, Amaya C .Academical Inclusion of the Visually Impaired. (2017).
Academical Inclusion of the Visually Impaired
Tesis
Borrego J, Barraquer J, Vargas E, Serrano F .Basic Life Support Training using Virtual Reality. (2017).
Basic Life Support Training using Virtual Reality
Tesis
Peña D, Sanmiguel C .CAMAD. (2017).
CAMAD
Tesis
Aceros S, Acosta J, Cifuentes J, Garcia M, Suarez S .Design of a radiolucent support for lower limbs. (2017).
Design of a radiolucent support for lower limbs
Tesis
Serna M, Cuellar G, Cascante J, Ayobi A .Design of a soft robotic pneumatic actuator for elbow physical therapy. (2017).
Design of a soft robotic pneumatic actuator for elbow physical therapy
Tesis
Campo J, Huertas S, Leon M, Sánchez J, Roldan A .Home rehabilitation for children with cerebral palsy: Hands Up. (2017).
Home rehabilitation for children with cerebral palsy: Hands Up
Tesis
Fula M, Gordillo A, Ramirez J, Ruiz K .Interactive Rehabilitation for Children Between 2 And 6 Years Old Who Attend Occupational Therapy. (2017).
Interactive Rehabilitation for Children Between 2 And 6 Years Old Who Attend Occupational Therapy
Tesis
Knudsen M, Porras J, Ramirez J, Hermida L, Valbuena C .KONTROLITE. (2017).
KONTROLITE
Tesis
Portilla J, Moreno L, Salgado N, Rivera L, Cobos J .Prime Support. (2017).
Prime Support
Tesis
Gonzalez D, Galarza M, Bracamonte W, Martinez D, Flechas M .Q-Flux: Monitoreo continuo de anomalías en el flujo sanguíneo. (2017).
Q-Flux: Monitoreo continuo de anomalías en el flujo sanguíneo
Tesis
Ramos D, Smith W, Suarez S, Monroy J .REAL TIME MONITORING ALTERNATIVE FOR CHRONIC PAIN TREATMENTS VIA INFUSION PUMPS. (2017).
REAL TIME MONITORING ALTERNATIVE FOR CHRONIC PAIN TREATMENTS VIA INFUSION PUMPS
Tesis
Franco J, Lopez N, Bernal A, Sarmiento P .Study, Viability and Development of a Medical Device. (2017).
Study, Viability and Development of a Medical Device
Tesis
Garcia F, Navas G., Ellis L, Angarita D .Surgical Surface for Investigation in Murine Models. Labcaring.. (2017).
Surgical Surface for Investigation in Murine Models. Labcaring.
Tesis
Diaz J, Emiliani R, Posada A, Botero E .Contenedor para transporte seguro de órganos. (2016).
Contenedor para transporte seguro de órganos
Tesis
Barbosa L, Pardo L .Dispositivo para detección de crisis Epilépticas. (2016).
Dispositivo para detección de crisis Epilépticas
Tesis
Sierra L, Molina A, Novoa J, Bejarano L .Formulación y validación de gel conductor para electroencefalografía DRYONTOUCH. (2016).
Formulación y validación de gel conductor para electroencefalografía DRYONTOUCH
Tesis
Herrera D, Munoz N, Pinilla J .Ortsys. (2016).
Ortsys
Tesis
Rivera L, Daza L, Castillo L, Lopez J .Penumbra, un diagnóstico rápido y seguro de accidentes cerebrovasculares.. (2016).
Penumbra, un diagnóstico rápido y seguro de accidentes cerebrovasculares.
Tesis
Ardila C, Gaona A, Vargas J, Prieto J .Reporte Final BISU. (2016).
Reporte Final BISU
Tesis
Guerrero P, Martinez J, Castilla A, Henriquez A .TRAMA. (2016).
TRAMA
Tesis
Home / Tipo de Profesor / Departamento de Ingeniería Biomédica
Pablo Andres Arbelaez Escalante

Pablo Andres Arbelaez Escalante

Diplôme de Docteur en Sciences

pa.arbelaez @uniandes.edu.co

Profesor Asociado

Perfil
Cursos
Productos
Títulos académicos
Proyectos

Perfil

Areas de investigación: Inteligencia Artificial, Visión por Computador, Aprendizaje de Máquina, Análisis de Imágenes Biomédicas

Cursos Recientes

  • 2021
    • PROYECTO ESPECIAL MAESTRÍA

      Primer Periodo
      Maestría

      PROYECTO ESPECIAL MAESTRÍA 2

      Primer Periodo
      Maestría

Productos Recientes

Leon J, Caba F, Mai L, Perazzi F, Lee J, Arbelaez P, Ghanem B. (2020)
Active Speakers in Context
IEEE Conference on Computer Vision and Pattern Recognition, CVPR (ISSN 1063-6919)
Artículo
Suarez S, Torres Felipe, Clavijo M, Arbelaez P, Cruz J, Muñoz C. (2020)
An image J plugin for the high throughput image analysis of in vitro scratch wound healing assays
PLoS ONE (ISSN 1932-6203)
Artículo

