• Home / Investigacion Innovacion / Convocatorias Fondos Apoyo / Convocatorias internas Facultad de Ingeniería

Convocatorias internas Facultad de Ingeniería

Convocatorias vigentes

CONVOCATORIA MISTI-SEED FUNDS UNIANDES 2021

 

1. Presentación 

La Facultad de Ingeniería de la Universidad de Los Andes invita a sus profesores a participar en la convocatoria “MISTI – Uniandes Seed Fund 2021”. El objetivo de esta convocatoria es promover la cooperación científica a través de fondos semilla para proyectos de investigación y cooperación a largo plazo entre profesores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y la Facultad de Ingeniería de Uniandes.

 

2. Dirigido a

La convocatoria está dirigida a profesores de Uniandes y del MIT, quienes deberán desarrollar un proyecto conjunto.

 

3. Criterios de evaluación

Se dará prioridad a proyectos que cumplan con los siguientes criterios:

  • Demuestren colaboración o intercambio balanceado entre los participantes del MIT y Uniandes.
  • Demuestren complementariedad entre los equipos del MIT y Uniandes.
  • Incluyan estudiantes.
  • Tengan probabilidad de ser sostenibles después de terminar el apoyo de esta convocatoria.
  • Tengan la probabilidad de realizar alguna contribución importante en el campo de estudio.

 

4. Procedimiento para la presentación de propuestas

Las propuestas deben ser presentadas por profesores, investigadores principales e investigadores senior del MIT, con el profesor o profesora de la Facultad de Ingeniería de Uniandes como coinvestigador. Las propuestas deben ser enviadas a través de la plataforma de MISTI. Posteriormente desde la vicedecanatura se conformará un comité de preselección el cual priorizará y recomendará la financiación de propuestas al comité de selección del fondo MISTIUniandes, basado en los criterios enunciados previamente, con énfasis en propuestas en temas pertinentes para Colombia, Uniandes y la Facultad. Las propuestas finales que a ser seleccionadas para recibir financiación las determinará el Comité de Selección del Fondo MISTI-Uniandes, basado en la calidad y la recomendación de comité conformado por la vicedecanatura de investigación de Uniandes.

 

5. Duración y financiación

El monto máximo financiable es 25.000 dólares por propuesta con una duración máxima de 20 meses. Se financiarán 2-3 propuestas en esta convocatoria. Los rubros financiables para esta convocatoria son:

  • Viajes.
  • Reuniones de trabajo.
  • Talleres.

NOTA: No se financiarán salarios, materiales, gastos para estancias largas de estudiantes o profesores del MIT y de Uniandes (dos o más meses), trabajo de campo.

 

6. Cronograma

La convocatoria ya se encuentra abierta y la fecha límite de aplicación es diciembre 13 de 2021. 7. Mayor información Cualquier inquietud puede comunicarse con: - Griselda Gómez (MIT) al siguiente correo. Y con Juan Manuel Cordovez (Uniandes) al correo con copia al siguiente correo

