• Home / Noticias / Jorge Villalobos participa en Misión TIC 2022
  • Jorge Villalobos participa en Misión TIC 2022

    • Jorge Villalobos, profesor titular del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación
      Jorge Villalobos, profesor titular del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación
02/09/2020

El profesor titular de Ingeniería de Sistemas y Computación fue convocado por el Gobierno Nacional para participar en este proyecto de formación de programadores.

El pasado 19 de agosto de 2020, el Gobierno Nacional presentó oficialmente el programa Misión TIC 2020, una iniciativa enmarcada en las políticas de la economía naranja y la reactivación económica que tiene como meta la formación de 100.000 colombianos en el manejo de los lenguajes de programación a partir de la fecha y hasta 2022.

Misión TIC 2022 contará con dos líneas de aprendizaje independientes para la formación de los programadores. En primer lugar, se capacitará a miles de niños y jóvenes de los grados noveno, décimo y once de las instituciones de educación oficiales. El segundo grupo estará conformado por todos los ciudadanos que se encuentren interesados en desarrollar estos conocimientos.

La estrategia para lograr el ingreso de los 100.000 colombianos empieza este año con la formación de 2.500 programadores. Para el año 2021 se espera alcanzar una cifra de 50.000 y finalmente, para 2022 se capacitará a los 47.500.

Jorge Villalobos, profesor titular del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación, hace parte del selecto grupo de expertos convocados por el Mintic para poner en marcha este ambicioso proyecto de formación. En el lanzamiento, el profesor Villalobos mencionó que los programadores son un elemento fundamental para hacer los cambios necesarios. "Lo primero que hicimos fue focalizar el perfil, qué es y qué no es un programador y eso nos facilita no distraernos. Lo segundo es lo práctico, todo es alrededor de proyectos, la programación no se enseña con profesores hablando, se enseña haciendo. Lo último es poderlos conectar con perfiles interesantes para las empresas".

Los aportes del profesor Villalobos permitirán contribuir a disminuir el déficit de profesionales en áreas TIC que enfrenta el país.

Conozca más sobre Misión TIC 2022.

Noticias Recientes

  • Espejos de agua, ciencia y saberes ancestrales para sanar los humedales
    Al sur de Bogotá, entre las localidades de Tunjuelito y Ciudad Bolívar, se oculta un lugar cargado de historia,...
  • SentiSoft gana el podio del Pitch Day en la Semana de la Innovación
    SentiSoft, el proyecto que busca mejorar los procesos de selección para el sector TI a través de una plataforma que le...
  • Le dimos la bienvenida a Aura, la primera humanoide de una universidad en Colombia
    Con un evento lleno de emoción y expectativa, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes presentó...
  • Foro IA-Conectando con el futuro: retos de la transformación laboral
    La inteligencia artificial, la analítica de datos y la automatización ya no son ideas del futuro: son la nueva realidad...
  • Analytics Forum 2025: el futuro de los datos
    Vivimos en una era en la que los datos se han convertido en uno de los recursos más valiosos para la humanidad. Pero...
  • Lanzamos el nuevo pregrado en Ciencia de Datos, una carrera del presente para resolver los desafíos del futuro
    En un mundo en el que los datos se han convertido en uno de los capitales más valiosos de la humanidad y donde lo...
  • Ideas que inspiran, así crece la investigación FAPA
    Con el propósito de dar a conocer los avances de los proyectos de investigación financiados por el Fondo de Apoyo a...
  • Selva, el emprendimiento estudiantil biomédico que deja huella internacional
    Andrea Gómez y Laura Beltrán, ingenieras biomédicas y biólogas egresadas de la Universidad de los Andes, lideran Selva...
  • GeoPark nombra a Felipe Bayón como su nuevo CEO
    El ingeniero mecánico uniandino, Felipe Bayón, fue nombrado como nuevo Chief Executive Officer y miembro del Directorio...
  • Paula Porras, la ingeniera de la paz
    Cuando Paula Porras tuvo que tomar la decisión de qué estudiar no tenía claro que camino seguir. Desde pequeña le...
  • Ambiente, peor indicador de habitabilidad en Bogotá
    ¿Qué tan chévere es vivir en Bogotá? Un equipo de investigadores de las facultades de Ingeniería y Medicina de la...
  • Investigadores uniandinos y de la Universidad El Bosque pioneros en mejorar interpretación y conocimiento de la Lengua de Señas Colombiana
    En Colombia, cerca de 500 mil personas son sordas y la lengua de señas no solo es su forma de comunicarse, si no...