Títulos Académicos Recientes

Diplôme de Docteur en Sciences

Doctorado

Université De Paris Dauphine

2006

Francia

Diplôme d'Études Approfondies de Mathematiques apliquées à l'ingénierie

Maestría

Université De Paris Dauphine

2002

Francia

Proyectos Recientes

  • 2015
    • Desarrollo de software de diagnóstico asistido por computador para la evaluación de nódulos pulmonares en tomografías computarizadas

      Duración: 36 meses

      PR.3.2015.2322

Cursos

  • 2021
    • PROYECTO ESPECIAL MAESTRÍA

      Primer Periodo
      Maestría

      PROYECTO ESPECIAL MAESTRÍA 2

      Primer Periodo
      Maestría
    • TESIS II

      Primer Periodo
      Maestría

      PROYEC INVESTIG 3 INGE 4 CRED

      Primer Periodo
      Maestría
    • ANÁLISIS Y PROC. DE IMÁGENES

      Primer Periodo
      Licenciatura

      TESIS I

      Primer Periodo
      Maestría
  • 2020
    • VISIÓN ARTIFICIAL

      Primer Periodo
      Maestría

      PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

      Primer Periodo
      Maestría
    • PROYECTO ESPECIAL MAESTRÍA

      Primer Periodo
      Maestría

      ANÁLISIS Y PROC. DE IMÁGENES

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • TESIS I

      Primer Periodo
      Maestría

      PROYECTO ESPECIAL MAESTRÍA

      Segundo Periodo
      Maestría
    • PROYEC INVESTIG 2 INGE 4 CRED

      Segundo Periodo
      Maestría

      TESIS I

      Segundo Periodo
      Maestría
    • TESIS II

      Segundo Periodo
      Maestría

      PROYECTO INVESTIG INGENIERÍA 4

      Segundo Periodo
      Licenciatura
    • ADVANCED MACHINE LEARNING

      Segundo Periodo
      Maestría

      ANÁLISIS Y PROC. DE IMÁGENES

      Segundo Periodo
      Licenciatura
    • PROYECTO INVESTIGAC.INGENIERÍA

      Segundo Periodo
      Licenciatura

      PROYECTO INVESTIG INGENIERÍA 3

      Segundo Periodo
      Licenciatura
    • PROYECTO INVESTIG.INGENIERÍA 2

      Segundo Periodo
      Licenciatura

      PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

      Segundo Periodo
      Maestría
    • PROYECTO ESPECIAL MAESTRÍA

      Periodo Intersemestral
      Maestría

      PROYECTO ESPECIAL MAESTRÍA 2

      Periodo Intersemestral
      Maestría
    • PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

      Periodo Intersemestral
      Maestría

      PROYECTO ESPECIAL MAESTRÍA 2

      Segundo Periodo
      Maestría
    • PROYEC INVESTIG 2 INGE 4 CRED

      Periodo Intersemestral
      Maestría

      PROYEC INVESTIG 3 INGE 4 CRED

      Segundo Periodo
      Maestría
    • PROYECTO ESP. MAESTR 1 CREDITO

      Segundo Periodo
      Maestría
  • 2019
    • PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

      Periodo Intersemestral
      Maestría

      PROYECTO ESPECIAL MAESTRIA

      Segundo Periodo
      Maestría
    • PROYECTO ESPECIAL MAESTRIA

      Periodo Intersemestral
      Maestría

      PROYECTO ESP. MAESTR 1 CREDITO

      Primer Periodo
      Maestría
    • TUTORIAL 1

      Primer Periodo
      Doctorado

      ANÁLISIS Y PROC. DE IMÁGENES

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • PROYECTO INVESTIGAC.INGENIERIA

      Primer Periodo
      Licenciatura

      TESIS I

      Primer Periodo
      Maestría
    • PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