Convocatorias finalizadas
CONVOCATORIASFINANCIADOROBJETOFECHA DE CIERREPROYECTO FINANCIADODOCUMENTOS
Bolsas para la innovación en derecho y tecnologíasFacultad de Derecho Facultad de IngenieríaLa convocatoria financia propuestas de proyectos que identifiquen y propongan soluciones a retos concretos que surjan del encuentro entre derecho y tecnologías. Las soluciones deberán ser susceptibles de ser reproducidas en distintos escenarios de aplicación y contemplar un enfoque aplicado a la docencia o la investigación1. Primer corte, antes de las 12m. del 16 de diciembre de 2019. 2. Segundo corte, antes de las 5 p.m. del 14 de febrero de 2020a. Innovación tecnológica, educación jurídica y educación en ingeniería. Presentada por José Rafael Toro, (Profesor Titular, Facultad de Ingeniería) y Daniel Bonilla, (Profesor Titular, Facultad de Derecho.) b. Desafíos jurídicos ante la llegada de los vehículos autónomos. Presentada por Juan Pablo Bocarejo (Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental) Felipe De Vivero (Facultad de Derecho), Alvaro Rodríguez (Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental), Nicanor Quijano (Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica), Erik Vergel-Tovar (Departamento de Arquitectura) c. Alianza entre la Facultad de Ingeniería y la Facultad de Derecho para la formalización de los procesos de protección de propiedad intelectual y evaluación de la factibilidad de la técnica durante el desarrollo de una línea de investigación en ciencias aplicadas. Presentada por Juan Francisco Ortega (Facultad de Derecho) y Juan Carlos Briceño (Facultad de Ingeniería) d. Implementación de la tecnología Blockchain para los títulos valores electrónicos en la Bolsa de Valores de Colombia, presentada por Lorena Flórez (Facultad de Derecho) y Darío Correal (Departamento de Ingeniería de Sistemas). e. ¿Trabajo sin trabajadores? Una investigación del trabajo en plataformas, presentada por Natalia Ramírez-Bustamante (Facultad de Derecho) y David Álvarez Martínez (Departamento de Ingeniería Industrial)Ver Documento
Convocatoria para financiación de proyectos de docencia e investigación relacionados con el alcance de los objetivos de desarrollo sostenibleFacultad de IngenieríaLa convocatoria busca apoyar e incentivar el desarrollo de proyectos de docencia o de investigación en temas relacionados con el logro de alguno(s) de los ODS, en sintonía con el trabajo que se viene adelantando desde el centro ODS de UniandesDiciembre 11 de 2020Modalidad docencia: a. Curso electivo, multidisciplinaria y basado en proyectos en empaques sostenibles de alimentos. Presentada por Jorge Medina (departamento de ingeniería mecánica), Felipe Salcedo (departamento de Ingeniería Química), Valentina Prado (invitada de la Facultad de administración) b. Curso en Sociedad 5.0: transformación digital, éticas y sostenibilidad. Presentada por Giacomo Barbieri (departamento de ingeniería mecánica), Sepideh Abolghasem (departamento de Ingeniería Industrial), Fernando Jimenez (departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica), Carlos Lozano (departamento de Ingeniería de Sistemas y Computaciones), Kelly Garces (departamento de Ingeniería de Sistemas y Computaciones), Manuela Fernandez (Centro de Ética Aplicada) c. CyCLE: simulación didáctica para entender las interacciones entre Ciudades, Clima y Energía. Presentada por José Guevara (departamento de ingeniería Civil y Ambiental), Camilo Enrique Olaya (departamento de ingeniería industrial) Modalidad investigación a. Ruta alterna para la gestión ecológica de los residuos de la industria de cacao colombiana: producción de biomateriales sostenibles con valor agregado bioactivo para aplicaciones en rellenos de hueso. Presentada por Alicia Porras (departamento de ingeniería química), Carolina Muñoz (departamento de ingeniería biomédica), Alejandro Marañón (departamento de ingeniería mecánica), Juan Carlos Cruz (departamento de ingeniería biomédica) b. Base de datos de variabilidad genómica para desarrollo de variedades de Frijol Lima resistentes a sequía. Presentada por Jorge Duitama (departamento de ingeniería de Sistemas y Computación), María Isabel Chacón (Universidad Nacional) c. Producción responsable de sustancias químicas y energía a partir de residuos de naranja a través del concepto de biorefinería. Presentada por Rocío Sierra (departamento de ingeniería química), Chiara Carazzone (Facultad de ciencias- depto. de química). d. ImpreAndes3D: A case of blockchain-enabled additive manufacturing via peer-to-peer network of manufacturing nodes. Presentada por Sepideh Abolghasem (Departamento de Ingeniería industrial), Darío Correal (Departamento de Ingeniería de Sistemas y computación), Manuela Fernández (Centro de ética aplicada). e. Mapa Abierto para