      Primer Periodo
      Maestría

      PROYECTO ESPECIAL MAESTRIA

      Primer Periodo
      Maestría
    • TUTORIAL 2

      Primer Periodo
      Doctorado

      PROYECTO DIRIGIDO 1

      Primer Periodo
      Doctorado
    • MATEMATICAS APLICADAS

      Segundo Periodo
      Maestría

      TESIS 16CR

      Primer Periodo
      Doctorado
    • TESIS II

      Segundo Periodo
      Maestría

      PROYECTO ESPECIAL MAESTRIA 2

      Primer Periodo
      Maestría
    • TESIS II

      Primer Periodo
      Maestría

      TESIS 4CR

      Primer Periodo
      Doctorado
    • ADVANCED MACHINE LEARNING

      Segundo Periodo
      Maestría

      VISION ARTIFICIAL

      Primer Periodo
      Maestría
    • PROYECTO ESP. MAESTR 1 CREDITO

      Segundo Periodo
      Maestría

      ANÁLISIS Y PROC. DE IMÁGENES

      Segundo Periodo
      Licenciatura
    • TESIS I

      Segundo Periodo
      Maestría

      LEARNING MACHINE LEARNING

      Curso Verano
      Maestría
    • TESIS 12CR

      Primer Periodo
      Doctorado

      TESIS 8CR

      Primer Periodo
      Doctorado
    • PROYECTO ESPECIAL MAESTRIA 2

      Periodo Intersemestral
      Maestría

      PROYECTO ESPECIAL MAESTRIA 2

      Segundo Periodo
      Maestría
    • PROYECTO INVESTIGAC.INGENIERIA

      Segundo Periodo
      Licenciatura

      PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

      Segundo Periodo
      Maestría
  • 2018
    • TESIS I

      Primer Periodo
      Maestría

      TESIS II

      Primer Periodo
      Maestría
    • PROYECTO ESPECIAL MAESTRIA

      Periodo Intersemestral
      Maestría

      EXAMEN DE PROPUESTA DOCTORAL

      Primer Periodo
      Doctorado
    • PROYECTO INVESTIGAC.INGENIERIA

      Primer Periodo
      Licenciatura

      PROGRAMACION CIENTIFICA

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • VISION POR COMPUTADOR

      Primer Periodo
      Maestría

      PROYECTO ESPECIAL MAESTRIA

      Primer Periodo
      Maestría
    • PROYECTO ESPECIAL MAESTRIA 2

      Periodo Intersemestral
      Maestría

      TUTORIAL 1

      Primer Periodo
      Doctorado
    • TESIS 16CR

      Primer Periodo
      Doctorado

      PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

      Periodo Intersemestral
      Maestría
    • TESIS 4CR

      Periodo Intersemestral
      Doctorado

      TESIS 8CR

      Periodo Intersemestral
      Doctorado
    • PROYECTO ESPECIAL MAESTRIA 2

      Primer Periodo
      Maestría

      TESIS 4CR

      Primer Periodo
      Doctorado
    • TESIS 8CR

      Primer Periodo
      Doctorado

      PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

      Primer Periodo
      Maestría
    • TESIS 12CR

      Primer Periodo
      Doctorado

      ANÁLISIS Y PROC. DE IMÁGENES

      Segundo Periodo
      Licenciatura
    • TESIS II

      Segundo Periodo
      Maestría

      PROYECTO INVESTIGAC.INGENIERIA

      Segundo Periodo
      Licenciatura
    • PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

      Segundo Periodo
      Maestría

      TUTORIAL 2

      Segundo Periodo
      Doctorado
    • TESIS I

      Segundo Periodo
      Maestría

      MATEMATICAS APLICADAS

      Segundo Periodo
      Maestría
    • PROYECTO ESP. MAESTR 1 CREDITO

      Segundo Periodo
      Maestría

      TUTORIAL 1

      Segundo Periodo
      Doctorado
    • TESIS 4CR

      Segundo Periodo
      Doctorado

      TESIS 16CR

      Segundo Periodo
      Doctorado
    • TESIS 8CR

      Segundo Periodo
      Doctorado

      PROYECTO DIRIGIDO 1

      Segundo Periodo
      Doctorado
    • ADVANCED MACHINE LEARNING

      Segundo Periodo
      Maestría

      PROYECTO ESPECIAL MAESTRIA

      Segundo Periodo
      Maestría
    • PROYECTO ESPECIAL MAESTRIA 2

      Segundo Periodo
      Maestría

      TESIS 12CR

      Segundo Periodo
      Doctorado
  • 2017
    • FRONTERAS DE RECON. VISUAL

      Segundo Periodo
      Maestría

      PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

      Segundo Periodo
      Maestría
    • PROYECTO ESPECIAL MAESTRIA

      Periodo Intersemestral
      Maestría

      PROYECTO ESPECIAL MAESTRIA

      Segundo Periodo
      Maestría
    • SUSTENTACION DE TESIS

      Primer Periodo
      Doctorado

      LAB.ANALISIS Y PROCES.IMAGENES

      Segundo Periodo
      Licenciatura
    • PROYECTO ESPECIAL MAESTRIA 2

      Periodo Intersemestral
      Maestría

      PROYECTO ESPECIAL MAESTRIA 2

      Segundo Periodo
      Maestría
    • TESIS I

      Segundo Periodo
      Maestría

      TESIS 4CR

      Periodo Intersemestral
      Doctorado
    • TESIS 8CR

      Segundo Periodo
      Doctorado

      TESIS 12CR

      Segundo Periodo
      Doctorado
    • PROYECTO ESPECIAL MAESTRIA

      Primer Periodo
      Maestría

      ANÁLISIS Y PROC. DE IMÁGENES

      Segundo Periodo
      Licenciatura
    • LAB PROGRAMACION CIENTIFICA

      Primer Periodo
      Licenciatura

      TESIS II

      Primer Periodo
      Maestría
    • TUTORIAL 1

      Primer Periodo
      Doctorado

      PROGRAMACION CIENTIFICA

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • PROYECTO ESPECIAL MAESTRIA 2

      Primer Periodo
      Maestría

      PROYECTO INVESTIGAC.INGENIERIA

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • TESIS 12CR

      Primer Periodo
      Doctorado

      TESIS II

      Segundo Periodo
      Maestría
    • SUSTENTACION DE TESIS

      Segundo Periodo
      Doctorado

      TESIS I

      Primer Periodo
      Maestría
    • MATEMATICAS APLICADAS

      Segundo Periodo
      Maestría

      PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

      Periodo Intersemestral
      Maestría
    • TUTORIAL 1

      Segundo Periodo
      Doctorado

      VISION POR COMPUTADOR

      Primer Periodo
      Maestría
    • SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

      Primer Periodo
      Maestría

      TESIS 4CR

      Primer Periodo
      Doctorado
    • TESIS 8CR

      Primer Periodo
      Doctorado

      PROYECTO INVESTIGAC.INGENIERIA

      Segundo Periodo
      Licenciatura
    • TESIS 4CR

      Segundo Periodo
      Doctorado

      TESIS 8CR

      Periodo Intersemestral
      Doctorado
    • EXAMEN DE PROPUESTA DOCTORAL

      Segundo Periodo
      Doctorado
  • 2016
    • LAB PROGRAMACION CIENTIFICA

      Segundo Periodo
      Licenciatura

      LAB PROGRAMACION CIENTIFICA

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • VISION POR COMPUTADOR

      Primer Periodo
      Maestría

      LAB.ANALISIS Y PROCES.IMAGENES

      Segundo Periodo
      Licenciatura
    • MATEMATICAS APLICADAS

      Segundo Periodo
      Maestría

      PROGRAMACION CIENTIFICA

      Segundo Periodo
      Licenciatura
    • ANÁLISIS Y PROC. DE IMÁGENES

      Segundo Periodo
      Licenciatura

      LABORATORIO VISION COMPUTADOR

      Primer Periodo
      Maestría
    • PROGRAMACION CIENTIFICA

      Primer Periodo
      Licenciatura
  • 2015
    • LAB.ANALISIS Y PROCES.IMAGENES

      Segundo Periodo
      Licenciatura

      VISION ARTIFICIAL

      Primer Periodo
      Maestría
    • SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