Análisis de Datos en la Gestión de Energías Renovables y Análisis de Cambio Climático Sobre Todo el Territorio Colombiano. Presentada por Luis Felipe Giraldo (departamento de ingeniería eléctrica y electrónica), Catalina González (facultad de ciencias, depto. de ciencias biológicas), Fernando Jiménez (departamento de ingeniería eléctrica y electrónica), Michael Bressan (departamento de ingeniería eléctrica y electrónica), Guillermo Jiménez (departamento de ingeniería eléctrica y electrónica) f. Actualización de la priorización multicriterio de necesidades de implementación de tratamiento de agua residual en Colombia. Presentada por Luis Alejandro Camacho (departamento de Ingeniería Civil y Ambiental), Germán Bravo (departamento de ingeniería de Sistemas y Computación)Ver documento
Convocatoria Uniandes –Hospital Militar Central 2020Facultad de ingeniería Hospital Militar CentralFortalecer el conocimiento científico y tecnológico del Hospital Militar Central y la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Los Andes en el área de Innovación y tecnología en saludMayo 11 de 2020a. Desarrollo de un modelo bioimpreso de epitelio Pigmentario de la retina humana. Presentada por Carolina Muñoz Camargo (Departamento de Ingeniería Biomédica), Luis Alberto Ruíz (Servicio de Oftalmología, HMC) b. Soporte al proceso de atención del Hospital Militar Central en las regiones, para miembros de la fuerza pública que han sufrido de amputación en extremidades inferiores, mediante el uso de “mobile health” y soluciones de software centradas en el usuario. Presentada por Mario Linares Vásquez (Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación), Juan Pablo Borrero González (Servicio de Ortopedia y Traumatología - Amputados y prótesis, HMC) c. Relación entre lesión del manguito rotador con artrosis glenohumeral. Estudio biomecánico. Presentada por Christian Cifuentes De la Portilla (Departamento de Ingeniería Biomédica), Jairo Hernán Villa Bandera (Médico Ortopedista y traumatólogo. Cirujano de hombro y rodilla, HMC). d. Realidad virtual aplicada al curso del minuto de oro en reanimación neonatal desde la atención básica hasta el abordaje de la reanimación avanzada dirigido a personal de salud en regiones apartadas de la geografía nacional. Presentada por Pablo Figueroa (departamento de Ingeniería de Sistemas y computación), Carlos Rivera (Pediatra Neonatólogo, HMC) e. Sistema para la detección temprana y evolución del deterioro de pacientes covid-19 y otras iras en uci, basado en el monitoreo y análisis de parámetros clínicos. Presentado por Rodrigo Gomez Martinez (Departamento de Ingeniería Biomédica), Marisol Carreño Jaimes (Médica Internista – Epidemióloga, HMC)Ver Documento
Convocatoria de Investigación Conjunta 2018 Fundación Cardioinfantil, Instituto de Cardiología – Facultad de Ingeniería, Universidad de los AndesFacultad de Ingeniería Fundación CardioinfantilEl objetivo de esta convocatoria es promover la realización de proyectos conjuntos, fomentar la cooperación académica, científica y tecnológica y proveer fondos semilla para proyectos de investigación y cooperación a largo plazo entre la Fundación Cardioinfantil, Instituto de Cardiología (FCI-IC) y la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes16 de julio de 2018Dinámica de flujo y fontand: modelo computacional predictivo del éxito de la conexión cavopulmonar en un caso de vía univentricular. Presentado por Omar López (departamento de ingeniería mecánica), Miguel Ronderos (Fundación Cardioinfantil)Ver documento
Convocatoria Interinstitucional de Investigación en Ingeniería Universidad de los Andes – Pontificia Universidad Javeriana Seccional CaliFacultad de ingeniería Pontificia Universidad Javeriana Seccional CaliEl objetivo de la convocatoria es constituir un banco de proyectos para fomentar el trabajo conjunto de las Facultades de Ingeniería de las dos instituciones en temas de investigación, desarrollo tecnológico e innovación y con miras a mejorar la visibilidad internacional de las dos institucionesJunio 16 de 2017a. Explorando rutas en transformación de energía mecano-eléctrica: Piezo y Triboelectricidad. Presentada por Alba Ávila (departamento de ingeniería eléctrica y electrónica), Andrés Jaramillo (PUJ) b. Creación de un Grupo Interinstitucional para el modelamiento y simulación de equipos rotodinamicos para fotobiorreactores (FBR). Presentado por Nicolás Ríos (departamento de ingeniería química), José Ramirez (PUJ) c. Modelamiento y solución de los problemas de ruta de vehículos en su integración con los problemas de localización de instalaciones, carga de mercancía y manejo de inventarios bajo restricciones reales de la industria. Presentada por David Álvarez (departamento de ingeniería industrial), John Wilmer Escobar (PUJ)Ver documento