      Primer Periodo
      Maestría

      PROGRAMACION CIENTIFICA

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • LAB. DE VISION ARTIFICIAL

      Primer Periodo
      Maestría

      ANÁLISIS Y PROC. DE IMÁGENES

      Segundo Periodo
      Licenciatura
    • MATEMATICAS APLICADAS

      Segundo Periodo
      Maestría
  • 2014
    • ANÁLISIS Y PROC. DE IMÁGENES

      Segundo Periodo
      Licenciatura

      LAB.ANALISIS Y PROCES.IMAGENES

      Segundo Periodo
      Licenciatura
    • MATEMATICAS APLICADAS

      Segundo Periodo
      Maestría

Productos

Leon J, Caba F, Mai L, Perazzi F, Lee J, Arbelaez P, Ghanem B. (2020)
Active Speakers in Context
IEEE Conference on Computer Vision and Pattern Recognition, CVPR (ISSN 1063-6919)
Artículo
Suarez S, Torres Felipe, Clavijo M, Arbelaez P, Cruz J, Muñoz C. (2020)
An image J plugin for the high throughput image analysis of in vitro scratch wound healing assays
PLoS ONE (ISSN 1932-6203)
Artículo
Perez G, Arbelaez P. (2020)
Automated Lung Cancer Diagnosis using Three-Dimensional Convolutional Neural Networks
Medical and Biological Engineering and Computing (ISSN 0140-0118)
Artículo
Gomez C, Arbelaez P, Miguel N, Alvarado-rojas C, Le Van Quyen M, Valderrama M. (2020)
Automatic seizure detection based on imaged-EEG signals through fully convolutional networks
SCIENTIFIC REPORTS (ISSN 2045-2322)
Artículo
Gomez C, Neira M, Hernandez M, Arbelaez P, Forero-Romero J.E.. (2020)
Classifying Image Sequences of Astronomical Transients with Deep Neural Networks
MONTHLY NOTICES OF THE ROYAL ASTRONOMICAL SOCIETY (ISSN 1365-2966)
Artículo
Arbelaez P. (2020)
Comparative validation of multi-instance instrument segmentation in endoscopy: results of the ROBUST-MIS 2019 challenge
Medical Image Analysis (ISSN 1361-8415)
Artículo
Ruiz P, Henao M, Torres C, Gomez S, Gomez L, Arbelaez P, Osma J, Muñoz C, Reyes L.H., Cruz J. (2020)
Design, Screening, and Testing of Non-Rational Peptide Libraries with Antimicrobial Activity: In Silico and Experimental Approaches
Antibiotics (ISSN 2079-6382)
Artículo
Perez J, Alfarra M, Jeanneret G, Bibi A, Thabet A, Ghanem B, Arbelaez P. (2020)
Gabor Layers Enhance Network Robustness
Lecture Notes in Computer Science (ISSN 0302-9743)
Artículo
González C, Bravo L, Arbelaez P. (2020)
ISINet: An Instance-Based Approach for Surgical Instrument Segmentation
Lecture Notes in Computer Science (ISSN 0302-9743)
Artículo
Daza L, Castillo A, Escobar M, Arbelaez P. (2020)
LUCAS: LUng CAncer Screening with Multimodal Biomarkers
Lecture Notes in Computer Science (ISSN 0302-9743)
Artículo
Neira M, Gomez C, John F. Suárez-Pérez, Gomez D, Reyes J, Hernandez M, Arbelaez P, Forero-Romero J.E.. (2020)
MANTRA: A Machine-Learning reference light-curve dataset for astronomical transient event recognition
Astrophysical Journal Supplement Series (ISSN 1538-4365)
Artículo
González C, Escobar M, Torres Felipe, Daza L, Triana G, Arbelaez P. (2020)
SIMBA: Specific Identity Markers for Bone Age Assessment
Lecture Notes in Computer Science (ISSN 0302-9743)
Artículo
Escobar M, Castillo A, Romero A, Arbelaez P. (2020)
UltraGAN: Ultrasound Enhancement through Adversarial Generation
Lecture Notes in Computer Science (ISSN 0302-9743)
Artículo
Torres Felipe, González C, Escobar M, Daza L, Arbelaez P. (2019)
An Empirical Study on Global Bone Age Assessment
Proceedings of SPIE - The International Society for Optical Engineering (ISSN 0277-786X)
Artículo
Romero A .Beyond Facial Expression Recognition: Simultaneous Generation and Classification of Facial Micro-Expressions in the Wild. (2019).
Beyond Facial Expression Recognition: Simultaneous Generation and Classification of Facial Micro-Expressions in the Wild
Tesis
Leon J .Contextual Information for Instance-Level Video Analysis. (2019).
Contextual Information for Instance-Level Video Analysis
Tesis
Perez J .Contextual analysis of CT-scan reading for stroke diagnosis. (2019).
Contextual analysis of CT-scan reading for stroke diagnosis
Tesis
Escobar M, González C, Torres Felipe, Daza L, Arbelaez P. (2019)
Hand Pose Estimation for Pediatric Bone Age Assessment
Lecture Notes in Computer Science (ISSN 0302-9743)
Artículo
Bravo L .Language-Guided Instrument Segmentation for Robot-Assisted Surgery. (2019).
Language-Guided Instrument Segmentation for Robot-Assisted Surgery
Tesis
Daza L, Gomez C, Arbelaez P. (2019)
Learning to Segment Brain Tumors
Proceedings of SPIE - The International Society for Optical Engineering (ISSN 0277-786X)
Artículo
Jeanneret G .MINT: Multi Instance Network, an Efficient Framework for Video Object Segmentation. (2019).
MINT: Multi Instance Network, an Efficient Framework for Video Object Segmentation
Tesis
Rojas S, Herrera D, Arbelaez P. (2019)
Precise human pose estimation based on two-dimensional images for kinematic analysis
Proceedings of SPIE - The International Society for Optical Engineering (ISSN 0277-786X)
Artículo
Rojas S .Simple FishNet for Human Pose Estimation. (2019).
Simple FishNet for Human Pose Estimation
Tesis
Castillo A .Stochastic Video Translation. (2019).
Stochastic Video Translation
Tesis
Madrid J .Super Resolution Methods for Depth Estimation in Light Sheet Light Field Microscopy. (2019).
Super Resolution Methods for Depth Estimation in Light Sheet Light Field Microscopy
Tesis
Gillmann C, Hernandez J, Arbelaez P. (2018)
An Uncertainty-Aware Visual System for Image Pre-Processing
Journal of Imaging (ISSN 2313-433X)
Artículo
Perez G .Automated Detection of Lung Cancer with 3D Convolutional Neural Networks. (2018).
Automated Detection of Lung Cancer with 3D Convolutional Neural Networks
Tesis
Pardo L .BAOD: Budget-aware Object Detection. (2018).
BAOD: Budget-aware Object Detection
Tesis
Castillo L, Daza L, Rivera L, Arbelaez P. (2018)
Brain Tumor Segmentation and Parsing on MRIs Using Multiresolution Neural Networks
Lecture Notes in Computer Science (ISSN 0302-9743)
Artículo
Maninis K, Pont-tuset J, Arbelaez P, Van L. (2018)
Convolutional Oriented Boundaries: From Image Segmentation to High-Level Tasks
IEEE Transactions on Pattern Analysis and Machine Intelligence (TPAMI) (ISSN 0162-8828)
Artículo
Castillo L .DenseNeXt-MD: A Volumetric Neural Network For Brain tumor Segmentation. (2018).
DenseNeXt-MD: A Volumetric Neural Network For Brain tumor Segmentation
Tesis
Margffoy E, Perez J, Botero E, Arbelaez P. (2018)
Dynamic Multimodal Instance Segmentation Guided by Natural Language Queries
Lecture Notes in Computer Science (ISSN 0302-9743)
Artículo
Daza L, Castillo L, Rivera L, Arbelaez P. (2018)
ISLES 2016 and 2017-benchmarking ischemic stroke lesion outcome prediction based on multispectral MRI
Frontiers in Neurology (ISSN 1664-2295)
Artículo
Madrid J, Castro D, Arbelaez P, Forero A. (2018)
Light-sheet enhanced resolution of light field microscopy for rapid imaging of large volumes
Proceedings of SPIE - The International Society for Optical Engineering (ISSN 0277-786X)
Artículo
Romero A, Leon J, Arbelaez P. (2018)
Multi-view dynamic facial action unit detection
Image and Vision Computing (ISSN 0262-8856)
Artículo
Gomez C, Arbelaez P, Valderrama M.
Seizure Detection based on “imaged-EEG” signals through statistical learning
Evento
Bravo M .Video Object Segmentation. (2018).
Video Object Segmentation
Tesis
Valero J, Arbelaez P, Lizarazo I. (2017)
A Combinatorial Approach for Hyperspectral Image Segmentation
Lecture Notes in Computer Science (ISSN 0302-9743)
Artículo
Perez G, Arbelaez P. (2017)
Automated Detection of Lung Nodules with Three-dimensional Convolutional Neural Networks
Proceedings of SPIE - The International Society for Optical Engineering (ISSN 0277-786X)
Artículo
Bravo M, Arbelaez P. (2017)
Automatic diabetic retinopathy classification
Proceedings of SPIE - The International Society for Optical Engineering (ISSN 0277-786X)
Artículo
Torres Felipe, Bravo M, Salinas Emmanuel, Triana G, Arbelaez P. (2017)
Bone Age Detection via Carpogram Analysis using Convolutional Neural Networks
Proceedings of SPIE - The International Society for Optical Engineering (ISSN 0277-786X)
Artículo
Acosta C .DETECCIÓN DE INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO EN SECUENCIAS DE IMÁGENES ENDOSCÓPICAS USANDO REDES NEURONALES. (2017).
DETECCIÓN DE INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO EN SECUENCIAS DE IMÁGENES ENDOSCÓPICAS USANDO REDES NEURONALES
Tesis
Gillmann C, Arbelaez P, Hernandez J, Hagen H., Wischgoll T. (2017)
Intuitive Error Space Exploration of Medical Image Data in Clinical Daily Routine
Eurographics Conference on Visualization, EuroVis 2017
Capítulo en Memoria
Leon J, Pardo L, Arbelaez P. (2017)
Learning to segment mouse embryo cells
Proceedings of SPIE - The International Society for Optical Engineering (ISSN 0277-786X)
Artículo
Pont-tuset J, Arbelaez P, Barron J, Marques F, Malik J. (2017)
Multiscale Combinatorial Grouping for Image Segmentation and Object Proposal Generation
IEEE Transactions on Pattern Analysis and Machine Intelligence (TPAMI) (ISSN 0162-8828)
Artículo
Hariharan B, Arbelaez P, Girshick R, Malik J. (2017)
Object Instance Segmentation and Fine-Grained Localization Using Hypercolumns
IEEE Transactions on Pattern Analysis and Machine Intelligence (TPAMI) (ISSN 0162-8828)
Artículo
Castillo L, Daza L, Arbelaez P, Rivera L. (2017)
Volumetric Multimodality Neural Network For Brain Tumor Segmentation
Proceedings of SPIE - The International Society for Optical Engineering (ISSN 0277-786X)
Artículo
Mendoza R, González Fabio A., Arbelaez P, Puentes John, Hernandez M. (2016)
Analysis of PHOW representations for Alzheimer disease classification on brain structural MRI
ISBI 2016
Capítulo en Memoria
Coronel J .Automatic Aortic Segmentation of CT Scans for Educational Use With 3D Printing. (2016).
Automatic Aortic Segmentation of CT Scans for Educational Use With 3D Printing
Tesis
Bravo M .Automatic Diabetic Retinopathy Classification. (2016).
Automatic Diabetic Retinopathy Classification
Tesis
Maninis K, Pont-tuset J, Arbelaez P, Van L. (2016)
Convolutional Oriented Boundaries
Lecture Notes in Computer Science (ISSN 0302-9743)
Artículo
Maninis K, Pont-tuset J, Arbelaez P, Van L. (2016)
Deep retinal image understanding
Lecture Notes in Computer Science (ISSN 0302-9743)
Artículo
Arbelaez P. (2016)
Detección de Nódulos Pulmonares en Imágenes de Tomografía Computarizada utilizando Visión por Computador
Otro
Perez G, Arbelaez P. (2016)
Detección de Nódulos Pulmonares en Imágenes de Tomografía Computarizada utilizando Visión por Computador
SIB 2016
Capítulo en Memoria
Romero A .Facial Action Unit Detection With Convolutional Neural Networks. (2016).
Facial Action Unit Detection With Convolutional Neural Networks
Tesis
Colmenares S, Rojas F, Arbelaez P, Osma J, Narváez DM. (2016)
Preliminary Design, Production and Characterization of a Coral and Alginate Composite for Bone Engineering
2016 TERMIS - Americas Conference & Exhibition
Capítulo en Memoria
Acosta C .Segmentación de instrumental quirúrgico en imágenes laparoscópicas aplicando técnicas de aprendizaje supervisado. (2016).
Segmentación de instrumental quirúrgico en imágenes laparoscópicas aplicando técnicas de aprendizaje supervisado
Tesis
Malik J, Arbelaez P, Carreira J, Fragkiadaki K, Girshick R, Gkioxari G, Gupta S, Hariharan B, Kar A, Tulsiani S. (2016)
The three R’s of computer vision: Recognition, reconstruction and reorganization
Pattern Recognition Letters (ISSN 0167-8655)
Artículo
Gupta S, Arbelaez P, Girshick R, Malik J. (2015)
Aligning 3D models to RGB-D images of cluttered scenes
IEEE Conference on Computer Vision and Pattern Recognition, CVPR (ISSN 1063-6919)
Artículo
Son J, Valderrama M, Arbelaez P.
DESARROLLO DE PRÓTESIS ACTIVA DE MIEMBRO SUPERIOR CON APARIENCIA Y MOVIMIENTO NATURAL IMPRESA EN 3D PARA POBLACIONES DE ESCASOS RECURSOS
Universidad de los Andes.
Propuesta
De J .DEVELOPMENT OF A COMPUTER AIDED DIAGNOSIS SOFTWARE FOR THE EVALUATION OF LUNG NODULES IN COMPUTED TOMOGRAPHY SCANS. (2015).
DEVELOPMENT OF A COMPUTER AIDED DIAGNOSIS SOFTWARE FOR THE EVALUATION OF LUNG NODULES IN COMPUTED TOMOGRAPHY SCANS
Tesis
Hariharan B, Arbelaez P, Girshick R, Malik J. (2015)
Hypercolumns for object segmentation and fine-grained localization
IEEE Conference on Computer Vision and Pattern Recognition, CVPR (ISSN 1063-6919)
Artículo
Gupta S, Arbelaez P, Girshick R, Malik J. (2015)
Indoor Scene Understanding with RGB-D Images: Bottom-up Segmentation, Object Detection and Semantic Segmentation
International Journal of Computer Vision (ISSN 09205691)
Artículo
Fragkiadaki K, Arbelaez P, Felzen P, Malik J. (2015)
Learning to Segment Moving Objects in Videos
IEEE Conference on Computer Vision and Pattern Recognition, CVPR (ISSN 1063-6919)
Artículo
Romo D, Garcaarteaga J, Arbelaez P, Romero E. (2014)
A discriminant multi-scale histopathology descriptor using dictionary learning
Progress in Biomedical Optics and Imaging - Proceedings of SPIE (ISSN 1605-7422)
Artículo
Shatsky M, Arbelaez P, Han B.G., Typke D, Brenner S, Malik J, Glaeser R. (2014)
Automated particle correspondence and accurate tilt-axis detection in tilted-image pairs
Journal of Structural Biology (ISSN 1047-8477)
Artículo
Fragkiadaki K, Salas M, Arbelaez P, Malik J. (2014)
Grouping-based low-rank trajectory completion and 3D reconstruction
Advances in Neural Information Processing Systems (ISSN 1049-5258)
Artículo
Gupta S, Girshick R, Arbelaez P, Malik J. (2014)
Learning rich features from RGB-D images for object detection and segmentation
Lecture Notes in Computer Science (ISSN 0302-9743)
Artículo
Arbelaez P, Pont-tuset J, Barron J, Marques F, Malik J. (2014)
Multiscale combinatorial grouping
IEEE Conference on Computer Vision and Pattern Recognition, CVPR (ISSN 1063-6919)
Artículo
Hariharan B, Arbelaez P, Girshick R, Malik J. (2014)
Simultaneous detection and segmentation
Lecture Notes in Computer Science (ISSN 0302-9743)
Artículo
Gkioxari G, Arbelaez P, Bourdev L, Malik J. (2013)
Articulated pose estimation using discriminative armlet classifiers
IEEE Conference on Computer Vision and Pattern Recognition, CVPR (ISSN 1063-6919)
Artículo
Shatsky M, Arbelaez P, Glaeser R, Brenner S. (2013)
Optimal and fast rotational alignment of volumes with missing data in Fourier space
Journal of Structural Biology (ISSN 1047-8477)
Artículo
Gupta S, Arbelaez P, Malik J. (2013)
Perceptual organization and recognition of indoor scenes from RGB-D images
IEEE Conference on Computer Vision and Pattern Recognition, CVPR (ISSN 1063-6919)
Artículo
Barron J, Arbelaez P, Keranen S, Biggin M, Malik J, Knowles D. (2013)
Volumetric semantic segmentation using pyramid context features
IEEE International Conference on Computer Vision (ICCV) (ISSN 1550-5499)
Artículo
Chang J, Arbelaez P, Switz N, Reber C, Tapley A, Davis J, Cattamanchi A, Fletcher D, Malik J. (2012)
Automated tuberculosis diagnosis using fluorescence images from a mobile microscope
Lecture Notes in Computer Science (ISSN 0302-9743)
Artículo
Han B.G., Walton R, Song A, Hwu P, Stubbs M, Yannone S, Arbelaez P, Dong M, Glaeser R. (2012)
Electron microscopy of biotinylated protein complexes bound to streptavidin monolayer crystals
Journal of Structural Biology (ISSN 1047-8477)
Artículo
Gu C, Arbelaez P, Malik J. (2012)
Multi-component models for object detection
Lecture Notes in Computer Science (ISSN 0302-9743)
Artículo
Arbelaez P, Hariharan B, Gu C, Gupta S, Bourdev L, Malik J. (2012)
Semantic segmentation using regions and parts
IEEE Conference on Computer Vision and Pattern Recognition, CVPR (ISSN 1063-6919)
Artículo
Arbelaez P, Maire M, Fowlkes C, Malik J. (2011)
Contour detection and hierarchical image segmentation
IEEE Transactions on Pattern Analysis and Machine Intelligence (TPAMI) (ISSN 0162-8828)
Artículo
Arbelaez P, Han B.G., Typke D, Lim J, Glaeser R, Malik J. (2011)
Experimental evaluation of support vector machine-based and correlation-based approaches to automatic particle selection
Journal of Structural Biology (ISSN 1047-8477)
Artículo
Sundberg P, Brox T, Maire M, Arbelaez P, Malik J. (2011)
Occlusion boundary detection and figure/ground assignment from optical flow
IEEE Conference on Computer Vision and Pattern Recognition, CVPR (ISSN 1063-6919)
Artículo
Hariharan B, Arbelaez P, Bourdev L, Maji S, Malik J. (2011)
Semantic contours from inverse detectors
IEEE International Conference on Computer Vision (ICCV) (ISSN 1550-5499)
Artículo
Song Y, Arbelaez P, Balikai A, Hall P. (2010)
Finding semantic structures in image hierarchies using laplacian graph energy
Lecture Notes in Computer Science (ISSN 0302-9743)
Artículo
Lim J, Arbelaez P, Gu C, Malik J. (2009)
Context by region ancestry
IEEE International Conference on Computer Vision (ICCV) (ISSN 1550-5499)
Artículo
Arbelaez P, Maire M, Fowlkes C, Malik J. (2009)
From Contours to Regions: An Empirical Evaluation
IEEE Conference on Computer Vision and Pattern Recognition, CVPR (ISSN 1063-6919)
Artículo
Arbelaez P, Malik J. (2009)
Recognition using regions
IEEE Conference on Computer Vision and Pattern Recognition, CVPR (ISSN 1063-6919)
Artículo
Arbelaez P, Cohen L. (2008)
Constrained image segmentation from hierarchical boundaries
IEEE Conference on Computer Vision and Pattern Recognition, CVPR (ISSN 1063-6919)
Artículo
Arbelaez P, Maire M, Fowlkes C, Malik J. (2008)
Using contours to detect and localize junctions in natural images
IEEE Conference on Computer Vision and Pattern Recognition, CVPR (ISSN 1063-6919)
Artículo
Arbelaez P, Cohen L. (2006)
A metric approach to vector-valued image segmentation
International Journal of Computer Vision (ISSN 09205691)
Artículo
Arbelaez P. (2006)
Boundary extraction in natural images using ultrametric contour maps
(ISBN 10636919 (ISSN); 0769526462 (ISBN); 9780769526461 (ISBN))
Capítulo en Memoria
Arbelaez P, Cohen L. (2004)
Energy Partitions and Image Segmentation
Journal of Mathematical Imaging and Vision (ISSN 0924-9907)
Artículo
Arbelaez P, Cohen L. (2003)
Path variation and image segmentation
Lecture Notes in Computer Science (ISSN 0302-9743)
Artículo
Arbelaez P, Cohen L. (2003)
The extrema edges
Lecture Notes in Computer Science (ISSN 0302-9743)
Artículo

Títulos académicos

  • Diplôme de Docteur en Sciences

    Doctorado

    Université De Paris Dauphine

    2006

    Francia

    Diplôme d'Études Approfondies de Mathematiques apliquées à l'ingénierie

    Maestría

    Université De Paris Dauphine

    2002

    Francia

  • Matemático

    Título de grado

    Universidad De Los Andes

    1997

    Colombia

Proyectos

  • 2015
    • Desarrollo de software de diagnóstico asistido por computador para la evaluación de nódulos pulmonares en tomografías computarizadas

      Duración: 36 meses

      PR.3.2015.2322